Concreto y en bruto. La cuestión patrimonial de la arquitectura brutalista en América Latina a partir del caso del Centro Administrativo Distrial de Bogotá

dc.contributor.advisorArango Cardinal, Silvia Mercedesspa
dc.contributor.authorHuertas Páez, Daniel Andrésspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal1960-1970spa
dc.date.accessioned2024-10-01T20:07:42Z
dc.date.available2024-10-01T20:07:42Z
dc.date.issued2024-09-17
dc.descriptionilustraciones, fotografías, planosspa
dc.description.abstractDebido al crecimiento acelerado dado en el territorio latinoamericano, a partir de las décadas de 1960 y 1970, se hizo necesario consolidar la identificación de los monumentos que representan el desarrollo arquitectónico de esa época. Así como se han conservado monumentos de la ciudad antigua, de la ciudad industrial y de la ciudad moderna, también es fundamental conservar algunos de los elementos más representativos de la modernidad tardía. Dentro de este contexto, la arquitectura llamada “brutalista”, se establece como el monumento que articula la ciudad moderna con la ciudad contemporánea, al tiempo que sirve de eslabón entre los cambios fuertes a nivel político y social. Esta arquitectura se posiciona dentro de la imagen del paisaje urbano, pasando de ser un elemento completamente aislado, a convertirse una pieza que compone la ciudad e incluye otros aspectos más allá del sólo visual. En este trabajo se tomó el edificio del Centro Administrativo Distrital, de la ciudad de Bogotá, como caso de estudio. Esta edificación fue concebida por la firma de arquitectura Cuéllar Serrano Gómez, a finales de la década de los sesenta. Se caracteriza por tener el propósito de ser un referente de la expansión de la ciudad hacia el occidente, así como por convertirse en un referente significativo del manejo de la materialidad y su relación con el paisaje. Sin embargo, a mediados de la década del noventa, fue objeto de una intervención desafortunada que causó la perdida de gran parte de los valores que lo habían hecho acreedor del premio de arquitectura en la Primera Bienal de Sao Paulo de 1973. También se problematiza el término de brutalismo —en el contexto europeo y latinoamericano— y se mencionan varios ejemplos con el fin de validar la pertinencia de la arquitectura brutalista en nuestro continente, así como la necesidad de conservar este patrimonio (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractDue to the accelerated growth in Latin America from the 1960s and 1970s onwards, it became necessary to consolidate the identification of the monuments that represent the architectural development of that era. Just as monuments from the ancient city, the industrial city and the modern city have been preserved, it is also essential to preserve some of the most representative elements of late modernity. Within this context, the so-called “brutalist” architecture is established as the monument that articulates the modern city with the contemporary city, while serving as a link between the strong changes at the political and social level. This architecture is positioned within the image of the urban landscape, going from being a completely isolated element to becoming a piece that makes up the city and includes other aspects beyond the merely visual. In this work, the District Administrative Center building in the city of Bogotá was taken as a case study. This building was conceived by the Cuéllar Serrano Gómez architectural firm at the end of the 1960s. It is characterized by its purpose of being a reference for the expansion of the city towards the west, as well as for becoming a significant reference for the management of materiality and its relationship with the landscape. However, in the mid-nineties, it was the object of an unfortunate intervention that caused the loss of a large part of the values ​​that had made it worthy of the architecture award at the First Sao Paulo Biennial in 1973. The term brutalism is also problematized—in the European and Latin American context—and several examples are mentioned in order to validate the relevance of brutalist architecture in our continent, as well as the need to preserve this heritage.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Historia y Teoría del Arte, la arquitectura y la ciudadspa
dc.description.methodsEl análisis de la arquitectura desde el punto de vista de la semiótica trata de su significado persigue el mensaje que nos ofrece a través de los sentimientos y actitudes que provoca en las personas que la viven. Esta metodología de investigación semiótica se basa en una visión global de la arquitectura, donde el contexto, la sociedad y la cultura influyen en ella (García Bueno & Medina Granados, 2018).spa
dc.format.extent116 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86881
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.relation.referencesAguayo, G. P., & Ferrer, J. (2013). Tectónica brutalista en Quito: Milton Barragan y Ovidio Wappenstein . X SEMINÁRIO DOCOMOMO Brasil. Arquitectura moderna e internacional: Conexiones brutalistas 1955-75. Curitiba.spa
dc.relation.referencesAlmandoz Marte, A., & Segre, R. (2008). Entre libros de historia urbana: para una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina. Caracas: Editorial Equinoccio.spa
dc.relation.referencesAlonso, R., & Matiz, A. (1999). Ciudad para la memoria: Virgilio Barco y la construcción de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlpande Gomes, J. A. (2018). Brutalismo Paulista: 3 arquitetos, 3 obras, o mesmo pensamento coletivo. Lisboa: Univesidad Lusíada de Lisboaspa
dc.relation.referencesArango, C. (1992). Los obreros del Cemento, la construcción y la madera: Tres décadas de lucas unitarias. Bogotá: Fenaltraconcem.spa
dc.relation.referencesArango, S. (2012). Arquitectura moderna latinoamericana. El juego de las interpretaciones. Anales de IAA(42), 39-53.spa
dc.relation.referencesArango, S. (2012). Ciudad y Arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna. Bogotá: Fondo de Cultura Económica de Colombia Ltda.spa
dc.relation.referencesArango, S. (2019). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Editorial y Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesArquitecturaViva. (2023). Museo de Arte de São Paulo. Lina Bo Bardi. Arquitectura Viva.spa
dc.relation.referencesAsocreto. (2006). La construcción del concreto en Colombia: apropiación, expresión, proyección. Bogotá: Asocreto.spa
dc.relation.referencesBandarin, F., & Van Oers, R. (2014). El paisaje urbano histórico. La gestión del patrimonio en un siglo urbano. Madrid: Abada Editores.spa
dc.relation.referencesBanham, R. (1989). El brutalismo en arquitectura ¿Ética o estética? Barcelona: Gustavo Gili S.A.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1971). Elementos de Semiología. Madrid: Alberto Corazón Editor.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1989). La cámara lúcida. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.spa
dc.relation.referencesBedoya Alarcón, B. E. (2022). Trayectoria, declive y cierre de Cementos Samper en la memoria familiar de los obreros de la Siberia del municipio de La Calera (Cundinamarca). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesBejarano, A. (Julio-Diciembre de 2015). El cine como (re) invención de la cotidianidad: el caso de Rapsodia en Bogotá, de José María Arzuaga (1963). Hojas Universitarias(73), 137- 141.spa
dc.relation.referencesBenevolo, L. (1979). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesBerdugo, C. E. (2016). El empresariado en Bogotá: 1830-1930. Tiempo y economía, 137-141.spa
dc.relation.referencesBerman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. España: Siglo XXI Editores S.A.spa
dc.relation.referencesBermudez, J., & Navarrete, S. (Diciembre de 2019). La dimensión espiritual de la materia arquitectónica. Reflexiones fenomenológicas sobre el brutalismo. Módulo Arquitectura CUC, 23(1), 89-120.spa
dc.relation.referencesBienal de Arquitetura. Trabalhos de Arquitetura e Urbanismo. (1973). CJ. arquitectura. Revista de arquitetura plnejamento e construçao , 71-72.spa
dc.relation.referencesBogotá, A. M. (1974). La administración de una ciudad moderna. Virgilio Barco Vargas. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesBrowne, E. (1988). Otra Arquitectura en Amèrica Latina. Mèxico: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesBusquets, J., & Cortina, A. (2009). Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona: Ariel S.A.spa
dc.relation.referencesCachorro Fernández, E. (Enero-Diciembre de 2017). Hacia una nueva monumentalidad: Revisión moderna de su simbolismo arquitectónico (1900-1960). Quintana. Revista de estudos do departamento de historia da arte(16), 189-208.spa
dc.relation.referencesCalleja Molina, M. (2020). Naturaleza y hormigón. Espai verd. En Blanco(28).spa
dc.relation.referencesCardona, O. D. (1996). Análisis de Vulnerabilidad Sísmica Estrcutural Centro Administrativo Distrital. Bogotá: P&D, PCA.spa
dc.relation.referencesCardona, O. D. (19 de octubre de 2023). Recuento sobre el reforzamiento estructural del CAD. (D. A. Huerta, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesCarrasco Zaldúa, L. F. (2006). La compañía de cemento Samper : trabajos de arquitectura, 1918-1925. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesCarrasquilla, J. (1989). Quintas y estancias de Santafe de Bogotá. Bogotá, D.C.: L. FAS producciones editoriales.spa
dc.relation.referencesCasado López, G. (2019). Reflexión crítica sobre el brutalismo. Arquitectura y Urbanismo, XL(2), 5-20.spa
dc.relation.referencesCasado López, G. (2020). El brutalismo escultórico de Milton Barragán. Diagonales en fuga en el paisaje quiteño. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesCastaño Rodriguez, J. C. (2013). La Bogotá de Virgilio Barco Vargas. Obra publica y pensamiento urbano (1966-1969). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencescepal.org. (2023). Edificio de la sede principal de la CEPAL. CEPAL. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCorrea Gonçalves, O., Torguato Pinheiro, M., & Eduardo, K. d. (1973). Bienal de Arquitetura. Sao Paulo: Fundaçao Bienal de Sao Paulo. Instituto de Arquitetos do Brasil.spa
dc.relation.referencesCurtis, W. (2007). La arquitectura moderna desde 1900 (3. ed.). New york: Phaidon Press.spa
dc.relation.referencesDávalos Muirragui, P. H. (2020). Arquitectura Brutalista en Quito 1960-1980. Disección gráfica de una historia en concreto. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Catalunya.spa
dc.relation.referencesDe Diego Ruíz, P. (2015). Entre tradición y transición. Genesis y cambio en la arquitectura del nuevo brutalismo. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.spa
dc.relation.referencesDe Diego Ruíz, P. (Noviembre de 2017). Brutalismos educativos. La arquitectura como nueva psicogeografía social. Proyecto, Progreso, Arquitectura(17), 84-109.spa
dc.relation.referencesDe Gracia, F. (1992). Constrir en lo construído. La arquitectura como modificación. Madrid: Nerea.spa
dc.relation.referencesDe Gracia, F. (2009). Entre el paisaje y la arquitectura. Apuntes sobre la razón constructiva. San Sebastián: Nerea.spa
dc.relation.referencesDe Prada, M. (2009). Arte y naturaleza. El sentido de la irregularidad en el arte y la arquitectura. Buenos Aires: Nobuko.spa
dc.relation.referencesDelgado, D. (11 de Diciembre de 2016). Semiótica de la arquitectura. slideshare.net, págs. 1-3.spa
dc.relation.referencesDomingo Calabuig, D. (2016). Herman Hertzberger. Arquitectura y humanismo. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesDuque, K. (2011). Clásicos de Arquitectura: Museo de Arte de São Paulo / Lina Bo Bardi. ArchDaily.cl.spa
dc.relation.referencesEQE, I. (1995). Estudio de vulnerabilidad sísmica de los edificios de servicios distritales de Santafé de Bogotá. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEscala. (1969). Edificio Liévano - Alcaldía. Escala(36).spa
dc.relation.referencesFarfán, J. (2020). Una ciudad al occidente. Ejidos, urbanizaciones y barrios obreros en Bogotá. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesFerrer Forés, J. J. (2014). La arquitectura de Milton Barragán Dumet. Arquitecturas del Sur, XXXII(45), 76-89.spa
dc.relation.referencesForero, L. (2011). Laureano Forero Arquitecto. Medellín: Panamericana Formas e Impresos S.A.spa
dc.relation.referencesFrampton, K. (1994). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesGaitán Cortés, J. (1957). Qué es un centro cívico y por qué se preconiza esta solución urbanística y arquitectónica en las grandes ciudades. Proa(113), 22.spa
dc.relation.referencesGarcía Bueno, A., & Medina Granados, K. (2018). La semiótica en la arquitectura. El lenguaje arquitectónico. Granada, España: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesGarcía Ramírez, W., & Franco Grimaldo, M. (2022). Del centro cívico a los centros administrativos. Una idea de lo público en la arquitectura gubernamental en Colombia, 1960-1975. Dearq(33), 9-20.spa
dc.relation.referencesGarcía Ruíz, S. M. (2016). El surgimiento de la fabrica de Cementos del Valle y su impacto en las transformaciones que se dieron en el desarrollo económico y empresarial de la región de 1938 a 1971. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesGarcía, B. (d.g.). Arquitectura colombiana de la segunda mitad del siglo: entre la civilización y la cultura. Ensayos 4, 32-58.spa
dc.relation.referencesGobierno de Argentina. (2023). Patrimonio Arquitectónico. Edificio de la Biblioteca Nacional. www.bn.gov.ar.spa
dc.relation.referencesGranados, R. M. (2011). Edificio del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos. Costa Rica. Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, 1-6.spa
dc.relation.referencesGutierrez, N. (2010). La casa de Jorge Eliecer Gaitán Cortes en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesHernández Rodríguez, C. E. (2004). Las ideas modernas del plan para Bogotá en 1950: el trabajo de Le Corbusier, Wiener y Sert. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesIvelic, M. (1969). El lenguaje arquitectónico. Aisthesis(4), 37-49.spa
dc.relation.referencesJunquera Bastos, M. A. (2012). Arquitectura contemporánea en hormigón: obras brasileñas. En Blanco(9), 14-17.spa
dc.relation.referencesKrieger, P. (2006). Reciclaje del pasado construido: notas sobre Agustín Hernandez. Anales del instituto de investigaciones estéticas(89), 213-228.spa
dc.relation.referencesKunckel, D. (2020). El Teatro Teresa Carreño: una historia personal. Tròpico Absoluto. https://tropicoabsoluto.com/2020/03/06/el-teatro-teresa-carreno-una-historia-personal/ helbidetik eskuratuaspa
dc.relation.referencesLabrador, M. T. (d.g.). El nuevo brutalismo, otra vuelta de tuerca. Cuaderno de notas 8, 129-140.spa
dc.relation.referencesLabrador, M. T. (d.g.). El nuevo brutalismo: una aproximación y una bibliografía. Cuaderno de notas 7, 131-144.spa
dc.relation.referencesLara Escobedo, M. I., Rubio Toledo, M. A., & Higuera Zimbrón, A. (Enero-Junio de 2011). Semiótica y la arquitectura. Lo que el usuario significa. (U. A. México, Ed.) Quivera, 13(1), 139-155.spa
dc.relation.referencesLópez, G. C. (2019). Reflexión sobre el brutalismo. Arquitectura y urbanismo XI No. 2, 5-20.spa
dc.relation.referencesMacdonald, S., & Arato Goncalves, A. P. (2021). Principios de conservación del hormigón de relevancia cultural. Los Ángeles: Getty Conservation Institute.spa
dc.relation.referencesManfredo, T., & Dal Co, F. (1980). Arquitectura contemporánea. Madrid: Aguilar.spa
dc.relation.referencesMata, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible conocimiento y acción pública. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 155-172.spa
dc.relation.referencesMatallana Rodríguez, R. (1996). Concreto. Bogota: Asocreto.spa
dc.relation.referencesMerino del Río, R. (2022.eko Abrilk). Centraal Beheer. Un instrumento en el proceso de concienciación humano. VLC arquitectura, 9(1), 127-159.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura y Deporte, E. (2018). Actas del IX Congreso DOCOMOMO Ibérico. Movimiento Moderno: Patrimonio cultural y sociedad. Actas del IX Congreso DOCOMOMO Ibérico. San Sebastian: Fundación DOCOMOMO Ibérico.spa
dc.relation.referencesModerna, C. I. (1955). El corazón de la ciudad : por una vida más humana de la comunidad. Barcelona: Hoepli.spa
dc.relation.referencesMolina Granados, R. (2011). Edificio del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos. Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica – UCR, 1(1), 1-6.spa
dc.relation.referencesMondéjar, C. (2015). Escuela en Hunstanton de A+P Smithson: El nuevo brutalismo en Inglaterra. Madrid, España: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.spa
dc.relation.referencesMontaner, J. M. (1993). Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili S.A.spa
dc.relation.referencesMoretti, G. (2011). Poblados cementeros en Argentina y España. De la industrialización a la desindustrialización de los conjuntos. Acciones realizadas en pos de su preservación. Arquitextos. Arquitectura y Urbanismo, 1-16.spa
dc.relation.referencesMosquera, F. T. (2016). Lirismo material. Expresividad técnica en la arquitectura de Laureano Forero. Medellin: Tesis Maestría en Arquitectura Universidad Nacional de Medellin.spa
dc.relation.referencesMumford, E. (Enero- Diciembre de 2007). El discurso del CIAM sobre el urbanismo, 1928-1960. Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 96-115.spa
dc.relation.referencesNiglio, O. (2012). La arquitectura moderna en Colombia. Nuevos paradigmas de proyectos y reflexiones sobre la conservación. R. Hernández Molina, & O. Niglio en, Experiencias y métodos de restauración en Colombia (2. bol., or. 113-132). Bogotá: ARACNE editrice S.r.l.spa
dc.relation.referencesNiño, C., & Reina, S. (2010). La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera décima Bogotá 1945-1960. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. A., & Montenegro, S. (2007). Crisis mundial, protección e industrialización. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesOrtega Esquivel, A. (2021). Gestión del patrimonio urbano desde el enfoque de Paisaje Urbano Histórico en Latinoamérica. URBE, Arquitectura, Ciudad y Territorio, 5-19.spa
dc.relation.referencesPallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili S.A.spa
dc.relation.referencesPaula Aguayo, G., & Ferrer Forés, J. J. (2013). Tectónica brutalista en Quito: Milton Barragán y Ovidio Wappenstein. Seminario Docomomo Brasil. Arquitectura moderna e internacional: conexiones brutalistas 1955-75 (or. 1-16). Curitiba: PUCPR.spa
dc.relation.referencesPlotquin, S. (Enero de 2022). Buenos Aires, 1962. El proyecto para la Biblioteca Nacional. La arquitectura y la finalidad. Anales de Investigación en Arquitectura, 12(1).spa
dc.relation.referencesPrada, M. d. (2009). Arte y Naturaleza. El sentido de la irregularidad en el arte y la arquitectura. Buenos Aires: Nobuko.spa
dc.relation.referencesProa. (Abril de 1968). Centro Administrativo Distrital - Bogotá. Arquitectos: Cuellar, Serrano, Gomez & CIA. Proa. Urbanismo, Arquitectura, Industria, 18-21.spa
dc.relation.referencesProa. (Mayo de 1972). Centro Administrativo. Bogotá. Arquitectos: Cuellar, Serrano, Gomez & CIA. (A. I. Proa. Urbanismo, Ed.) Revista proa, 12-15.spa
dc.relation.referencesRemón Royo, R. (2021). CIESPAL Casa de Tarzán para los quiteños. Obra arquitectónica brutalista más conocida de Ecuador. arquitecturayempresa.es.spa
dc.relation.referencesRodriguez Prada, V. (2013). Herman Hertzberger, de 1990 a 2000. Continuidad, variación y divergencia de la poética del Team X en 1960. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.spa
dc.relation.referencesRossi, A. (2015). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2 de mayo de 1999). Arquitectura colombiana en el siglo XX: Edificaciones en busca de ciudad. Credencial Historia, http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/arquitectura-colombiana-en el-siglo-xx-edificaciones-en-bu.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2006). Bogotá Siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Elograf Ltda.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2006). La fotografía como fuente documental. Textos(15), 77-85.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A., & Uribe González, M. (2021). 50 años de arquitectura en Bogotá 1970- 2020. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Villegas Editores.spa
dc.relation.referencesSalingaros, N. (12 de Noviembre de 2013). Teoría de la Arquitectura Unificada: Capítulo 3. ArchDaily.Cl.spa
dc.relation.referencesSamper, E. (2000). Arquitectura moderna en Colombia. Época de oro. Bogotá: Diego Samper Ediciones.spa
dc.relation.referencesSchnitter, P. (2007). José Luis Sert y Colombia. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Hacienda, D. A. (1998). Refuerzo Estructural Centro Administrativo Distrital. Pasado, Presente y Futuro. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSerrano Camargo, G., & Martínez, C. (1983). Semblanza de Gabriel Serrano Camargo, Arquitecto. Bogotá: Ediciones Proa.spa
dc.relation.referencesSuárez Mayorga, A. M. (2006). La ciudad de los elegidos: Crecimiento urbano, jerarquización social y poder político. Bogotá (1910-1950). Bogotá: Editora Guadalupe Ltda.spa
dc.relation.referencesTéllez Mosquera, F. (2016). Lirismo material. Expresividad técnica en la arquitectura de Laureano Forero. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTéllez, G. (1988). Cuéllar Serrano Gómez: arquitectura 1933-1983. Bogotá: Fondo Editorial Escala.spa
dc.relation.referencesValcarce Labrador, M. T. (2000). El nuevo brutalismo, otra vuelta de tuerca. Cuaderno de notas(8), 129-140.spa
dc.relation.referencesValencia, M. C. (28 de agosto de 2010). A partir de 1910 empezó el uso de este material en el país. El Tiempo, págs. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4116999.spa
dc.relation.referencesVargas Caicedo, H. (2009). El desarrollo de la edificacion en concreto armado en Colombia: El caso de los pioneros Domenico Parma y Guillermo Gonzalez Zuleta 1945-1985. Dearquitectura, 64-74.spa
dc.relation.referencesVarini, C. (2005). Domenico Parma: retrato científico. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesVélez Santamaria, D. (Brasil). Arquitectura brutalista en Medellín: Tres conexiones. X Seminario Docomomo Brasil. Arquitectura moderna e internacional: conexiones brutalistas 1955- 75 (or. 2-16). Curitiba: PUCPR.spa
dc.relation.referencesVélez, D. (2013). Arquitectura brutalista en Medellín: Tres conexiones. X Seminario DOCOMOMO Brasil. Arquitectura moderna e internacional: conexiones brutalistas 1955-75, (or. 2-6). Curitiba.spa
dc.relation.referencesVerde Zein, R. (2002). Brutalismo, escola paulista: entre o ser e o nao ser. ARQTEXTO (2), 6-31.spa
dc.relation.referencesVerde Zein, R. (2010). La década ausente. Es preciso reconocer la arquitectura brasileña delos años 1960-70. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Nacionaldel Litoral, 42-49.spa
dc.relation.referencesVerde Zein, R. (2012). ¿brutalismo? un nombre polémico y su uso para designar una tendencia pasada en la arquitectura brasileña. En Blanco No. 9, 6-13.spa
dc.relation.referencesVerde Zein, R. (2021). Decolonizing Brutalism (Or, everything you know is flawed). F. Lara, & F. Hernandez en, Decolonizing the Spatial: History of the Americas (or. 48-57). Texas: Center for American Architecture and Desing.spa
dc.relation.referencesWaisman, M. (1995). La arquitectura descentrada. Bogotá: Escala.spa
dc.relation.referencesZuccaro, L. (2018). The Heart of the City: Legacy and Complexity of a Modern Design Idea. Londres: Routledge.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::907 - Educación, investigación, temas relacionados de historiaspa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::724 - Arquitectura desde 1400spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::725 - Estructuras públicasspa
dc.subject.lembARQUITECTURA MODERNAspa
dc.subject.lembArchitecture, moderneng
dc.subject.lembCONSERVACION Y RESTAURACION DE MONUMENTOSspa
dc.subject.lembMonuments - conservation and restorationeng
dc.subject.lembMONUMENTOS HISTORICOSspa
dc.subject.lembHistoric buildingseng
dc.subject.lembARQUITECTURA DEL PAISAJE URBANOspa
dc.subject.lembUrban landscape architectureeng
dc.subject.proposalBrutalismospa
dc.subject.proposalBrutalismeng
dc.subject.proposalPaisaje urbanospa
dc.subject.proposalUrban landscapeeng
dc.subject.proposalArquitectura modernaspa
dc.subject.proposalModern architectureeng
dc.subject.proposalPatrimoniospa
dc.subject.proposalHeritageeng
dc.subject.proposalConservaciónspa
dc.subject.proposalConservationeng
dc.titleConcreto y en bruto. La cuestión patrimonial de la arquitectura brutalista en América Latina a partir del caso del Centro Administrativo Distrial de Bogotáspa
dc.title.translatedConcrete and raw. The heritage issue of brutalist architecture in Latin America based on the case of the district administrative center of Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1016035214.2024.pdf
Tamaño:
4.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: