Lineamientos para la inserción del término gueto en el urbanismo contemporáneo teniendo en cuenta los procesos de segregación social y fragmentación urbana

dc.contributor.advisorBarrera Lobatón, Susana
dc.contributor.authorDuarte Gómez, Karol Daniela
dc.contributor.orcidDuarte Gómez, Karol Daniela [0009000521130327]spa
dc.date.accessioned2024-06-28T16:19:56Z
dc.date.available2024-06-28T16:19:56Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractComo consecuencia de las dinámicas de crecimiento urbano y la falta de disponibilidad del suelo para habitabilidad de la ciudad en el contexto latinoamericano, aparecen grandes procesos a estudiar en el urbanismo moderno como lo son la segregación social y la fragmentación urbana, estos procesos urbanos tienen características comunes al gueto, que se manifiesta de maneras distintas a las que presentaba en sus orígenes y que ha venido teniendo modificaciones en su definición de acuerdo a su contexto local y características de su población habitante. La presente investigación busca crear unos lineamientos a través de metodologías del orden cuantitativo y cualitativo que permitan una aproximación a la descripción de lo que significa hablar del gueto en términos de lo contemporáneo, entre ellas se resalta el uso de herramientas de análisis espacial, interpretación de datos, encuestas, todo esto en el contexto de una ciudad capital con una transformación sostenida en el tiempo como lo es Bogotá y teniendo como base estudios pertenecientes a este siglo (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractAs a consequence of the dynamics of urban growth and the lack of land availability for the habitability of the city in the Latin American context, great processes to be studied in modern urbanism appear, such as social segregation and urban fragmentation. These urban processes have common characteristics to the phenomenon under study: the ghetto, a phenomenon that manifests itself in different ways from those it presented in its origins and that has been having modifications in its definition according to its local context and characteristics of its inhabitant population. This research seeks to create guidelines through quantitative and qualitative methodologies that allow an approach to the description of what it means to talk about the ghetto in contemporary terms, among them the use of spatial analysis tools, data interpretation, field log and generation of categories. All this in the context of a capital city with a sustained transformation over time, such as Bogota, and based on studies pertaining to this century.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Urbanismospa
dc.format.extent113 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86330
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Urbanismospa
dc.relation.referencesAlfonso, Ó. (2023). Segmentación y segregación en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 25(48), 215-239.spa
dc.relation.referencesArriagada, C. y Rodríguez, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Santiago de Chile: Cepal.spa
dc.relation.referencesBergesio, L., & Golovanevsky, L. (2014). Las ciudades y sus muros de cristal. Ajuste neoliberal en una experiencia del noroeste argentino. Economía Sociedad y Territorio. https://doi.org/10.22136/est00201429spa
dc.relation.referencesBurgess, R. (2018). Segregación y fragmentación urbana: algunos comentarios. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (14), 79-86.spa
dc.relation.referencesCantor, E. (2016). Micro segregación socio-espacial o mezcla social en Bogotá. Identificación de factores morfo-tipológicos que la explican. Revista Ciudades, Estados y Política, 3(1), 27-46.spa
dc.relation.referencesCastillo García, M., & Miralles Ortega, J. (2015). Dinamización comunitaria y exclusión social. URBS: Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 5(1).spa
dc.relation.referencesCastrillón, A., & Cardona, S. (2014). El urbanismo y la planeación moderna. Glocalidades en la formación de la modernidad urbana de Medellín. Historia y sociedad, (26), 17-51.spa
dc.relation.referencesChanampa, M., & Lorda, M. A. (2020). Asentamientos informales y regularización urbana. La producción de territorialidades en tensión. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 141-150.spa
dc.relation.referencesChávez Reyes, Héctor Saúl y Fitch Osuna, Jesús Manuel (2009), “La composición de fragmentos urbanos y su efecto en el mercado inmobiliario” en Revista ASINEA, Octubre 2009, Numero 35, ASINEA, México.spa
dc.relation.referencesCepeda, R y Velázquez, G (2005) “Análisis de asociación espacial en variables de calidad de vida en Tandil”. Problemas de su estructura y funciones. Conflictos ambientales y sociales en los años 2000. Tandil: CIG-REUN, 2005, pp. 53-59.spa
dc.relation.referencesCortés, L. (2016). La fragmentación de lo público en la ciudad: organización socioespacial, marco institucional y sociabilidad urbana. Debates en Sociología, (43), 129-154.spa
dc.relation.referencesCravino, María Cristina. (2009). Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales. Universidad Nacional General Sarmiento. Instituto del Conurbanospa
dc.relation.referencesEdward W. Soja. Seeking Spatial Justice United States of America: University of Minnesota Press, 2010. 256 pp.spa
dc.relation.referencesFishman, R. (1987). Bourgeois utopias. The rise and fall of suburbia. Nueva York: Basic Books. pp 152-157spa
dc.relation.referencesGarcía, M., & Mayorga, M. (2023). Asentamiento y segregación residencial en la migración sur–sur: migrantes venezolanos en Bogotá-Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 33(2).spa
dc.relation.referencesGómez Maturano, R., & Kunz Bolaños, I. (2020). Tipología de barrios para un aporte metodológico desde la segregación residencial en Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Revista de Urbanismo, 42. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54781spa
dc.relation.referencesGreene, M., & Arriagada, C. (2019). La integración urbana: una meta deseada, pero sin diagnóstico ni propuesta de solución integral. Revista INVI, 34(97), 9-14.spa
dc.relation.referencesGuzmán, A., & Hernández, K. (2013). La fragmentación urbana y la segregación social. Una aproximación conceptual. LEGADO de Arquitectura y Diseño, 8(14), 41-56.spa
dc.relation.referencesJirón, P., & Mansilla, P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121), 5-28.spa
dc.relation.referencesLabbé Céspedes, G., & Palma Calorio, P. (2021). (Hiper) guetos latinos: acercamiento teórico al fenómeno de la marginalidad en las ciudades latinoamericanas. Investigaciones Sociales, 44. https://doi.org/10.15381/is.v0i44.18847spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianzaspa
dc.relation.referencesLink, Felipe (2008). Fragmentación Urbana y Consecuencias Sociales en Revista Ciudades nº 77, paginas 28-37, Red Nacional de Investigación Urbana,Puebla, Méxicospa
dc.relation.referencesLunecke, A. (2016). Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel microbarrial: El caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile. Eure, 42(125). https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100005spa
dc.relation.referencesMartínez Veiga, U. (1999). Pobreza, exclusión social y segregación espacial. Areas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 19.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2014). De los guetos a la territorialización. Urbanismo, exclusión y relaciones humanas en las ciudades modernas. Revista de Investigaciones UNAD, 13(1), 229-240.spa
dc.relation.referencesMayorga, M. (2019). Una revisión de la investigación sobre segregación urbana en Colombia: una lectura crítica desde la geografía. Revista Ciudades, Estados y Política, 6(2), 37-58.spa
dc.relation.referencesMayorga, M., & Ortiz, J. (2020). Segregación e inequidad en el acceso a servicios de educación, cultura y recreación en Bogotá, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 171-189.spa
dc.relation.referencesNaranjo, J. (2018). La fragmentación de Bogotá: cómo las comunidades marginadas son cada vez más marginadas. In X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Córdoba, junio 2018. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya.spa
dc.relation.referencesOrtega, U. T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. Eure, 40(120). https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000200012spa
dc.relation.referencesOlarte, D., & Ríos, L. (2015) Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años*, Revista de la Educación Superior, Volume 44, Issue 175, Pages 19-40, ISSN 0185-2760spa
dc.relation.referencesPage, M., & Moher, D. (2017). Evaluations of the uptake and impact of the Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) Statement and extensions: a scoping review. Systematic reviews, 6(1), 1-14.spa
dc.relation.referencesPava, A., & Escallón, C. (2020). Planeación y gestión espontanea en Bogotá. Informalidad urbana, 1940-2019. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 75-89.spa
dc.relation.referencesPetrot-Shapira, M (2000) “Segregación, Fragmentación Secesión. Hacia una Nueva Geografía Social en la Aglomeración de Buenos Aires”. Revista Economía, Sociedad y Territorio, volumen II, número 7 pp 405-431spa
dc.relation.referencesRamírez, R. (2015). Paisaje urbano y fragmentación en la ciudad. Bitácora urbano territorial, 25(1), 123-130.spa
dc.relation.referencesRocha, F. (2014). Segregación urbana en Bogotá. Crítica al ordenamiento y control urbanístico en materia de construcción. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 7(13).spa
dc.relation.referencesRodríguez V, Jorge (2001). “Segregación residencial socioeconómica: ¿Qué es?, ¿Cómo se mide?, ¿Qué está pasando?, ¿Importa?”, en Serie Población y Desarrollo nº 16, CEPAL/ECLAC Santiago de Chilespa
dc.relation.referencesRoitman, S. (2003, agosto), “Barrios Cerrados y segregación social urbana”, en Revista Scripta Nova, vol. vii, núm. 146, pp. 57-72spa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. revista invi, 31(87), 9-57.spa
dc.relation.referencesSabatini, F., & Rasse, A. (2017). Segregación espacial de hogares indígenas en ciudades chilenas. Andamios, Revista de Investigación Social, 14(35). https://doi.org/10.29092/uacm.v14i35.581spa
dc.relation.referencesSalinas L., & Pardo, M. (2018). Urbanismo neoliberal en la expansión de las ciudades. El caso de Ciudad de México. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 113-119.spa
dc.relation.referencesSennett, Richard (1997). Carne y piedra, el cuerpo y la ciudad en la sociedad occidental. Alianza Editorial, Madrid,España.spa
dc.relation.referencesSzupiany, E. (2018). La ciudad fragmentada: una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano.spa
dc.relation.referencesVallejos, C., & Torres Jofré, M. (2009). Guetos urbanos. Seminario (arquitecto)- Universidad de Chile, 2009.spa
dc.relation.referencesVan Lidth de Jeude, M., & Schütte, O. (2013). El Círculo Vicioso de la Fragmentación Espacial y Segregación Social en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. REVISTARQUIS, 2(1).spa
dc.relation.referencesVega, A., Hernández, D., & Barbera, N. (2019). Configuración territorial del hábitat en el asentamiento informal Alfonso López de la ciudad de Montería-Colombia. Revista invi, 34(97), 81-103.spa
dc.relation.referencesVidal R, Rodrigo (1997) “Metrópolis en recomposición: Elementos para una teoría de la fragmentación urbana”. En 6to Encuentro de Geógrafos de América Latina,Buenos Aires, marzo 1997.spa
dc.relation.referencesWilliams, J. (2014). Bogotá, urbanismo posmoderno y la transformación de la ciudad contemporánea. Revista de Geografía Norte Grande, (57), 9-32.spa
dc.relation.referencesYunda, G. (2019). Densificación y estratificación social en Bogotá: Distribución sesgada de la inversión privada. EURE (Santiago), 45(134), 237-257.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.proposalFragmentación urbanaspa
dc.subject.proposalUrban fragmentationeng
dc.subject.proposalSegregación socialspa
dc.subject.proposalSocial segregationeng
dc.subject.proposalGuetospa
dc.subject.proposalGhettoeng
dc.subject.proposalAnálisis espacialspa
dc.subject.proposalSpatial analysiseng
dc.subject.proposalUrbanismo contemporáneospa
dc.subject.proposalContemporary urbanismeng
dc.subject.unescoSuburbiosspa
dc.subject.unescoSuburbseng
dc.subject.unescoEspacio urbanospa
dc.subject.unescoUrban spaceseng
dc.subject.unescoDesarrollo urbanospa
dc.subject.unescoUrban developmenteng
dc.titleLineamientos para la inserción del término gueto en el urbanismo contemporáneo teniendo en cuenta los procesos de segregación social y fragmentación urbanaspa
dc.title.translatedGuidelines for the insertion of the term ghetto in contemporary urbanism considering the processes of social segregation and urban fragmentationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019135538.2024.pdf
Tamaño:
4.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Urbanismo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexos. Formato de encuestas.pdf
Tamaño:
135.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: