Juzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y paz

dc.contributor.advisorDaza, Julie Marcela
dc.contributor.authorMelo T, Erika Natalia
dc.date.accessioned2022-08-09T13:50:38Z
dc.date.available2022-08-09T13:50:38Z
dc.date.issued2022-08-08
dc.description.abstractEn el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de las sentencias proferidas por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, en el marco de sus competencias como juez natural de las estructuras paramilitares que se desmovilizaron y acogieron al proceso de paz adelantado por el Gobierno Nacional en el mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez y que llevó a la promulgación de la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz. El objetivo es condensar en un documento un análisis de tipo cualitativo sobre la correspondencia de las sentencias proferidas por dicha jurisdicción a la luz de los estándares internacionales en materia de derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual. Para esto, se analizan 9 decisiones judiciales de primera instancia, a fin de determinar los aportes que Justicia y Paz puede ofrecer a los mecanismos de justicia transicional que juzgan casos de violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado y si tales sentencias incorporan un enfoque de género que ayude a cumplir con las obligaciones internacionales en materia de juzgamiento de este específico tipo de criminalidad. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research paper analyzes the sentences handed down by the Justice and Peace Chamber of the Superior Tribunal of Bogotá, within the framework of its competencies as natural judge of the paramilitary structures that demobilized and accepted the peace process carried out by the national government during the mandate of former President Álvaro Uribe Vélez, which led to the enactment of Law 975 of 2005 or the Justice and Peace Law. The objective of this work is to condense in a document a qualitative analysis of the correspondence of the sentences handed down by this jurisdiction in light of international standards on the rights of women victims of sexual violence, for which nine judicial decisions covering, in order to determine the contributions that Justice and Peace can offer to transitional justice mechanisms that try cases of sexual violence against women in the context of the armed conflict and whether such sentences incorporate a gender approach that helps to comply with international obligations regarding the prosecution of this specific type of crime. (Text from the source)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent226 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81817
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAbramovich, V. y Fernández M. (2007). Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Buenos Aires: Editorial Biblos.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesAlija Fernández, R. A y Bonet Pérez, J. (2009). Impunidad, Derechos Humanos y Justicia Transicional. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR. (2003). Violencia sexual y por motivos de género en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas. Guía Para la Prevención y Respuesta. Recuperado de https://bit.ly/3oFDjSYspa
dc.relation.referencesAmbos, K. (1997). Impunidad y derecho penal internacional: un estudio empírico dogmático sobre Colombia, Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Colombia: Editorial Dike.spa
dc.relation.referencesAmbos, K. y Malarino, E. (2003) Persecución penal nacional de crímenes internacionales en América Latina y España. Uruguay: Konrad Adenauer e Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional.spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. COLOMBIA. (2004). Cuerpos marcados, crímenes silenciados Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Reino Unidospa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2005). No más violencia contra las mujeres: Cómo utilizar el derecho penal internacional para impulsar reformas legislativas que incorporen la perspectiva de género. Recuperado de https://bit.ly/3rjCFOjspa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2017). Informe sobre la situación de Derechos Humanos en el mundo. Reino Unido.spa
dc.relation.referencesAmorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales., En V, Maguieira y C. Sánchez (Comps.), Violencia y sociedad patriarcal. Madrid: Ed. Pablo Iglesias.spa
dc.relation.referencesAndía Pérez, B. (2007). Lo personal es político. Una lectura de lo público y lo privado. Boletín Generando del Instituto Roma de desarrollo y estudios sobre género, 1(10). Recuperado de https://bit.ly/3nyQbenspa
dc.relation.referencesAponte Cardona, A. (2013). Persecución Penal de Crímenes Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAponte Cardona, A. (2019). Agresiones sexuales en conflicto armado. Criterios de interpretación y fórmulas de imputación. Bogotá: Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesArthur, P. (2009) How "Transitions" Reshaped Human Rights: A Conceptual History of Transitional Justice. Human Rights Quarterly 31(2), 321-367.spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw). Recuperado de https://bit.ly/3CBlDwLspa
dc.relation.referencesAtienza, M. (1991). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesÁvila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesBarbosa, F. (2018). Justicia Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Históricaspa
dc.relation.referencesBarraza, C. y Caicedo, L. (2007). Mujeres entre mafiosos y señores de la Guerra. Impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna. Caso Villavicencio. Bogotá: Corporación Humanas.spa
dc.relation.referencesBarrére, M. (2009). Género, discriminación y violencia contra las mujeres. En Género, violencia y derecho (pp. 13-30). Buenos Aires: Editores del Puerto.spa
dc.relation.referencesBassiouni, M.C. (2000). ONU. Comisión de Derechos Humanos, 56 periodo de sesiones. El derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Informe final del Relator Especial, Sr. M. Cherif Bassiouni, presentado en virtud de la resolución 1999/93 de la Comisión. Doc. E/EN.4/2000/62.spa
dc.relation.referencesBautista, A. e Infante, M. (2009). Crítica feminista a los procesos de justicia transicional de América Latina. En Programa Andino de DDHH. Diálogos y debates sobre derechos humanos. Quito.spa
dc.relation.referencesBeauvoir, S. (1998). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesBedoya, J., Corporación Humanas, Corporación Sisma Mujer y Red Nacional de Mujeres. (2015). Cinco claves para un tratamiento diferencial de la violencia sexual en los acuerdos sobre la justicia transicional en el proceso de paz. Recuperado de https://bit.ly/3FxShkSspa
dc.relation.referencesBedoya, J., Benjumea, A., Mejía, C., y Quintero, B. (2016). 5 claves para un tratamiento diferenciado de la violencia sexual en los acuerdos sobre los derechos de las víctimas en el proceso de paz. Bogotá: Corporación Humanas; Sisma Mujer; Red Nacional de Mujeres.spa
dc.relation.referencesBell. C., O‘Rourke. C. (2007). Does feminism need a theory of transitional justice? An introductory essay. The international journal of transitional justice (1), 23-44.spa
dc.relation.referencesBeltrán, E. y Maquieira, V. (Eds.). (2001). Feminismos: debates teóricos contemporáneos. Barcelona: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesBernal, G. (2012). La mayor de las revictimizaciones. En: Marco argumentativo para la violencia basada en género [VGB] en el contexto del conflicto armado colombiano. Bogotá: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. GIZ.spa
dc.relation.referencesCantera, L. y Blanch, J. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Intervención Psicosocial, 19(2), 121-127.spa
dc.relation.referencesCardoso Onofre, E. (2011). La violencia sexual contra las mujeres en los conflictos armados Un análisis de la jurisprudencia de los tribunales ad hoc para la ex–Yugoslavia y Ruanda. Barcelona: INDRET.spa
dc.relation.referencesCarmona, S. (2015). La institucionalización del género en México. Revista Col. San Luis, vol.5, n.9, 220-239spa
dc.relation.referencesCarrillo, Á. (2014). Desplazamiento forzado y violencia sexual basada en género. Buenaventura, Colombia: realidades brutales. Bogotá: Consejo Noruego para Refugiados.spa
dc.relation.referencesCaspani, M. (22 de mayo de 2015) Rape on U.S. university campuses reaches ‘epidemic’ levels—study. Reuters. Recuperado de https://reut.rs/3l2tmOqspa
dc.relation.referencesCéspedes Báez, L. (2014). Conflicto armado colombiano y feminismo radical criollo: una aproximación preliminar a las lecciones aprendidas. En A. Forero y M.V. Uribe (Eds.), Debates: Aristas del conflicto colombiano (pp. 125-146). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesChaparro Moreno, L. (2013). Quinto Informe de seguimiento. Chaparro Moreno, Liliana. 2013. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento al Auto 009 de 2015, Anexos Reservados Mesa de seguimiento a los Autos 092 y 009 de la Corte Constitucional, Anexos Reservado.spa
dc.relation.referencesChaparro Moreno, L. (2016). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento al Auto 009 de 2015, Anexos Reservados Mesa de seguimiento a los Autos 092 y 009 de la Corte Constitucional, Anexos Reservado.spa
dc.relation.referencesChaparro, L. (2016). Estándares internacionales para juzgar la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. Bogotá: ONU Mujeres.spa
dc.relation.referencesChinkin, C.M. (1994). Peace and Force in International Law. En D. Dallmeyer (Ed.), Reconceiving Reality: Women and International Law: Part III - Feminist Approaches to War and Peace.spa
dc.relation.referencesDe Londras, F. (2010). Sexual violence before de ICTY and ICTR. En M. Fineman (Ed.). Feminist legal theory, Trascending the Boundaries of Law. Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesDiken, B. y Bagge Laustsen, C (2005). Becoming abject: rape as a weapon of war. Body Soc 11(1), 111–128.spa
dc.relation.referencesDixon, R. (2002). Rape as a crime in International Humanitarian Law: ¿Where to from here? EJIL, 13, 697-719.spa
dc.relation.referencesDuncan, S. (1995). Law’s sexual discipline: visibility, violence and consent. Journal of Law and Society 22, 326-352.spa
dc.relation.referencesElster, J. Transitional Justice. Nueva York: New York University Press.spa
dc.relation.referencesEifler, Christine y Ruth Seifert (eds.) (2009): “Gender Dynamics and Violent Conflict”, en Gender Dynamics and Post-Conflict Reconstruction, Peter Lang, Frankfurt am Main, 13-20.spa
dc.relation.referencesFacio, Alda (1999): Cuando el género suena cambios trae, ILANUD, Costa Ricaspa
dc.relation.referencesFacio, Alda & Fries, Lorena, Género y derecho (La Morada, Santiago de Chile, 1999).spa
dc.relation.referencesForer, A. (2011). Participación de las víctimas en la Ley de Justicia y Paz y Corte Penal Internacional. Edición. GIZ. Embajada de la República Federal de Alemania.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz, Guernika Gogoratuz.spa
dc.relation.referencesGamboa Tapias, C. (2006). Justicia Transicional. Teoría y Praxis, Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2008). Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía-Otero, M., y Ibarra-Melo, M. (2017, enero-junio). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y economía, (32), 41-64.spa
dc.relation.referencesGardam, J. (1998). “La mujer, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario”, Revista Internacional de la Cruz Roja, No. 147, septiembre de 1998, pp. 453-467.spa
dc.relation.referencesGuzmán Rodríguez, D.E. & Prieto Dávila, S.C. (2013) Acceso A La Justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia. Bogotá, Colombia: DEJUSTICIA.spa
dc.relation.referencesGuzmán, D. E., Prieto, S. C. y Pijnenburg, A. (2012). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos en el contexto del conflicto armado. Justicia transicional. Bogotá́: Dejusticia.spa
dc.relation.referencesGuzmán, Diana Esther, Reparaciones con enfoque de género: el potencial para transformar la discriminación y la exclusión, en ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, 165-193 (Marcela Giraldo, ed., Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Unifem, Bogotá, 2009).spa
dc.relation.referencesGuzmán Rodríguez, Diana Esther y Nina Chaparro González (2013): Restitución de tierras y enfoque de género, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Bogotáspa
dc.relation.referencesHenderson, H. (2007). Feminism, Foucault, and Rape: A Theory and Politics of Rape Prevention. Berkeley Journal of Gender, Law & Justice, 22(1), 224–253.spa
dc.relation.referencesKandiyoti, D. 2000. “Guest Editor’s Introduction. The awkward relationship: gender an nationalism”. Nations and Nationalism. Vol. 6, No. 4.spa
dc.relation.referencesLazar, M. (2014). Feminist Critical Discourse Analysis: Relevance for Current Gender and Language Research. In S. Ehrlich, M. Meyerhoff, & J. Holmes (Eds.), The Handbook of Gender, Language and Sexuality (2nd ed., pp. 180–199). Wiley Blackwell.spa
dc.relation.referencesLeatherman, J. L. (2013).Violencia sexual y conflictos armados. Institut Català Internacional per la Pau. Barcelonaspa
dc.relation.referencesLópez Diaz Claudia, Et. Al. Colombia. Un nuevo modelo de Justicia Transicional. PROFIZ. Bogotá, 2012. P. 1; ¿Conflicto armado o amenaza terrorista?’, Semana.com, abril 22 de 2005. Para un mayor desarrollo de la misma, ver José Obdulio Gaviria, Sofismas del terrorismo en Colombia, Bogotá: Planeta, 2005. En: Uprimny Yepes. ¿Existe o no conflicto armado en colombia?spa
dc.relation.referencesMackenzie, M. 2010. “Towards a theory of the utility of wartime sexual violence”. International Feminist Journal of Politics, 12:2, 202-221.spa
dc.relation.referencesMackinnon. C. A. (2012) Feminismo, marxismo, método y Estado: hacia una teoría del Derecho Feminista. En: Crítica Jurídica. Compilación, edición y estudio preliminar. García Villegas, M. y Jaramillo Sierra, I.C.spa
dc.relation.referencesMackinnon. C.A. (1993) Crímenes de guerra. Crímenes de Paz. Los derechos humanos, las conferencias Oxford Amnesty. Madrid: Editorial Trota.spa
dc.relation.referencesMacKinnon, Catherine (1995): “Rape, Genocide and Women’s Human Rights”, en Stiglmayer, Alexandra (ed.): Mass Rape: The War against Women in Bosnia Herzegovina, University of Nebraska Press, Lincoln NEspa
dc.relation.referencesMaqueda A. (2015) ¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres? Algunas respuestas desde un discurso feminista crítico.spa
dc.relation.referencesMantilla Falcon, Julissa. La Importancia de la Aplicación Del Enfoque de Género al Derecho: Asumiendo Nuevos Retos. Informe Final: Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano”, elaborado por la Comisión de Política Criminal en Colombia, 31 de marzo de 2012.spa
dc.relation.referencesMaría Clara Galvis. Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Ediciones Ánthropos. (2009)spa
dc.relation.referencesMarín, I. (2009). Seguridad y protección de las víctimas en Colombia. Análisis desde una perspectiva de género. En ¿Justicia desigual? Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer – UNIFEM.spa
dc.relation.referencesMaya, R. (2002). “Tortura sexual contra mujeres y niñas, arma de guerra desestimada”, Cimacnoticias.spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2000). “El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género”. Revista Colombiana de Antropología, (36): 112-135.spa
dc.relation.referencesMeertens, D. (2004). “Género, desplazamiento, derechos”. En D. Meertens. Despla- zamiento forzado en Colombia. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: ACNUR.spa
dc.relation.referencesMesa de Seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional. Anexo reservado (2010). Tercer informe de seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional. Bogotá: Mesa de Seguimiento al Auto 092.spa
dc.relation.referencesNussbaum, Martha (2013): Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia?, Paidós, Barcelonaspa
dc.relation.referencesMendia Azkue, Irantzu (2012): “Justicia transicional: dilemas y crítica feminista”, Cuaderno de Trabajo de Hegoa, nº 59.spa
dc.relation.referencesOré Aguilar, G. (2007). “El derecho a la reparación por violaciones mani fiestas y sistemáticas a los derechos humanos de las mujeres”, Justicia y reparación para mujeres víctimas de violencia sexual en contextos de conflicto armado interno. Lima: Ediciones Nova Print.spa
dc.relation.referencesOtero, S; Quintero, V. & Bolívar, I. (2010). “Las barreras invisibles del registro de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano”. En Forensis Volumen 11 No 1. Mayo de 2010. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Corporación Fondo de Prevención Vial.spa
dc.relation.referencesPaz Bailey, Olga Alicia (2012): “Peritaje psicosocial”, en Mendia Azkue, Irantzu y Gloria Guzmán Orellana (eds.): Ni olvido, ni silencio. Tribunal de conciencia contra la violencia sexual hacia las mujeres durante el conflicto armado en Guatemala, Instituto Hegoa (UPV/EHU) y UNAMG, Bilbao y Ciudad de Guatemala, 86-92.spa
dc.relation.referencesRico, N. (1996). “Violencia de género, un problema de derechos humanos”. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, No 16.spa
dc.relation.referencesRincón, T. (2010). Verdad, Justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRubin, G. (1985). El tráfico de mujeres: notas sobre una economía política del sexo. Santiago, Chile: Centro de Estudios de la Mujer.spa
dc.relation.referencesSaffon, M. y Guzmán, D. (2008) “En el marco de la Ley de Justicia y Paz. Acceso a la justicia para las mujeres víctimas del conflicto armado: problemáticas, diagnóstico y recomendaciones”, en: Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo de trabajo “Mujer y género, por la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación”.spa
dc.relation.referencesSánchez Lucumí, C y Oliveros Ortiz, S. La reparación integral a las víctimas mujeres: una aproximación a la aplicación del enfoque diferencial de género en el contexto del conflicto armado colombiano. Universitas Estudiantes 11. 2014. Págs. 163-185.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura (2014a): Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, Ed. Pez en el árbol, Puebla (México).spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura (2014b): “Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres”, en Espinoza, Yuderkis, Gómez, Diana y Karina Ochoa (eds.): Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología, apuestas descoloniales en Abya Yala, 75-90, Universidad del Cauca, Colombia.spa
dc.relation.referencesSegato, Rita Laura (2003): Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Universidad Nacional de Quilmes; Prometeo, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesTheidon, K. (2007). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Análisis Político, N°60 Bogotá, mayo-agosto.spa
dc.relation.referencesThomson SM (2009) Ethnic Twa and Rwandan national unity and reconciliation policy. Peace Rev 21(3):313–320. Burke R (2014) Shaming the state: sexual offences by UN military peacekeepers and the rhetoric of zero tolerance. In: Heathcote G, Otto D (eds) Rethinking peacekeeping, gender equality and collective security. Palgrave Macmillan, London, pp 70–95spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. In R. Wodak, & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143–177). Gedisa.spa
dc.relation.referencesVallejo Rubiano, Henry Manuel y Cubides Cárdenas, Jaime (Ed.) El conflicto armado interno en colombia: análisis jurídico de protección a las víctimas y del medio ambiente. Escuela superior de guerra “General Rafael Reyes Prieto” Bogotá D.C. 2017spa
dc.relation.referencesVasuki, N. (2006). Truth commissions and gender: Principles, policies and procedures. International Center for Transitional Justice. New York. Disponible en: http://www.ictj.org/static/Gender/GendHandbook.eng.pdf"spa
dc.relation.referencesVillellas, M. (2010). La violencia sexual como arma de guerra. Escola de Cultura de Pau. Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesWest, Robin, Género y teoría del derecho (Pedro Lama-Lama, trad., Siglo del Hombre, Bogotá, 2000).spa
dc.relation.referencesZamora Garrao, A. (2008). “La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: apuntes para una reflexión”. En: http:// nuevomundo.revues.org//index27162.html. Abramovich, V. y Fernández M. (2007). Acceso a la justicia como garantía de igualdad. 1 ed. Buenos Aires: Editorial Biblosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::341 - Derecho internacionalspa
dc.subject.lembSex crimeseng
dc.subject.lembDelitos sexualesspa
dc.subject.lembJudgmentseng
dc.subject.lembSentenciasesp
dc.subject.proposalViolencia sexualspa
dc.subject.proposalJusticia Transicionalspa
dc.subject.proposalJusticia y pazspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalEnfoque de génerospa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalSexual violenceeng
dc.subject.proposalTransitional justiceeng
dc.subject.proposalGender approacheng
dc.subject.proposalJustice and peaceeng
dc.titleJuzgamiento de la violencia sexual contra las mujeres en modelos de justicia transicional: estudio del caso colombiano en la jurisdicción de justicia y pazspa
dc.title.translatedProsecution of sexual violence against women in transitional justice models: a study of the Colombian case in the jurisdiction of justice and peaceeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Erika Natalia Melo final repositorio.pdf
Tamaño:
1.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: