BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO: II.ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE

dc.contributor.authorLasso, Carlos A.spa
dc.contributor.authorRial B., Anabelspa
dc.contributor.authorMatallana, Clara L.spa
dc.contributor.authorRamírez, Wilsonspa
dc.contributor.authorCelsa Señaris, Josefaspa
dc.contributor.authorDíaz-Pulido, Angélicaspa
dc.contributor.authorCorzo, Germánspa
dc.contributor.authorMachado-Allison, Antoniospa
dc.date.accessioned2019-06-24T21:05:16Zspa
dc.date.available2019-06-24T21:05:16Zspa
dc.date.issued2011spa
dc.description.abstractEl área definida de la cuenca binacional del Orinoco comprende 981.446 km2. Sus límites se han establecido al occidente por la división de aguas de la cordillera Oriental de Colombia, al oriente por su desembocadura en el Océano Atlántico, al norte por la divisoria de aguas de la vertiente sur de la cordillera de la Costa en Venezuela y al sur por la cuenca del río Guaviare. Se subdividió en las siguientes unidades de análisis: 1) Orinoquia Llanera, 2) Orinoquia Andina, 3) Altillanura Orinoquense, 4) Corredor Bajo Orinoco, 5) Corredor Medio Orinoco, 6) Corredor Alto Orinoco, 7) Orinoquia en Transición Amazónica, 8) Orinoquia Guayanesa, 9) Corredor Delta del Orinoco y 10) Orinoquia Costera. ANTECEDENTES En el 2009, se llevó a cabo en Bogotá el Segundo Taller Binacional para la identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación y Uso sostenible de la Biodiversidad en la Cuenca del Orinoco. En dicho taller se reunieron más de 90 participantes de 32 instituciones que analizaron el estado y nivel del conocimiento de la flora y la vegetación, los mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados (mariposas, hormigas) de la región, y definieron 19 áreas importantes para la conservación de la biodiversidad de la Orinoquia. Con el fin de continuar el análisis de las variables que definen la biodiversidad de la cuenca y establecer áreas prioritarias para su conservación, se realizó en el 2010 el “Tercer Taller Binacional de Identificación de Prioridades en las Áreas de Conservación Nominadas en la Cuenca del Orinoco: Amenazas y Oportunidades”, coordinado por el Instituto Alexander von Humboldt en un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, la Fundación Omacha, el Instituto de Estudios de la Orinoquia de la Universidad Nacional de Colombia, WWF-Colombia, la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, la Fundación Palmarito-Casanare y Ecopetrol. En este nuevo análisis participaron 92 investigadores, gestores y técnicos pertenecientes a universidades, centros e instituciones de investigación, Organizaciones no Gubernamentales y representantes de instituciones del Gobierno.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/6639/spa
dc.identifier.isbnISBN: 978-958-8343-60-0spa
dc.identifier.isbnISBN: 978-958-8343-60-0spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9678
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Orinoquía Instituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.ispartofInstituto de Estudios Orinocensesspa
dc.relation.referencesLasso, Carlos A. and Rial B., Anabel and Matallana, Clara L. and Ramírez, Wilson and Celsa Señaris, Josefa and Díaz-Pulido, Angélica and Corzo, Germán and Machado-Allison, Antonio (2011) BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO: II.ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt., Bogotá, pp. 1-304. ISBN 978-958-8343-60-0spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geologyspa
dc.subject.ddc58 Plantas / Plantsspa
dc.subject.proposalCuenca del río Orinoco,Orinoquia Andina 2. Llanos (Atillanura Orinoquense y Orinoquia Llanera) 3. Región Guayana-Delta (Zona de Transición Orinoco- Amazonas, Orinoquia Costera, Corredor Delta del Orinoco, Corredores del Alto, Medio y Bajo Orinoco y Orinoquia Guayanesa).spa
dc.titleBIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO: II.ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLEspa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BIODIVERSIDAD_DE_LA_CUENCA_DEL_ORINOCO.pdf
Tamaño:
8.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones