Trabajo de cuidado y prácticas pedagógicas en un colegio de educación alternativa. Un análisis desde la pedagogía del cuidado
dc.contributor.advisor | Martínez, Juliana | |
dc.contributor.advisor | Gil Hernández, Franklin | |
dc.contributor.author | Ramírez Guerrero, Laura Jimena | |
dc.date.accessioned | 2022-09-26T13:59:11Z | |
dc.date.available | 2022-09-26T13:59:11Z | |
dc.date.issued | 2022-09 | |
dc.description | ilustraciones, graficas | spa |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación fue escrito con el fin de caracterizar las prácticas pedagógicas que realizamos las profesoras y los profesores y con las que acompañamos los procesos académicos de les estudiantes de un colegio de educación alternativa. Estas prácticas se pueden analizar a la luz de la teoría de la pedagogía del cuidado. A lo largo de esta metodología investigativa hice una autoetnografía de espacios no académicos, como recreos, conversaciones de pasillo o charlas en la rectoría entre las profesoras, los profesores y les estudiantes. Así mismo, hice grupos focales con las profesoras y los profesores, y con algunes estudiantes. Y, tuve una entrevista semiestructurada con la directora académica, Lisa, y con el rector, Jeff. Los resultados obtenidos me llevaron a concluir que también era necesaria una entrevista semiestructurada con la secretaria, debido a la manera en que Lisa, Jeff y les estudiantes hablaban de ella y de su trabajo. A partir de estos resultados me fue posible un análisis crítico y reflexivo a la luz del trabajo de cuidado propio de la pedagogía del cuidado implementada en el colegio. Esto me permite mostrar cómo este trabajo de cuidado es un trabajo feminizado. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | This research project was written in order to characterize the pedagogical practices that the teachers of an alternative education school use to support the student’s academic processes. These practices can be analyzed using the pedagogy of care. My research methodology consisted in an autoethnography of non-academic spaces such as recesses, conversations in halls or conversations in the rectory among teachers and students. I also did focus groups with teachers and with some students. And I had a semi-structured interview with the academic director and the principal. The way they and the students talked about the school’s secretary and the work that she does led me to a semi-structured interview with her of . The data obtained allowed me a critical reflection of the care work behind the pedagogy of care implemented at the school. This allows me to show how this care work is feminized. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Estudios de Género | spa |
dc.format.extent | 129 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82323 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Escuela de Estudio de Género | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Género | spa |
dc.relation.indexed | RedCol | spa |
dc.relation.indexed | LaReferencia | spa |
dc.relation.references | Acuña, B., Nieto, M., Bejarano, L., Cardozo, S. (2020). Programa de Pensamiento Crítico para la Innovación e Investigación Educativa. Bogotá, D. C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. | spa |
dc.relation.references | Arango, G. (2010). “Género e identidad en el trabajo de cuidado”. En Garza, E., Neffa, C. (ed.). Trabajo, identidad y acción colectiva. Madrid: Plaza y Janés. | spa |
dc.relation.references | Arango, L. (2001). “Democratización de las relaciones de género y nuevas formas de dominación de clase en América Latina: reflexiones a partir del caso colombiano”. Revista Colombiana de Sociología, (4) 2, 7-37. | spa |
dc.relation.references | Arango, L. G., & Molinier, P. (2011). “El cuidado como ética y como trabajo”. El Trabajo y La Ética del Cuidado. La Carreta Editores. | spa |
dc.relation.references | Bello Ramírez, A. (2018). “Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad”. Debate feminista, 55, 104-128. [Fecha de consulta: 20 de junio de 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.22201/cieg.01889478pág.2018.55.05. | spa |
dc.relation.references | Cavallo, R. (productor). Gilliam, T. (director). (1995). Doce Monos [Fecha de consulta: 12 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.imdb.com/title/tt0114746/?ref_=fn_al_tt_1. | spa |
dc.relation.references | Colectivo Lastesis. (2021). Quemar el miedo: Un Manifiesto. Bogotá: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Colegio de educación alternativa. (2020). [Fecha de consulta: 4 de abril de 2021]. Disponible en: Dato anonimizado. | spa |
dc.relation.references | Colegio de educación alternativa. Consejo Directivo. (2018). PEI. [Fecha de consulta: 20 de junio de 2022]. Disponible en: Dato anonimizado. | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. (s. f.). “El papel del maestro como formador en valores”. [Fecha de consulta: 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2035. | spa |
dc.relation.references | Fundación Harold H. Eder. (s. f.). “Hacia una pedagogía de la afectividad: una experiencia”. [Fecha de consulta: 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/221. | spa |
dc.relation.references | Gil, F. (2015) “Lecturas entrecruzadas del poder: feminismos negros, diáspora epistemológica y experiencias políticas y académicas en Colombia”. En Arango, L., Castellanos, G., Eslava, K., et. al. Feminismos y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Fundació Víctor Grífols i Lucas, nº 30, 7-67. | spa |
dc.relation.references | Haraway, D. J. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Harding, S. (2010). “¿Una filosofía socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista”. Investigación feminista epistemología metodología y representaciones sociales. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. [Fecha de consulta: 17 de marzo de 2021]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiichunam/20170428032751/pdf_1307.pdf | spa |
dc.relation.references | Hark, S., & Villa, P. I. (s. f.). »Confessing a passionate state …« – Judith Butler im Interview. | spa |
dc.relation.references | hooks, bell, & Malo, M. (2021). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la Libertad. Capitán Swing. | spa |
dc.relation.references | Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). (2018). Informe final. Programa de pensamiento crítico para la investigación e innovación educativa (PCIE). [Fecha de consulta: 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/1473. | spa |
dc.relation.references | Jacobs, G. (productor). Soderbergh, S. (director). (2011). Contagion [Fecha de consulta: 12 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.imdb.com/title/tt1598778/?ref_=fn_al_tt_1. | spa |
dc.relation.references | Jaggar, A. (1989). “Love and knowledge: Emotion in feminist epistemology”. Inquiry, 32:2, págs. 151-176. [Fecha de consulta: 4 de Abril de 2021] Disponible en: https://philarchive.org/archive/JAGLAK. | spa |
dc.relation.references | Kohlberg, L. (1992) Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer. | spa |
dc.relation.references | Maceira, L. (2005). “Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela”. Revista de Estudios de Género. La ventana, (21), 187-227. [Fecha de consulta: 4 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402107. | spa |
dc.relation.references | Marchesi, A. (2008). “Las emociones y los valores del profesorado”. [Fecha de consulta: 12 de abril de 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2736242. | spa |
dc.relation.references | Márquez, A. (2021). ¿Qué es la "hetero-cis-normatividad? En Locus. [Fecha de consulta: 24 de junio de 2022]. Disponible en: https://comunicacion.uaa.mx/revista/index.php/2021/04/09/que-es-la-hetero-cis-normatividad/. | spa |
dc.relation.references | Martínez Martín, I., & Ramírez Artiaga, G. (2017). “Des-patriarcalizar y Des-colonizar la Educación. Experiencias para una Formación Feminista del Profesorado”. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(2). [Fecha de consulta: 20 de junio de 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.005. | spa |
dc.relation.references | Mavroidis, I. (productor). Lanthimos, Y. (director). (2009). Kynodontas [Fecha de consulta: 12 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.imdb.com/title/tt1379182/. | spa |
dc.relation.references | Medina Vicent, M. (2016). “La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista”. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (67), 83–98. [Fecha de consulta: 6 de junio de 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.6018/199701. | spa |
dc.relation.references | Molinier, P. (2011). “Antes que todo el cuidado es un trabajo”. El Trabajo y La Ética del Cuidado. La Carreta Editores. | spa |
dc.relation.references | Montero-Sierbuth, M. (2007). La Autoetnografía como una Estrategia para la Transformación de la Homogeneidad a favor de la Diversidad Individual en la Escuela. Boston: Universidad de Massachussets. [Fecha de consulta: 19 de julio de 2021]. Disponible en: https://dare.uva.nl/search?identifier=75de200b-e144-4c49-857e-bacd5b554f6f. | spa |
dc.relation.references | Noddings, N. (2005). “Caring in education”. En The encyclopedia of pedagogy and informal education. [Fecha de consulta: 12 de abril de 2021]. Disponible en: https://infed.org/mobi/caring-in-education/. | spa |
dc.relation.references | Noddings, N. (1984). Caring: A femenine approach to ethics and Moral Education. University of California. | spa |
dc.relation.references | Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. [Fecha de consulta: 12 de abril de 2021]. Disponible en: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/426. | spa |
dc.relation.references | Pérez-Bustos, Tania. (2010). La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del Sur. CS, (6), 159-192. [Fecha de consulta: 20 de junio de 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.18046/recs.i6.465. | spa |
dc.relation.references | ¿Qué significa androcentrismo? Portada del sitio. (s. f.). [Fecha de consulta: 24 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1600. | spa |
dc.relation.references | Radi, B. (2015). Página/12 :: LAS12. Página/12 Web. [Fecha de consulta: 24 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/10062-951-2015-09-25.html. | spa |
dc.relation.references | Radi, B. & Estrada, M. E. (2021). “¿Qué es el tokenismo cisexista? Revista Anfibia. [Fecha de consulta: 24 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.revistaanfibia.com/que-es-tokenismo-cisexista/. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. (2021, marzo 21). Entrevista a la secretaria. Personal. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. (2020). Diario de campo. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. (2020, noviembre 19). Entrevista a la directora académica y al rector. Personal. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. (2020, septiembre 29). Grupo focal dos a les estudiantes. Personal. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. (2020, septiembre 25). Grupo focal a las profesoras y los profesores. Personal. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, L. (2020, septiembre 15). Grupo focal uno a les estudiantes. Personal. | spa |
dc.relation.references | Reyes, P. (s. f.). “Fortaleciendo proyectos de vida”. [Fecha de consulta: 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2110. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M., Torio, S. (2005). “El discurso de género del profesorado de educación infantil: hablando acerca de la ética del cuidado”. Revista complutense de educación. Vol. 16 Núm. 2 (2005) 471-487. [Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505220471A. | spa |
dc.relation.references | Semana. (2011). “Víctimas Inocentes”. [Fecha de consulta: 01 de Marzo de 2022]. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-inocentes/234118-3/. | spa |
dc.relation.references | Serra, C. (2003). “Etnografía escolar, etnografía de la educación”. Revista de Educación, (334), 165-176. [Fecha de consulta: 26 de Diciembre de 2021]. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re334/re334_11.pdf. | spa |
dc.relation.references | Smith, M. K. (2020). “Nel Noddings, the ethics of care and education”. En The encyclopedia of pedagogy and informal education. [Fecha de consulta: 12 de abril de 2021] Disponible en: https://infed.org/mobi/nel-noddings-the-ethics-of-care-and-education/. | spa |
dc.relation.references | Suzuki, T. (productor). Miyazaki, H. (director). (1997). La Princesa Mononoke [Fecha de consulta: 12 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.imdb.com/title/tt0119698/?ref_=fn_al_tt_1. | spa |
dc.relation.references | Vázquez, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia). | spa |
dc.relation.references | Vázquez, V. y Escámez, J. (2010). “La profesión docente y la ética del cuidado”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(spe), 1-17. [Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000300001&lng=es&nrm=iso. | spa |
dc.relation.references | Vásquez-Padilla y Esther Hernández-Reyes. (2020). “Interrogando la gramática racial de la blanquitud: Hacia una analítica del blanqueamiento en el orden racial colombiano”. Latin American Research Review, 55(1), 64–80. [Fecha de consulta: 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.25222/larr.170. | spa |
dc.relation.references | Vázquez Verdera, V. (2010). “La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación”. Educación XX1, 13(1), 177-197. [Fecha de consulta: 4 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70618037008. | spa |
dc.relation.references | Velasco, L. (s. f.). “Los proyectos en la E.P.E. Una experiencia en la práctica”. [Fecha de consulta: 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2302. | spa |
dc.relation.references | Venegas, M. (2020). “La masculinidad como máscara: clase, género y sexualidad en las masculinidades adolescentes”. Convergencia, 27, e14142. [Fecha de consulta: 20 de junio de 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.14142. | spa |
dc.relation.references | Viveros Vigoya, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, 52. [Fecha de consulta: 26 de junio de 2022]. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones | spa |
dc.subject.lemb | ETNOLOGIA | spa |
dc.subject.lemb | Ethnology | eng |
dc.subject.lemb | MODELOS DE ENSEÑANZA | spa |
dc.subject.proposal | Colegio de educación alternativa | spa |
dc.subject.proposal | Pedagogía del cuidado | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo de cuidado | spa |
dc.subject.proposal | Autoetnografía | spa |
dc.subject.proposal | Grupos focales | spa |
dc.subject.proposal | Entrevista semiestructurada | spa |
dc.subject.proposal | Feminizado | spa |
dc.subject.proposal | Alternative education school | eng |
dc.subject.proposal | Pedagogy of care | eng |
dc.subject.proposal | Care work | eng |
dc.subject.proposal | Autoethnography | eng |
dc.subject.proposal | Focus groups research | eng |
dc.subject.proposal | Semi-structured interview | eng |
dc.subject.proposal | Feminized | eng |
dc.title | Trabajo de cuidado y prácticas pedagógicas en un colegio de educación alternativa. Un análisis desde la pedagogía del cuidado | spa |
dc.title.translated | Care work and pedagogical practices in an alternative education school. An analysis from the pedagogy of care | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1018411845.2022.pdf
- Tamaño:
- 1001.5 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Estudios de Género
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: