La justicia penal y los inimputables por trastorno mental en colombia: las fallas que acarrean injusticias

dc.contributor.advisorFernández León, Whandaspa
dc.contributor.advisorTorres Rodríguez, Floralbaspa
dc.contributor.authorAlbino Serpa, Divianaspa
dc.contributor.refereeCristancho Ariza, Mauriciospa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2023-08-04T01:54:33Z
dc.date.available2023-08-04T01:54:33Z
dc.date.issued2023-08-03
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractLa presente investigación aborda la omisión legislativa relativa relacionada con los procedimientos judiciales a seguir en casos que involucran a personas inimputables por trastornos mentales como sujetos activos del delito. Lo anterior fundado en que los inimputables menores de edad e indígenas cuentan con claros parámetros legales, jurisprudenciales y técnicos que definen el marco procedimental para que las autoridades judiciales actúen en caso de que alguno de ellos cometa un delito y se haga necesario seguir un procedimiento especial. Ahora bien, en los eventos en los cuales la incapacidad de comprensión y autorregulación son determinantes para que un sujeto cometa un delito, la norma vigente establece que se les ha de investigar como inimputables y no se les debe realiza el juicio de reproche. No obstante, son pocos los casos en los cuales se efectúan las pericias pertinentes para prevenir que un inimputable por trastorno mental sea objeto de una pena. Por otro lado, con la expedición de la Ley 1996 de 2019, se evidencia aún más la necesidad de asumir una postura que salvaguarde los derechos de estos sujetos de especial protección, dado que con esta normatividad se intenta cambiar el paradigma que rodea a las personas con discapacidades mentales en materia contractual. De tal forma, con esta investigación se visibilizan dos necesidades: La primera, instruir a los funcionarios que intervienen en los procesos penales, en aras de salvaguardar las garantías constitucionales de las personas que comenten delitos sin la capacidad de comprender y autorregular su actuar. Y, la segunda, establecer un momento durante la fase de investigación de la Fiscalía para que ordene una valoración previa al infractor penal y determinar si es un caso que involucra a personas inimputables por trastornos mentales como sujetos activos del delito y, en consecuencia, si es necesario enfocar el proceso penal hacía la imposición de una medida de seguridad. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe present investigation addresses the relative legislative omission related to the judicial procedures to be followed in cases that involve people not charged for mental disorders as active subjects of the crime. The foregoing is based on the fact that unimputable minors and indigenous people have clear legal, jurisprudential and technical parameters that define the procedural framework for the judicial authorities to act in the event that one of them commits a crime and it becomes necessary to follow a special procedure. However, in events in which the inability to understand and self-regulate are decisive for a subject to commit a crime, the current norm establishes that they must be investigated as not guilty and they should not be held against them. However, there are few cases in which the pertinent expertise is carried out to prevent a person accused of mental disorder from being sentenced. On the other hand, with the issuance of Law 1996 of 2019, the need to assume a position that safeguards the rights of these subjects of special protection is even more evident, since with this regulation an attempt is made to change the paradigm that surrounds people with mental disabilities in contractual matters. In this way, with this investigation two needs are made visible: The first, to instruct the officials who intervene in criminal proceedings, in order to safeguard the constitutional guarantees of people who commit crimes without the ability to understand and self-regulate their actions. And, the second, to establish a moment during the investigation phase of the Prosecutor's Office to order a prior assessment of the criminal offender and determine if it is a case that involves people not charged due to mental disorders as active subjects of the crime and, consequently, if it is necessary to focus the criminal process towards the imposition of a security measure.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.methodsCon esos derroteros, la presente investigación es de tipo Jurídico Dogmático, pues, tomando a Witker (citado por García, 2015, p. 455) “es aquella que concibe el problema jurídico desde una perspectiva estrictamente formalista, descontando todo elemento factico o real (…) visualizará a la luz de las fuentes formales e históricas del derecho”. Por lo anterior, se realizó un análisis de conceptos (trastornos mentales, discapacidades e inimputabilidad). Luego se explicaron las categorías relacionados con inimputabilidad, se detallaron los aspectos de las personas con discapacidad mental permanente y/o transitoria (el juicio de atribuibilidad y el actio libera in causa) y se puntualizó su impacto en el ordenamiento jurídico. La investigación también es de tipo Propositivo, atendiendo a Tantalean (2016, p. 8) quien señala que es “aquélla en donde se formula una propuesta de modificación, derogación o creación de una norma jurídica”, dado que, del análisis arriba mencionado, se observa que existe la referida necesidad, se propondrá la adopción de ciertos correctivos institucionales que atiendan las necesidades de los inimputables. Sin necesidad de acudir al legislador para complicar aún más el ordenamiento jurídico. Asimismo, se utilizó el Método Hermenéutico (Clavijo, Guerra y Yanez, 2014) – propio del método científico- para estudiar y evaluar de forma detallada la información disponible sobre inimputabilidad, procedimiento penal y aplicación del principio de igualdad, para explicar el contexto actual de estos temas y posteriormente señalar la viabilidad de adoptar circulares al interior de la Rama Judicial de Colombia y en la Procuraduría General de la Nación (Ministerio Público). Para la exposición de la investigación se utilizó el Método Deductivo, pues se inició con la información histórica y la información planteada por la doctrina nacional e internacional y, por último, analizar la más reciente jurisprudencia, para llegar a las conclusiones y, así, dar recomendaciones sobre el tema particular. Debido a la forma de recolección de la información, al análisis que se le dio a la misma y al resultado de la investigación, que brinda una propuesta de aplicación del principio de igualdad, el enfoque más apropiado para ésta fue el cualitativo. Para entender mejor este enfoque, bien expresó Hernández, en su libro “Metodología de la Investigación” (2014) “Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.” (P. 8). Por consiguiente, en esta investigación se utilizó las siguientes técnicas: - Análisis/diseño documental: con el cual se buscó abordar el concepto de inimputabilidad, los beneficios que trae un procedimiento especial al interior de los organismos judiciales, para las personas con capacidades mentales reducidas en su no juzgamiento (libros, artículos científicos, leyes, tratados internacionales, jurisprudencia, entre otras). - La realización de un estudio de campo: en el que, a través del análisis de grupo focal de los casos que han llegado a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en los cuales se haya juzgado a una persona inimputable por trastorno mental y se tocara el tema procedimental y el actuar de los intervinientes en dichos casos. Todo lo anterior, a través del uso de fichas bibliográficas y documentales que recopilan lo sustancial de cada documento analizado. Para el estudio documental, la presente investigación se estructuró a través de fuentes de información de tipo primario, por cuanto se revisó el ordenamiento jurídico colombiano y algunas normas extranjeras; asimismo, se utilizaron fuentes secundarias como son los artículos de investigación, tesis, informes, libros, entre otros, los cuales tiene un grado de aceptación en la comunidad científica y el rastreo de la bibliografía realizado en libros y bases de datos confiables de autoridades académico-científicas. Igualmente, se analizaron las modificaciones legislativas que se han presentado desde la adopción de la Constitución Política de 1991 hasta 2022; para lo cual se usaron las técnicas descritas anteriormente. Cabe aclarar que no se incluyeron, a fondo, los aportes relacionados con la parte sociocultural (cosmovisión indígena) ni por inmadurez mental, ya que pretender su estudio por separado no sería viable en el momento actual. Hay que señalar que se profundizó en el recorrido histórico del ordenamiento jurídico colombiano, aunque se adoptaron documentos y teorías del derecho extranjero, esto con el fin de comparar los procedimientos, particularmente con países como España, Francia y Puerto Rico. En lo que respecta al ámbito material se tuvo como tema de la inimputabilidad de personas con problemas cognitivos, así como las generalidades legales sobre imputabilidad.spa
dc.description.notesIncluye glosariospa
dc.description.researchareaProfundización en Derecho Penalspa
dc.format.extent77 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84449
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAgudelo, N (1983). La problemática de la inimputabilidad en la vieja y en la nueva jurisprudencia. Nuevo Foro Penal. 245-71. Recuperado de: file:///C:/Users/DIVIANA%20ALBINO/Downloads/4605-Texto%20del%20art%C3%ADculo-16774-1-10-20170222.pdfspa
dc.relation.referencesAlanen, Y. (2001). Schizophrenie. Klett-Cotta /J. G. Cotta’sche Buchhandlung Nachfo. Primera edición actualizada en español, 2003. Recuperado de: http://www.cursoesquizofrenia.com/Castellano/pdf/LA_ESQUIZOFRENIA.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, P (2015). Actio Libera In Causa. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad de Jaén. Recuperado de https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4965/1/TFG_actio_libera_in_causa.pdfspa
dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association - APA. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Arlington, VA. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdfspa
dc.relation.referencesAraque Moreno, D. (2016). Consideraciones sobre la actio libera in causa. Nuevo Foro Penal, 12(66). Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/3824spa
dc.relation.referencesArenas, M. & Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología (Internet), 3(1), 20-29. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092009000300003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesArrieta, E (2016). Psicología y derecho en Colombia: una relación reflexiva. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas – UPB ISSN: 0120-3886 / ISSN (En línea): 2390-0016 / Vol. 46 / No. 124 / PP. 171 – 206 enero - junio 2016 / Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v46n124/v46n124a09.pdfspa
dc.relation.referencesArtigas, J. (2007). Atención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. A favor de la intervención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. Revista de Neurología, 44(S03), S031. Recuperado de: file:///D:/Users/DivianaAS/Downloads/Atencinprecozdelostrastornosdelneurodesarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesArtigas, J; Guitart, M & Gabau, E (2013). Bases genéticas de los trastornos del neurodesarrollo. Rev Neurol 2013; 56 (Supl 1): S23-34. Recuperado de: file:///D:/Users/DivianaAS/Downloads/Basesgenticasdelostrastornosdelneurodesarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente De 1991. Constitución Política de Colombia de 1991.spa
dc.relation.referencesBecoña, E (2014). Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace Revista Iberoamericana de Psicosomática. C. Med. Psicosom, Nº 110 – 2014. Recuperado de: file:///D:/Users/DivianaAS/Downloads/Dialnet-TrastornosRelacionadosConSustanciasYTrastornosAdic-4803011.pdfspa
dc.relation.referencesBenavides, J (2011). La jurisdicción indígena en el Sistema Penal Acusatorio. Entramado 2011; 14: 98-114, Vol. 7 No. 2. Unilibre Cali. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n2/v7n2a07.pdfspa
dc.relation.referencesBerenzon, S; Lara, M; Robles, R & Medina, M (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud publica de Mexico. 55. 74-80. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/spm/v55n1/v55n1a11.pdfspa
dc.relation.referencesBernal Pinzón, J. (1992). Imputabilidad, culpabilidad y responsabilidad. Nuevo Foro Penal, 12(56), 251–273. Recuperado a partir de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4033spa
dc.relation.referencesBernate, F & Sintura, F (2020). Ley 95 de 1936 (Abril 24). Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de: https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/codigo-penal-1936.pdfspa
dc.relation.referencesBiblia, Libro de Deuteronomio. Recuperado de: https://www.biblegateway.com/passage/?search=Deuteronomio%2028%3A28-30&version=RVR1960spa
dc.relation.referencesCano, J (2013). Principio de culpabilidad en las decisiones de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia colombianas. Imprecisiones dogmáticas que debilitan su función de garantía. Universidad EAFIT. Escuela de Derecho Maestría en Derecho Penal. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/1283/CanoLondo%C3%B1o_JuanCarlos_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastillo, R.; De Luna, J.; López, R.; Pliego, F.; Sánchez, U. & Gallegos, E. (2014). Perfil neuropsicológico del trastorno neurocognitivo mayor debido a enfermedad de Alzheimer, vascular y trastorno frontotemporal en población mexicana. Revista Mexicana de Neurociencia Septiembre-Octubre; 15(5): 259-266. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2014/rmn145c.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, C (2017). Manual de teoría del delito. Editorial Universidad de Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://app-vlex-com.ezproxy.unal.edu.co/#WW/vid/697636193spa
dc.relation.referencesClavijo, C., Guerra, M. y Yáñez, M. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicadas al derecho. Recuperado de: http://fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08-2017_7b9061_60327073.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Documentación de Estudios y Oposiciones (Madrid) & Centro Documentación de Estudios y Oposiciones (Madrid). (2013). DSM-5: novedades y criterios diagnósticos. CEDE. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/DSM%205%20%20Novedades%20y%20Criterios%20Diagn%C3%B3sticos.pdfspa
dc.relation.referencesCerquera, A.; Matajira, J. & Pabón, D. (2016). Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 4-19. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/739/1265spa
dc.relation.referencesComisión de trabajo del Cuaderno de Voluntariado en Salud Mental (2015). Voluntariado en Cuadernos formativos Salud Mental. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España. Recuperado de: https://plataformavoluntariado.org/wp-content/uploads/2019/02/voluntariado-en-salud-mental.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Decreto 658 de 2013.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1996 de 2019.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1709 de 2014.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1616 de 2013.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1566 de 2012.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1453 de 2011.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1306 de 2009.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1346 de 2009spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1237 de 2008.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1145 de 2007.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 906 de 2004.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 762 de 2002.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 599 de 2000.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 600 de 2000.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 319 de 1996.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 361 de 1997.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 65 de 1993.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 84 de 1873.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. 6. Julio 7 de 1991 (Colombia). Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.spa
dc.relation.referencesCorrea, M, Posada R y Velásquez, F (2016). Estudios críticos de jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 2. Recuperado de: https://app-vlex-com.ezproxy.unal.edu.co/#search/jurisdiction:CO/inimputables+en+la+constitucion/p2/WW/vid/777559057spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C –163 de 2021, Magistrada ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. Expediente: D-13749.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C – 163 de 2019, Magistrada ponente: Diana Fajardo Rivera. Expediente: D-12556. 10 de abril de 2019.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de tutela T – 480 de 2018, Magistrada ponente: Gloria Ortiz Delgado. Expediente: T-6.869.841. 12 de diciembre de 2018.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de tutela T – 340 de 2017, Magistrada ponente: Gloria Ortiz Delgado. Expediente: T-5.964.653. 19 de mayo de 2017. 19 de mayo de 2017.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C – 107 de 2017, Magistrado ponente: Luis Guerrero Pérez. Expediente: D-12608 y D-12625 (Acumulados). 31 de octubre de 2018.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de tutela T – 573 de 2016, Magistrado ponente: Luis Vargas Silva. Expediente: T– 5.584.835. 19 de octubre de 2016.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C – 181 de 2016, Magistrada ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. Expediente: D- 10946. 13 de abril de 2016.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C – 284 de 2015, Magistrado ponente: Mauricio González Cuervo. Expediente: D-10455. 05 de junio de 2013.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C – 341 de 2014, Magistrado ponente: Mauricio González Cuervo. Expediente: D- 9945. 04 de junio de 2014.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C – 330 de 2013, Magistrado ponente: Luis Vargas Silva. Expediente: D-9368. 13 de mayo de 2015.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C – 297 de 2002, Magistrado ponente: Eduardo Montealegre Lynett. expediente D-3745. 24 de abril de 2002.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C - 358 de 1997, Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Expediente D-1445. 5 de agosto de 1997.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C – 083 de 1995, Magistrado ponente: Carlos Gaviria Díaz. Expediente No. D-665. 1 de marzo de 1995.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C – 429 de 1993, Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero. Demanda N° D-202. 6 de mayo de 1993.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C – 176 de 1993, Magistrado ponente: Fabio Morón Diaz. Demanda N° D-253. 7 de octubre de 1993.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, sentencia de tutela T - 401 de 1992, Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Expedientes T-103; T-377; T-426. 3 de junio de 1992.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrada ponente: José F. Acuña Vizcaya. Sentencia de casación, radicado 54044. 27 de julio 2022.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrada ponente: Diego E. Corredor Beltrán. Sentencia de casación, radicado 51814. 21 de abril de 2021.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrada ponente: Patricia Salazar Cuéllar. Sentencia de casación, radicado 52671. 25 de noviembre de 2020.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrada ponente: Eugenio Fernández Carlier. Sentencia de casación, radicado 48049. 13 de mayo de 2020.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrado ponente: Eugenio Fernández Carlier. Sentencia de casación, radicado 33837, manifestaciones inculpatorias ante profesionales que están obligados a guardar el secreto médico. 18 de marzo de 2015.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrado ponente: Gustavo Enrique Malo Fernández. Sentencia de revisión, radicado 39565, nulidad del acuerdo sobre pena cuando la persona es inimputable. 10 de diciembre de 2013.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrado ponente: Augusto J. Ibáñez Guzmán. Sentencia de casación, radicado 38350, experticio psiquiátrico. 23 de mayo de 2012.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrado ponente: Julio E. Socha Salamanca. Sentencia de casación, radicado 34412. 23 de marzo de 2011.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrado ponente: Fernando E. Arboleda Ripoll. Sentencia de casación, radicado 11188. 14 de febrero de 2002.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrado ponente: Jorge A. Gómez Gallego. Sentencia de casación, radicado 12565, Inimputabilidad - Se debe probar su existencia al momento de ejecutar la conducta. 8 de junio de 2000.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrado ponente: Alfonso Reyes Echandía. Aprobado: Acta número 77, inmadurez psicológica y trastorno mental como fuentes de inimputabilidad. Gaceta Judicial No. 2408, pp 635 – 639.spa
dc.relation.referencesCuervo, B. (2013). Actio liberae in causa. Revista Vínculos, 10(2), 7–22. Recuperado de https://doi.org/10.14483/2322939X.6432spa
dc.relation.referencesDe Dios, E (2016). Trastorno parafílico: características clínicas de pacientes masculinos atendidos por Sexología Clínica. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2016;13(3). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2016/hph163i.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública (s, f). Concepto Sala de Consulta C.E. 2274 de 2015 Consejo de Estado - Sala de Consulta y Servicio Civil. EVA - Gestor Normativo. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=69373spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2004). Información estadística de la discapacidad. Grupo de registros demográficos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/inform_estad.pdfspa
dc.relation.referencesDworkin, R (1992) “El modelo de las normas (I)” en Los Derechos en Serio, Barcelona: Gedisa, pp. 61-101. Recuperado de: file:///C:/Users/dalbino/Downloads/12.RONALD%20DWORKIN%20-%20Los%20Derechos%20en%20serio.pdfspa
dc.relation.referencesEchavarría, R. (2014). ¿Necesidad de reforma penal o demagogia legislativa? Consideraciones sobre la circunstancia de agravación del delito de homicidio imprudente introducida mediante la Ley 1696 de 2013. Nuevo Foro Penal. 10. 10.17230/nfp.10.83.4. Recuperado de: https://app-vlex-com.ezproxy.unal.edu.co/#search/jurisdiction:CO/transtorno+mental/WW/vid/656143809spa
dc.relation.referencesEsbec, E. & Echeburúa, E. (2014). La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: recursos y limitaciones. Sociedad Chilena de Psicología Clínica ISSN 0716-6184 (impresa) ISSN 0718-4808 (en línea). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v32n3/art08.pdfspa
dc.relation.referencesFernandez, J. (2013). Culpabilidad y libertad de voluntad. ADPCP, VOL. LXVI. 89 – 157. Recuperado de: file:///D:/Users/DivianaAS/Downloads/Dialnet-CulpabilidadYLibertadDeVoluntad-4809653%20(4).pdfspa
dc.relation.referencesFernández, J. (1976). El nuevo esquema del delito. Más allá del finalismo. Estudios de Derecho, 35(89-90), pp. 97–122. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/332787spa
dc.relation.referencesGaceta 613 del Congreso de la Republica de Colombia. Recuperado de: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Ponencias/2017/gaceta_613.pdfspa
dc.relation.referencesGaitán, B. (1981). La imputabilidad. Nuevo Foro Penal, 12(13), 518–534. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4550spa
dc.relation.referencesGalanter, M (2001) ¿Por qué los poseedores salen adelante? Especulaciones sobre los límites del cambio jurídico. En García Villegas compilador. Sociología jurídica: teoría y sociología del derecho en Estados Unidos. Universidad Nacional. Recuperado de: https://classroom.google.com/u/3/c/NjQ3ODY4NTQ1NTJa/m/NjMwMDUzNDAwMjha/detailsspa
dc.relation.referencesGaleano, N. & Sotomayor, D. (2015). La "Actio Liberae in causa" en los delitos cometidos por cocainómanos bajo el efecto de la cocaína. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/36919.spa
dc.relation.referencesGalvez, M.; Mingote, J. & Moreno, B (2010). El paciente que padece un trastorno de personalidad en el trabajo. Med Segur Trab (Internet); 56 (220): 226-247. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v56n220/original3.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, D (2015). La metodología de la investigación jurídica en el siglo XXI. Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/24.pdfspa
dc.relation.referencesGaviria, J (2005). La inimputabilidad: concepto y alcance en el código penal colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34s1/v34s1a05.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, M (2008). La responsabilidad penal juvenil: génesis, desarrollo y perspectivas en “Rostros y Rastros Justicia, comunidad y responsabilidad social”. Revista del Observatorio de DDHH del Instituto de Estudios del Ministerio Público. Año 0 / N° 1 / Julio-Diciembre de 2008, Publicación semestral. Recuperado de: http://www.anticorrupcion.gov.co/SiteAssets/Paginas/Investigaciones_Academicas/ROSTROS%20Y%20RASTROS%201.pdfspa
dc.relation.referencesGuzmán, R (2011). Trastorno por somatización: su abordaje en Atención Primaria Revista Clínica de Medicina de Familia, vol. 4, núm. 3, octubre, pp. 234-243 Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria Albacete, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1696/169622220009.pdfspa
dc.relation.referencesHart, H (1995). “Regla de reconocimiento y validez jurídica” en El Concepto de Derecho, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, pp. 125-137. Recuperado de: file:///C:/Users/dalbino/Downloads/6.HART%20-%20El%20concepto%20de%20Derecho.pdfspa
dc.relation.referencesHales, E., Yudofsky, S. (2005). Fundamentos de psiquiatría clínica (2ª edición). Barcelona: Masson. Recuperado de: https://www.academia.edu/22473616/Tratado_de_psiquiatr%C3%ADa_Robert_E_Halesspa
dc.relation.referencesHernández, F (2015). La imputabilidad e inimputabilidad desde el punto de vista médico legal. Medicina Legal de Costa Rica, 32(2), 83-97. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n2/art10v32n2.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). “Metodología de la Investigación” Sexta edición. McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesHoutman, I & Kompier, M. (1998). Trabajo y salud mental. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Tercera edición. Madrid: Gestión editorial. Chantal Dufresne, BA Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+5.+Salud+mentalspa
dc.relation.referencesHuertas O. Leyva, M. Lugo, L. Perdomo, M y Silvero, A. (2016). Entre la minimización y la expansión del Derecho Penal: la presencia de Beccaria en el debate contemporáneo. ISSN: 1900-0448, IUSTA, N.º 44, enero-junio de 2016, pp. 41-59. Recuperado de: https://app-vlex-com.ezproxy.unal.edu.co/#search/jurisdiction:CO/derecho+penal+minimo/p3/WW/vid/648829401spa
dc.relation.referencesHurtado, F (2015). Disforia de género en infancia y adolescencia: Guía de práctica clínica. Rev Esp Endocrinol Pediatr. Recuperado de: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E12/P1-E12-S510-A283.pdfspa
dc.relation.referencesKodysz, S. (s.f.). Trastorno obsesivo-compulsivo. Breve revisión bibliográfica. Hojas Clínicas de Salud Mental. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 15-20. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/trastorno_obsesivo.pdfspa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2002) “La clausura operativa del sistema del derecho” (viii-ix) en El Derecho de la Sociedad, México: Universidad Iberoamericana, pp. 154-173. Recuperado de: file:///C:/Users/dalbino/Downloads/8.LUHMANN-%20el%20derecho%20de%20la%20sociedad%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, C (2015). Traducción del Tratado de los delitos y de las penas de Cesare Beccaria. Universidad Carlos III De Madrid. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20199/tratado_beccaria_hd32_2015.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMartínez, O; Montalván, M & Betancourt, Y (2019). Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Rev Méd Electrón;41(2):467-482. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2019/me192n.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, R (2016). El Delincuente Predeterminado: De la criminología positiva italiana. Criterio Jurídico Santiago de Cali V. 15, No.2 2015 - 2 pp. 77-94 ISSN 1657-3978. Recuperado de: https://app-vlex-com.ezproxy.unal.edu.co/#search/jurisdiction:CO/escuela+positivista+del+derecho+penal/WW/vid/672363853spa
dc.relation.referencesMedina, A.; Moreno, M.; Lillo, R. & Guija, A. (2015). Los trastornos del control de los impulsos y las psicopatías: psiquiatría y ley. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. ISBN: 978-84-941401-9-8. recuperado de: https://fepsm.org/files/publicaciones/Los_trastornos_del_control_de_los_impulsos_y_las_psicopat%C3%ADas.pdfspa
dc.relation.referencesMedrano, J. (2014). DSM-5, un año después. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(124), 655-662. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352014000400001spa
dc.relation.referencesMejía, O. (2006). La norma básica como problema iusfilosófico. Tensiones y aporías del positivismo y las apuestas pospositivistas de superación” en Númas Gil (compilador), Filosofía del Derecho y Filosofía Social (Memorias Tercer Congreso Nacional), Bogotá D.C Grupo Editorial Ibáñez, pp. 195-268.spa
dc.relation.referencesMejía, Ó, Cepeda, M, Uribe, Á, Arango, R, Cortés, F, y Hernández, A (2005). Con Rawls y contra Rawls: una aproximación a la filosofía política contemporánea. Universidad Nacional de Colombia, Capitulo 2. ISBN 9587015037. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1261/3/04CAPI02.pdfspa
dc.relation.referencesMéndez, S. (2019). Castración química, última opción en pacientes pedófilos y pederastas, considerando su autonomía y dignidad. Revista colombiana de bioética, 14(2). Recuperado de: https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2602spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud del Gobierno de Perú (2007). Guía de práctica clínica en trastornos mentales del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2907.PDF%20spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia, Rama ejecutiva de Colombia. Encuesta Nacional de Salud Mental. ISBN: 978-958-8903-20-0 ISBN electrónico: 978-958-8903-19-4. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia, Rama ejecutiva de Colombia. Resolución 089 de 2019.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia, Rama ejecutiva de Colombia. Resolución 4886 del 2018.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia, Rama ejecutiva de Colombia. Resolución 1721 de 2017.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia, Rama ejecutiva de Colombia. Resolución 2324 de 2016.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia, Rama ejecutiva de Colombia. Resolución 2358 de 1998.spa
dc.relation.referencesMinisterio de trabajo de Colombia, Rama ejecutiva de Colombia. Circular 0064 del 2020.spa
dc.relation.referencesMir Puig, S (2003). Introducción a las bases del derecho penal. Maestros del Derecho Penal, N° 5. ISBN.: 987-1089-02-3. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30052.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, P; Medina, J; Gutiérrez, C; Abejaro, L; Hijazo, L & Losantos, R (2016). Los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés en la Junta Médico Pericial Psiquiátrica de la Sanidad Militar Española. Sanidad Militar, 72(2), 116-124. Recuperado en 10 de septiembre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712016000200007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMuse, M. & Frigola, G. (2003). La Evaluación y Tratamiento de Trastornos Parafílicos. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace No. 65. Recuperado de https://psicopedia.org/wp-content/uploads/2013/09/Parafilias-Evaluacion-y-Tratamiento.pdfspa
dc.relation.referencesNavas, W & Vargas, M (2012). Trastornos de ansiedad: Revisión dirigida para atención primaria. Rev Med Cos Cen;69(604):497-507. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2012/rmc125k.pdfspa
dc.relation.referencesNiño, A., Díaz M, D., y Ramírez N, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta Comunitaria, 25 (143), 77-88. Recuperado de: https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/85/73spa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de 1999. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.htmlspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas (1988). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas (1971). Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971. Recuperado de: https://www.incb.org/documents/Psychotropics/training-materials/2018/INCB_PSY_Training_SPA_V1804921.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas (1961). Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/convention_1961_es.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2001). 54a Asamblea Mundial de la Salud. WHA54.21. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/260188/WHA54-2001-REC1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOviedo, M (2009). Evolución del concepto de la inimputabilidad en Colombia. Via Iuris SN 1909-5759, Número 6 Enero-Junio, p. 54-70. Recuperado de: file:///C:/Users/divia/Downloads/Dialnet-EvolucionDelConceptoDeInimputabilidadEnColombia-3293449%20(2).pdfspa
dc.relation.referencesParada, L (2012), "El peligrosismo positivista: Un discurso vigente en el Código Penal de 1980". En: Colombia. Revista Memorando De Derecho ISSN: 2027-9442 ed: Universidad Libre Seccional Pereira v.3 fasc.N/A p.219 – 232. Recuperado de: file:///D:/Users/DivianaAS/Downloads/Dialnet-ElPeligrosismoPositivistaUnDiscursoVigenteEnElCodi-4133692.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, O., Almanza, F & Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación. (2010). Teoría del delito: manual práctico para su aplicación en la teoría del caso. Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación, APECC. ISBN: 978-612-45532-2-6. Recuperado de: https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/06/Teoria-del-delito.pdfspa
dc.relation.referencesPlascencia, R. (2004). Teoría del delito. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. ISBN 968-36-6604-3. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/16.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. Decreto 40 de 2017.spa
dc.relation.referencesRawls, J (2002). La justicia como equidad, una reformulación. Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós, pp. 23 - 65. Recuperado de: file:///C:/Users/dalbino/Downloads/10.RAWLS%20-La%20Justicia%20como%20equidad%20.pdfspa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2017). Hombre que mató a sus dos hijas fue declarado inimputable por tribunal. Edición de 29 de agosto de 2017. Diario El Tiempo.spa
dc.relation.referencesRengifo, J (2010). La Eximente de Responsabilidad Penal por Trastorno Mental en el Derecho Penal Internacional. Su operatividad y relevancia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Jurisprudencia. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1841/93239691.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRey, L (1991). Apreciación de las causas de ininiputabilidad y reincidencia en los procedimientos seguidos ante la audiencia provincial de Navarra (1.988-1.990). Revista jurídica de Navarra, ISSN 0213-5795, Nº 11, 1991, págs. 91-128. Recuperado de: file:///C:/Users/DIVIANA%20ALBINO/Downloads/RJ_11_II_2.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2013). Teoría constitucional del reproche penal: programa de un derecho penal constitucional. Euros Editores S.R.L. Recuperado de: file:///C:/Users/dalbino/Downloads/1.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J (1993) “El iusnaturalismo de John Finnis” en Anuario de Filosofía del Derecho X, Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política. Recuperado de: file:///C:/Users/dalbino/Downloads/7.JohnFinnis%20.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, J (2013). “La inimputabilidad y el tratamiento del disminuido psíquico en el proceso penal”, en Revista Derecho Penal y Criminología, vol. 34, n.º 97, julio-diciembre de 2013, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013, pp. 43-64. Recuperado de: file:///C:/Users/dalbino/Downloads/3868-Texto%20del%20art%C3%ADculo-15366-1-10-20141105%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesRoxin, C. (1988). Observaciones sobre la "actio libera in causa". Anuario de derecho penal y ciencias penales, ISSN 0210-3001, Tomo 41, Fasc/Mes 1, 1988, págs. 21-38. Recuperado de: file:///D:/Users/DivianaAS/Downloads/Dialnet-ObservacionesSobreLaActioLiberaInCausa-46318%20(3).pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, M & Carreño, J. (2007). Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2007/ip071e.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval, J (2003). Causales de ausencia de responsabilidad penal. Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, ISSN 0121-8697, Nº. 19, 2003, págs. 1-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/851/85101901.pdfspa
dc.relation.referencesSilva, H. (2014). DSM-5: Nueva clasificación de los trastornos mentales; En Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. N°1, Vol. 52, Santiago, 2014. Recuperado de: https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_Psiq.pdfspa
dc.relation.referencesTajima K, Fernández H, López-Ibor J, Carrasco J & Díaz-Marsá M (2009). Tratamiento para la esquizofrenia. Revisión crítica sobre la farmacología y mecanismos de acción de los antipsicóticos. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3126900spa
dc.relation.referencesTantalean, R (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social, ISSN-e 2224-4131, Año 13, Nº. 43. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456267spa
dc.relation.referencesTortella, M. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. Revista Iberoamericana De Psicosomática. 62. 62-69. Recuperado de: file:///D:/Users/DivianaAS/Downloads/Dialnet-LosTrastornosDeAnsiedadEnElDSM5-4803018.pdfspa
dc.relation.referencesTriana R. (2017). La proporcionalidad de las penas en la legislación penal colombiana / Ricardo Antonio Cita Triana, Iván González Amado. -- Edición Gustavo Ibáñez Carreño. -- Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, ISBN 978-958-749-695-6. Recuperado de: https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/LaPropoPenLeCol.pdf?ver=2017-03-29-110809-953spa
dc.relation.referencesVargas, M (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXX (607) 475-482. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133q.pdfspa
dc.relation.referencesVelásquez, F. (2013) Manual de Derecho penal, parte general. 5ª. ed. Bogotá: Ediciones jurídicas Andrés Morales. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/327076216/manual-de-derecho-penal-fernando-velasquez-velasquez-abierto-oficio-pdfspa
dc.relation.referencesVillota, M (2012). El control de constitucionalidad a las omisiones legislativas en el contexto del Estado social de derecho. Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 42, No. 117. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v42n117/v42n117a06.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::345 - Derecho penalspa
dc.subject.proposalTrastornos mentalesspa
dc.subject.proposalInimputabilidadspa
dc.subject.proposalAtribuibilidadspa
dc.subject.proposalPolítica criminalspa
dc.subject.proposalManuales de procedimientospa
dc.subject.proposalMental disorderseng
dc.subject.proposalNon-imputabilityeng
dc.subject.proposalAttribubilityeng
dc.subject.proposalCriminal policyeng
dc.subject.proposalProcedure manualseng
dc.subject.unescoDerecho penalspa
dc.subject.unescoCriminal laweng
dc.subject.unescoAdministración de justiciaspa
dc.subject.unescoAdministration of justiceeng
dc.subject.unescoPrivilegios e inmunidadesspa
dc.subject.unescoPrivileges and immunitieseng
dc.titleLa justicia penal y los inimputables por trastorno mental en colombia: las fallas que acarrean injusticiasspa
dc.title.translatedCriminal justice and individuals due to mental disorder in colombia: failures that cause injusticeeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1045740846.2023 TFM - Diviana Albino Serpa (con últimas correcciones).pdf
Tamaño:
789.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: