Fundamentos sociopolíticos y culturales de la criminalización de la marihuana recreativa en Colombia: una mirada desde el contexto geopolítico contemporáneo

dc.contributor.advisorAriza Santamaria, Rosembertspa
dc.contributor.authorReyes Barreto, Michael Stivenspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2023-06-01T18:58:14Z
dc.date.available2023-06-01T18:58:14Z
dc.date.issued2022-11-01
dc.descriptionilustraciones, tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo comprender las transformaciones de los fundamentos sociopolíticos de la ley penal colombiana en materia de marihuana recreativa en el marco de un contexto geopolítico que es favorable a su regularización desde la enmienda de la Constitución del Estado de Colorado en el año 2012. Para lo cual se estudió la prohibición global de la marihuana en el RICD, la cual inició con una cruzada estadounidense, que se sirvió de pánicos morales para asociar la xenofobia y el racismo existentes en la sociedad estadounidense al cannabis. Posteriormente, se construyó el objeto de estudio usando un grupo de teorías que explican las relaciones internacionales, la producción del mundo de la vida y la jerarquización del significado. Este estudio se realizó por medio de un diseño metodológico flexible, que empleó entrevistas semiestructuradas y recolección de proyectos de ley, los cuales fueron interpretados por medio de la técnica de análisis temático. Como resultado, se obtuvo que el caso de la regulación de la marihuana en Colombia es un caso instrumental, ya que ejemplifica cómo la producción material y simbólica de la vida es liderada por los Estados de centro, quienes promueven por medio de las elites de la periferia cambios en las instituciones y valores locales. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe objective of this research was to understand the transformations of the sociopolitical foundations of the Colombian criminal law regarding recreational marijuana within the framework of a geopolitical context that is favorable to its regularization since the amendment of the Constitution of the State of Colorado in 2012. With this purpose the global prohibition of marijuana in the RICD was studied. Subsequently, the object of study was built using a group of theories that explain international relations, the production of the world of life and the hierarchy of meaning. This study was conducted through a flexible methodological design, which used semi-structured interviews and collection of bills, which were interpreted through the thematic analysis technique. As a result, it was obtained that the case of the regulation of marijuana in Colombia is an instrumental case, since it exemplifies how the material and symbolic production of life is led by the States of the global north, who promote through the elites of the periphery changes in local institutions and values.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.methodsEl diseño de esta investigación es flexible, cualitativo y se corresponde con la construcción interpretativa del objeto de estudio. El proceso general sigue el método hipotético deductivo, que tiene como propósito corroborar o falsear la hipótesis construida a partir del marco teórico. El objeto empírico se enfocó en un estudio de caso de tipo instrumental, pues por medio de su análisis se ilustra el tejido teórico de esta investigación. La elección del caso parte del concepto de criminalización primaria de Baratta, quien afirma que la política criminal se debate y se crea en el Congreso de la República, por lo que los fundamentos se buscaron en el escenario de la discusión legislativa. Por otro lado, se determinó la temporalidad de este estudio desde el 1 de enero del 2020 hasta el 16 de diciembre de 2022, ya que en el 2020 pasó por primera vez a segundo debate un proyecto a favor de la regulación de la marihuana, lo cual marcó el inicio de un cambio discursivo en la política criminal cannábica. Además, se seleccionó por medio de un muestreo teórico 2 académicos y 20 usuarios con el fin de contrastar sus discursos con los presentes en el objeto principal de esta investigación, es decir, la discusión legislativa. Los académicos fueron seleccionados por su relevancia académica en el debate colombiano. En el caso de los usuarios cannábicos, se tuvo en cuenta la encuesta de caracterización de la comunidad cannábica en Bogotá de marzo del 2022. Según este informe, los usuarios tenían entre 25 y 27 años; pertenecían principalmente a los estratos socioeconómicos 3 y 4; eran solteros(as); trabajadores, profesionales y vinculados al régimen de salud contributivo. Sobre esta muestra se recolectó información por medio de la técnica de entrevistas a profundidad. En cuanto al análisis, se escogió el análisis temático, lo cual permitió identificar temas discursivos, tanto en los documentos legislativos como en las entrevistas realizadas. Esta técnica permite inductivamente construir categorías que agrupen los diferentes fundamentos presentes en los datos. Sin embargo, no se empleó la teoría fundamentada, pues no se pretendió construir teoría a partir de los datos, sino describir los discursos presentes en el fenómeno de estudio.spa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.format.extentxiv, 134 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83947
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAbel, E. L. (1980). Marihuana The First Twelve Thousand Years. Springer Science.spa
dc.relation.referencesAcción Técnica Social. (2021). La Reducción de Daños Será ley. ABC y proyecto completo. ATS. https://www.acciontecnicasocial.com/la-reduccion-de-danos-sera-ley-abc-del-proyecto/spa
dc.relation.referencesÁlvarez, N., Pose, N., & Luján, C. (2017). La Política Internacional de la Regulación del Cannabis en Uruguay. Un Análisis de la Respuesta Uruguaya a los desafíos y Oportunidades del Régimen Internacional de Drogas. Desafíos, 29(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5223spa
dc.relation.referencesAmbos, K., & Núñez, N. T. (2017). Marco Jurídico Internacional en Materia de Drogas Estado Actual y Desafíos para el Futuro. En Drogas ilícitas y narcotráfico. Nuevos desarrollos en América Latina (pp. 25–53). Fundación Konrad Adenauer.spa
dc.relation.referencesArmstrong, W. D., & Parascandola, J. (1972). American Concern Over Marihuana in the 1930’s. American Institute of the History of Pharmacy, 14(1), 25–35.spa
dc.relation.referencesAyling, J. (2009). Criminal organizations and resilience. International Journal of Law, Crime and Justice, 182–196.spa
dc.relation.referencesBaratta, A. (1982/2002). Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal (1st ed.). Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesBaratta, A. (1988/2016). Introducción a la Criminología de la Droga. Nuevo Foro Penal, 12(41), 329–346.spa
dc.relation.referencesBecker, H. (1963). Outsiders, Studies in the Sociology of Deviance. Collier Macmillan Limited.spa
dc.relation.referencesBecker, H. (2016). Cómo Fumar Marihuana y Tener un Buen Viaje. Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesBeckmann, N. A. (2021). Luces para Entender el Prohibicionismo: los Orígenes Sudamericanos de la ’Guerra contra las Drogas. Revista de Estudios Sociales, 77, 21–39. https://doi.org/10.7440/res77.2021.02spa
dc.relation.referencesBetancourt Echeverry, D. (1991). Los Cinco Focos de la Mafia Colombiana (1968-1988) elementos para una Historia. Revista de La Facultad de Artes y Humanidades, 2, 1–24.spa
dc.relation.referencesBooth, M. (2005). Cannabis: A History. Picador.spa
dc.relation.referencesBritto Londoño, L. (2009). Contrabandistas, Marimberos y Parranderos: Breve Historia Oral de la Bonanza de la Marihuana en la Guajira, 1970´s.spa
dc.relation.referencesCajiao, A., González, P., & Pardo, D. (2018). Una aproximación al crimen transnacional organizado: redes de narcotráfico Colombia-España.spa
dc.relation.referencesChaparro, S., Felipe Cruz, L., & Uprimny, R. (2017). La Regulación de las Drogas Ilícitas, Reducir los Daños de las Políticas para Contener los Posibles Daños de las Sustancias. In K. Ambos, E. Malarino, & M.-C. Fuchs (Eds.), Drogas Ilícitas y Narcotráfico (pp. 53–81).spa
dc.relation.referencesClarke, R. C. (1999). Botany of the Genus Cannabis. In Advances in Hemp Research (pp. 1–18). Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.1201/9781498705820spa
dc.relation.referencesClarke, R. C., & Merlin, M. D. (2013). Cannabis Evolution and Ethnobotany. University of California Press.spa
dc.relation.referencesContreras Peralta, J., & Rodríguez Suarez, P. M. (2020). El problema mundial de las drogas: un análisis comparado de la política de cannabis en Uruguay y Canadá. TLA-MELAUA, Revista de Ciencias Sociales, 14(48), 343–363.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia, Sentencia C-565, (1993).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia, Sentencia C-038, (1995).spa
dc.relation.referencesConvención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos, Naciones Unidas (2004).spa
dc.relation.referencesCox, R. W. (2013). Fuerzas Sociales, Estados y Órdenes Mundiales: Más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales , 129–163.spa
dc.relation.referencesCox, R. W. (2016). Gramsci, Hegemonía y Relaciones Internacionales: un ensayo sobre el método. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales, 137–152.spa
dc.relation.referencesCruz Olivera, L. F., & Pereira Arana, I. (2021). Laberintos de Prohibición y Regulación: los Grises de la Marihuana en Colombia. Colección Dejusticia.spa
dc.relation.referencesCuervo, F. (2019). Cannabis, Wax y otras Extracciones: Léase Bien antes de Usar. Échele Cabeza. https://www.echelecabeza.com/cannabis-wax-y-otras-extracciones-lease-bien-antes-de-usar/.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2000). Europa, Modernidad y Eurocentrismo. In La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 24–33). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesEslava, L., Obregón, L., & Ureña, R. (2016). Imperialismo y Derecho Internacional: Ayer y Hoy. In Imperialismo y Derecho Internacional (pp. 11–93). Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesGarland, D. (1990). Castigo y Sociedad Moderna. Siglo XXI Editora Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesGómez-Escolar, A. (2022, January). Triángulos, Cuadrados, Estrellas y Ruedas, ¿Cómo Clasificar las Drogas? Cáñamo, 16–19.spa
dc.relation.referencesGóngora, A. (2017). Farmacopeapolítica: una Etnografía del Antiprohibicionismo y de la Lucha por la Liberación de la Marihuana en Colombia. Outros Tempos: Pesquisa Em Foco - História, 14(24), 228–246. https://doi.org/10.18817/ot.v14i24.608spa
dc.relation.referencesGonzález Guarda, C. (2017). La política criminal aplicada (PCA): La deriva de la política criminal hacia la política pública. Nuevo Foro Penal, 13(88), 185–216. https://doi.org/10.17230/nfp.13.88.6spa
dc.relation.referencesGonzález, N. G. (2021). El Régimen Internacional de Control de Drogas como Paradigma. Revista Cultura y Droga, 187–211.spa
dc.relation.referencesGrotenhermen, F. (2006). Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. Cannabinoids, 1(1), 10–14. www.cannabis-med.orgspa
dc.relation.referencesGlobal Commision on Drug Policy. (2021). Time to End Prohibition. https://www.youtube.com/c/GlobalCommissiononDrugPolicyspa
dc.relation.referencesHari, J. (2015). Tras el grito: un relato revolucionario y sorprendente sobre la verdadera historia de la guerra contra las drogas (Ediciones Paidós).spa
dc.relation.referencesHulsman, L. (1987). Consecuencias Negativas de la Penalización de las Drogas. Nuevo Foro Penal, 35.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2021, July 26). Tableros estadísticos - INPEC. https://www.inpec.gov.co/estadisticas-/tableros-estadisticosspa
dc.relation.referencesJelsma, A., & Armenta, A. (2015). Las convenciones de drogas de la ONU. Guía básica. Programa Drogas y Democracia, 1–32. https://www.tni.org/files/publication-downloads/primer_unconventions_24102015-es.pdfspa
dc.relation.referencesJelsma, M. (2011). El desarrollo de la fiscalización internacional de estupefacientes. Lecciones del pasado y desafíos estratégicos para el futuro. Transnational Institute, 10, 1–20. http://papers.ssrn.com/abstract=2290788%5Cnhttp://www.tni.org/files/download/dlr19s.pdfspa
dc.relation.referencesLascuraín, J. A. (2007). Bien Jurídico y Objeto Protegible. Revista Digital de La Maestría En Ciencias Penales, 0(4), 35.spa
dc.relation.referencesLee, M. A. (2012). Smoke Signals: A Social History of Marijuana - Medical, Recreational and Scientific. Scribner.spa
dc.relation.referencesLinares Hamann, J. E. (2008). Redes Criminales Transnacionales: Principal Amenaza para la Seguridad Internacional en la Posguerra Fría. Revista Criminalidad, 371–384.spa
dc.relation.referencesLópez Restrepo, A. (2021). El Control del Cannabis: de las Políticas Nacionales al Régimen Global. Desafíos, 33(1), 1–29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8855spa
dc.relation.referencesMartínez-ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado de Max Weber. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 405–427.spa
dc.relation.referencesMartínez Oró, D. P., Apud, I., Scuro, J., & Romaní, O. (2020). La funcionalidad política de la “ciencia” prohibicionista: El caso del cannabis y los psicodélicos. Salud Colectiva, 16. https://doi.org/10.18294/SC.2020.2493spa
dc.relation.referencesMarradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2018). Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesMedici, A. (2020). Proceso Cultural Libertador y Poder Constituyente. La Constitución como Producto Cultural. En Memoria de Joaquín Herrera Flores. Derechos En Acción, 14(14), 384. https://doi.org/10.24215/25251678e384spa
dc.relation.referencesMeisel Roca, A. (2007). La Guajira y el mito de las regalías redentoras (No. 86).spa
dc.relation.referencesMéndez, A. L. (2021, March 15). Cauca: el mayor productor de marihuana creepy en Colombia - Conflicto y Narcotráfico - Justicia - ELTIEMPO.COM. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/cauca-el-mayor-productor-de-marihuana-creepy-en-colombia-573355spa
dc.relation.referencesMills, J. H. (2016). The IHO as Actor The case of cannabis and the Single Convention on Narcotic Drugs 1961. Hygiea Internationalis, 13(1), 95–115. https://doi.org/10.3384/hygiea.1403-8668.1613195spa
dc.relation.referencesMolano Cruz, G. (2019). La Gobernanza Global de las Drogas: Normas Elaboradas para Proteger unos Usos y Eliminar Otros. Análisis Político, 95, 144–162. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80981spa
dc.relation.referencesMontes Montoya, A., & Busso, H. (2007). Entrevista a Ramón Grosfoguel. Polis Revista Latinoamericana, 1–13.spa
dc.relation.referencesMoolakkattu, J. S. (2009). Robert W. Cox and critical theory of international relations. International Studies, 46(4), 439–456. https://doi.org/10.1177/002088171004600404spa
dc.relation.referencesNational Institutes of Health. (2019). La Marihuana- Reporte de Investigación.spa
dc.relation.referencesNational Institutes of Health. (2020). Las Drogas, el Cerebro y la Conducta: Bases Científicas de la Adicción.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Drogas de Colombia. (2019). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019. www.odc.gov.cospa
dc.relation.referencesObservatorio Colombiano de Drogas. (2017). Aparición de nuevas sustancias psicoactivas en Colombia septiembre de 2017. http://www.odc.gov.co/INICIO/Noticias/ArtMID/2976/ArticleID/5695/Aparici243n-de-nuevas-sustancias-psicoactivas-en-Colombia-Septiembre-de-2017spa
dc.relation.referencesParker, L. A. (2017). Cannabinoids and the Brain. The MIT Press.spa
dc.relation.referencesPalacio, G. (1996). La investigación Sociojurídica: Para Desafiar la Esteril Autocomplacencia Profesional. Pensamiento Jurídico, 6. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/39010spa
dc.relation.referencesParada Garcia, G. E. (2009). Orden y Revolución en la Ley Penal Colombiana (1819-1837). Un Debate Historiográfico. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 36(2), 177–205.spa
dc.relation.referencesPérez Salazar, B. (2007). Organziaciones Criminales Transnacionales, “Espacios Ingobernados” y una Doctrina que Emerge. Prolegómenos. Derechos y Valores, 17–26.spa
dc.relation.referencesPérez Correa, C., Ruiz, A., & Youngers, C. (2019). Cultivo de Cannabis en América Latina: su Erradicación y Efectos.spa
dc.relation.referencesPérez Salazar, B. (2007). Organizaciones Criminales Transnacionales, “Espacios Ingobernados” y una Doctrina que Emerge. Prolegómenos. Derechos y Valores, 17–26.spa
dc.relation.referencesPutri, D. (2020). Reclasificación del cannabis: una introducción global.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. In Cuestiones y Horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Colección Antologías, pp. 777–832). Clacso. www.clacso.edu.arspa
dc.relation.referencesQuintero, G. (2019, January 3). Semana Rural | Marihuana, disidencias y Bacrim: el temor regresa a las montañas del Norte del Cauca. Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/asesinatos-de-lideres-indigenas-en-el-cauca/753spa
dc.relation.referencesQuintero, J. (2021). El Laberinto de la Flor Seca y la Verdadera Solución. Revista Cáñamo, 8.spa
dc.relation.referencesRaffo López, L., & Gómez Calderón, D. (2017). Redes Criminales y Corrupción en la Era del microtráfico y el Narcomenudeo. Revista de economía Institucional, 227–261.spa
dc.relation.referencesRaza, S. (2016). Gramsci y la Centralidad de las Clases Sociales. Una Conversación con Jorge Luis Acanda. Cálamo. Revista de Estudios Jurídicos, 6, 86–96.spa
dc.relation.referencesRestrepo Parra, A. R. (2017). El Derecho a Consumir Marihuana. Estudios Políticos, 50, 62–81. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a04spa
dc.relation.referencesRestrepo-Parra, A. (2018). Acción Política Cannábica en la Ciber-realidad. CS, 24, 19–40. https://doi.org/10.18046/RECS.I24.2474spa
dc.relation.referencesRivera Beiras, I. (2005). Principios Orientadores del Constitucionalismo Social. In Política Criminal y Sistema Penal. Anthropos.spa
dc.relation.referencesRobbins, S. (2019). Fiebre del oro verde: marihuana ‘creepy’ beneficia a traficantes de Colombia openDemocracy. Open Democracy. https://www.opendemocracy.net/es/fiebre-del-oro-verde-marihuana-creepy-beneficia-a-traficantes-de-colombia/spa
dc.relation.referencesRose Achá, G. (2019). Stock de cannabis en América Latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeo.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Llach, A., Cruz Olivera, F. L., & Pereira Arana, I. (2022). Principios Fiscales Cannábicos: Elementos para el Debate Regulatorio en Colombia.spa
dc.relation.referencesSáenz Rovner, E. (2007). La “prehistoria” de la marihuana en Colombia: Consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economia, 26(47), 205–222.spa
dc.relation.referencesSalgar Lozano, O. A. (2015). Drogas y Acción Colectiva: nuevas identidades e institucionalización del discurso hacia el cambio de paradigma frente al consumo de drogas en Colombia [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54906spa
dc.relation.referencesSánchez Herrera, E. M. (2011). La Dogmática de la Teoría del Delito. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSchaller, M. (1970). The Federal Prohibition of Marihuana. Journal of Social History, 4(1), 61–74.spa
dc.relation.referencesSemana. (2013). Contaminantes en la Marihuana Preocupan a Científicos. Semana. https://www.semana.com/marihuana-tiene-contaminantes-afirma-estudio/368627-3/spa
dc.relation.referencesSerrano, S. (2017). Cada vez es más difícil conseguir marihuana nativa en Colombia. Vice. https://www.vice.com/es/article/ppa97y/qu-era-la-corinto-y-porque-ya-no-se-consigue-en-la-ciudadesspa
dc.relation.referencesSolomon, R. (2020). Racism and Its Effect on Cannabis Research. Cannabis and Cannabinoid Research, 5(1), 2–5. https://doi.org/10.1089/can.2019.0063spa
dc.relation.referencesSoto Acosta, W. (2013). Estado Nación. Revista de Estudios Antiutilitaristas e Poscoloniais, 3(2), 86–97.spa
dc.relation.referencesThoumi, F. E. (2013). La Marihuana Recreativa en los Estados de Colorado y Washington y la Incapacidad del Gobierno de Estados Unidos para Hacer Cumplir las Leyes Federales y las Convenciones de Drogas dentro de su País. Colombia Internacional, 79, 219–248. https://doi.org/10.7440/colombiaint79.2013.08spa
dc.relation.referencesTombs, S., & Whyte, D. (2016). La Empresa Criminal. Icaria.spa
dc.relation.referencesOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2010). Métodos Recomendados para la Identificación y el Análisis del Cannabis y los Productos del Cannabis. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. https://doi.org/10.18356/ef4cdd0c-esspa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R., Guzmán, D. E., & Parra Norato, J. (2012). La Adicción Punitiva, La desproporción de leyes en América Latina. Dejusticia.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (1974). The Rise and Future Demise of the World Capitalist System: Concepts for Comparative Analysis. Comparative Studies in Society and History, 16(4), 387–415. https://about.jstor.org/termsspa
dc.relation.referencesWilliams, P. (2001). Transnational Criminal Networks. In J. Arquilla & D. Ronfeldt (Eds.), Networks and Netwars: The Future of Terror, Crime, and Militancy (pp. 61–97). RAND Corporation.spa
dc.relation.referencesWFLA. (2022, April 1). Mapa: aquí es donde la marihuana es y no es legal. https://www.wfla.com/tampa-hoy/nacional/mapa-aqui-es-donde-la-marihuana-es-y-no-es-legal/spa
dc.relation.referencesZaffaroni, R. (2009). La Legislación Anti-Droga Latinoamericana: sus Componentes de Derecho Penal Autoritario. In Entre el Control Social y los Derechos Humanos, los Retos de la Política y la Legislación de Drogas (pp. 17–54). Ministerio de Justicia y Derechos humanos.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. R. (2018). La Cuestión Criminal. Editorial Ibañez.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, R. (2016). Derecho Penal Humano y Poder en el Siglo XXI. Ibañez.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, R. (2017). Doctrina Penal Nazi. Ediar.spa
dc.relation.referencesZúñiga Rodríguez, L. (2013). Nociones de Política Criminal. Ciencias de la Seguridad Universidad de Salamanca.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::364 - Criminologíaspa
dc.subject.proposalPolítica criminalspa
dc.subject.proposalMarihuanaspa
dc.subject.proposalHegemoníaspa
dc.subject.proposalRégimen internacional de control de drogasspa
dc.subject.proposalBloque históricospa
dc.subject.proposalPaíses de centrospa
dc.subject.proposalPeriferiaspa
dc.subject.proposalCriminal policyeng
dc.subject.proposalInternational drug control regimeeng
dc.subject.proposalMarijuanaeng
dc.subject.proposalHegemonyeng
dc.subject.proposalHistorical bloceng
dc.subject.proposalGlobal northeng
dc.subject.proposalPeripheryeng
dc.subject.unescoLucha contra la toxicomaníaspa
dc.subject.unescoDrug controleng
dc.subject.unescoPolítica sobre drogasspa
dc.subject.unescoDrug policyeng
dc.subject.unescoEstupefacientespa
dc.subject.unescoNarcotic drugseng
dc.titleFundamentos sociopolíticos y culturales de la criminalización de la marihuana recreativa en Colombia: una mirada desde el contexto geopolítico contemporáneospa
dc.title.translatedSociopolitical and cultural foundations of the criminalization of recreational marijuana in Colombia: a look from the contemporary geopolitical contexteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018456924.2023.pdf
Tamaño:
997.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: