Caracterización tecnológica de la casa Colorada de comienzos del siglo XX, con miras a su valoración, restauración y conservación

dc.contributor.advisorChica Segovia, Angélicaspa
dc.contributor.authorÁlvarez Ríos, Mónica Paolaspa
dc.contributor.researchgroupDesarrollo regenerativo cultura y ambiente en el entorno construido Angélica Chica Segoviaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporalSiglo XXspa
dc.date.accessioned2024-09-02T15:35:34Z
dc.date.available2024-09-02T15:35:34Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos, tablasspa
dc.description.abstractPara realizar la intervención de un bien inmueble se requiere saber qué hacer, pero es imprescindible entender primero el saber hacer a la luz del contexto propio y particular de la edificación, con lo cual se evitarán acciones erróneas que pueden llegar a generar más daño por negligencia o desconocimiento. Con el presente trabajo se busca llegar a proponer criterios de intervención para un inmueble de comienzos del siglo XX, mediante la caracterización tecnológica de la edificación escogida como caso de estudio, donde a través de la investigación y análisis particular enfocado a su forma, función y estructura, se podrá profundizar en el área del conocimiento de la técnica constructiva del patrimonio cultural inmueble de la época republicana, con miras a su valoración, restauración y conservación. El caso de estudio se toma del inmueble denominado Casa Colorada, de propiedad del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), y de los resultados que se obtengan con su caracterización tecnológica, se espera también contribuir a fortalecer y enriquecer el pensamiento crítico que permita la elaboración de criterios razonados y coherentes con las necesidades actuales de la edificación que ha estado presente en la ciudad por más de 100 años. Teniendo esto en cuenta, se podrá generar la valoración de la técnica constructiva y la materialidad de un Bien Inmueble de Interés Cultural con mayor claridad y precisión en el proceso de valoración, para comprender y analizar de forma más eficiente las acciones necesarias que desemboquen en la formulación de criterios que sirvan como insumo para el desarrollo de un futuro proyecto de intervención que ponga de nuevo en funcionamiento a La Casa Colorada (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn order to intervene in a real estate property, it is necessary to know what to do, but it is essential to first understand what to do in the light of the building's own particular context, in order to avoid erroneous actions that could generate more damage due to negligence or ignorance. This work will seek to propose intervention criteria for a building from the early twentieth century, through the technological characterization of the building chosen as a case study, where through research and particular analysis focused on its form, function and structure, it will be possible to deepen in the area of knowledge of the construction technique of the immovable cultural heritage of the Republican era, with a view to its valuation, restoration and conservation. The case study is taken from the building called Casa Colorada, owned by the Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), and from the results obtained with its technological characterization, it is also expected to contribute to strengthen and enrich the critical thinking that allows the development of reasoned and coherent criteria with the current needs of the building that has been present in the city for more than 100 years. Taking this into account, it will be possible to generate the valuation of the construction technique and the materiality of a Property of Cultural Interest with greater clarity and precision in the valuation process, to understand and analyze more efficiently the necessary actions that lead to the formulation of criteria that will serve as input for the development of a future intervention project that will put La Casa Colorada back into operation.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Conservación del patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.description.methodsEl punto de partida para la profundización en el caso de estudio fue el edificio en sí mismo, por lo que El IDPC facilitó el ingreso a La Casa Colorada de forma periódica para poder realizar las visitas necesarias para realizar el trabajo de campo y recolección de información, previa programación y coordinación. A partir de un levantamiento general, no detallado, se construyeron los planos arquitectónicos de La Casa, los cuales sirvieron para el análisis en cada una de sus etapas. Para entender el origen del inmueble de hoy de principios del siglo XX, se realizó la identificación de sus características físicas y funcionales, recopilando la mayor cantidad posible de documentación legal e histórica del inmueble que permitiera la interpretación de sus aspectos tecnológicos y formales para llegar a su valoración. Se ejecutó la inspección visual del inmueble durante seis (6) meses, con el fin de identificar y caracterizar los materiales y sistemas constructivos de La Casa para ser analizados teóricamente, toda vez que la realización de ensayos sobre algunos materiales o algún tipo de cálculo matemático no forman parte del alcance del proyecto. Mediante la categorización de las afectaciones y patologías evidenciadas, se busca generar criterios que permitan llevar el inmueble a su consolidación, restauración y conservación, con miras a que sean elementos que puedan ser el insumo para el desarrollo del proyecto de intervención que permita habilitar el inmueble nuevamente y así recuperar su uso.spa
dc.description.researchareaTécnicas y materiales de construcción y de consolidación de las edificaciones patrimonialesspa
dc.format.extent170 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86769
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueblespa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (AIS). (s.f.). Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismorresistente en Viviendas de Mampostería. Ais.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial de Bogota. (POT). Artículo 49 del Decreto 190 de 2004.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Historia de Bogotá. En Historia de Bogotá. (Tomo 1 - Conquista y Colonia). Villegas Editores. https://www.100libroslibres.comspa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. Á. (s.f.). (E. T. Arquitectura, Ed.) Clasificación de las escaleras. https://m.riunet.upv.es.spa
dc.relation.referencesAngulo, J. J. (2022). Reforzamiento de Muros de Ladrillo en Construcciones Republicanas Empleando Confinamiento Externocon Elementos Metálicos (CELAM). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.spa
dc.relation.referencesAngulo, F. (2008). Tipologías Arquitectónicas Coloniales y Republicanas -Afinidades y Oposiciones Cartagena de Indias, Turbaco, Arjona. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://doi.org/BOGOTÁspa
dc.relation.referencesArango, S. (1993). Historia de la arquitectura en Colombia. Editorial Lerner.Arenas, R. T. (2018). Un viaje por la cultura del Quindío: Filandia, una historia para conocer.spa
dc.relation.referenceshttps://www.elquindiano.com/noticia/5561.spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica & Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero. (Forec). (s.f.). Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismorresistente de viviendas de mamposteríaspa
dc.relation.referencesBanco de la República. (1600). Croquis de Santafé de Bogotá.https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/713/8spa
dc.relation.referencesCarandini, A. (1990). Historias en La Tierra - Manual de Excavacion Arqueológica. Hurope S.Lspa
dc.relation.referencesClavijo, R. (1891). (Reformado en 1894). Plano Topográfico de Bogotá. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/488/rec/3spa
dc.relation.referencesSanz de Santa María, C. (1988). Corporación Barrio La Candelaria 1982-1988. Ediciones Proa Ltda., p. 32.spa
dc.relation.referencesCarrazco de Samper, G. (1988). “Corporación Barrio La Candelaria 1982-1988”. Ediciones Proa Ltda.spa
dc.relation.referencesCastañeda, O. L. (2020). Documento de investigación histórica, estudio de valoración y criterios de intervención Casa Café Azahar - Carrera 3 No. 12 B 60. Localidad de La Candelaria - Barrio Egipto.spa
dc.relation.referencesChing, F. D. (2012). Diccionario Visual de Arquitectura. Ediciones G. Gili, SA de CV.spa
dc.relation.referencesCobos, S. C. (2017). El ladrillo prensado y su uso en la construcción de las fachadas de ladrillo a la vista en Bogotá desde finales del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX. [Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción ]. p.1360.spa
dc.relation.referencesCombiser S.A. (1998). Plano Santafé de Bogotá, calle por calle. http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa.spa
dc.relation.referencesConsorcio Casa Tito. (2020). Programa De Arqueología Preventiva. Casa Tito – Tercera Fase - Resolución 225 De 2020 - Informe Final- Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorporación La Candelaria. (1982). Corporación Barrio La Candelaria 1982 - 1988. Ediciones Proa. Ltda.spa
dc.relation.referencesCorradine, A . (1989). Historia de la arquitectura colombiana: Colonia 1538-1850. (Vol 1). Escala.spa
dc.relation.referencesCorradine, A. & Mora, H. (2001). Historia de la arquitectura colombiana. (Vol.1). Siglo XIX Impresos- Facultad de Artes - Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCuartas, J. C. (1995). Inventario De Zonas Subnormales. [Convenio Interinstitucional- Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y de Reforma Urbana (INURBE) ]. Uiversidad Nacional de Colombia- Sede Manizales.spa
dc.relation.referencesCuantindoy, M.(2020). Cerchas.https://es.scribd.com/document/481332072/CERCHAS.spa
dc.relation.referencesDecreto No. 492 del 26/10/2007. [Alcaldía Mayor de Bogotá] Por el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro –PZCB. 26 de octubre de 2007.spa
dc.relation.referencesDelgadillo, H. (2009). Repertorio ornamental de la Arquitectura de Época Republicana en Bogotá - 1880 a 1930. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. A. (2018). Desarrollo Industrial En Colombia – Inicios y Evolución Siglo XX. https://repository.cesa.edu.cospa
dc.relation.referencesDorado, J. P. (2019). Contrato No. IDPC-OB-507-2019. (Bogotá, Colombia).spa
dc.relation.referencesFerrovial-Stem. (s.f.).¿Qué es un muro de carga? https://www.ferrovial.com/es/stem/muro-de-carga/spa
dc.relation.referencesFranco, M. E. (2006). Armenia, Testimonio de una ciudad en pemanente evolución.spa
dc.relation.referencesFuertes, A. J. (2017). Informe de La Inspección estructural realizada a La Casa Matriz de Igualdad de Oportunidades (V.2. Calle 12b N° 3‐07 de Bogotá D.C).spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2017). El Cañizo como material de construcción en La arquitectura rural. Su manipulación y puesta en obra. Arché- Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de La UPV de 2016 Y 2017.spa
dc.relation.referenceshttps://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/101198/Art.%2032%20269-276.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). (2021). PEMP- CHB. Documento Técnico de Soporte – Tomo II – Formulación.spa
dc.relation.referencesInstituto Distrital De Patrimonio Cultural. (2018). PEMP- CHB. Documento Técnico de Soporte Análisis y Diagnóstico. Estudio Técnico. Normativa Urbanística.spa
dc.relation.referencesLibrary. (s.f.). Licencias de Construcción. Junta de habitación para obreros y otras disposiciones https://1library.co/article/licencias-construcci%C3%B3n-acuerdo-licencias-construcci%C3%B3n-instrume.wq2n496q.spa
dc.relation.referencesFincasQuindíoYa (s.f.). Filandia, Quindío, El Municipio Colina Iluminada. https://fincasquindioya.com/.spa
dc.relation.referencesRestrepo, R. (2018). Filandia y las historias fabulosas en sus 140 años de vida municipal. Nueva Crónica Quindío. https://www.cronicadelquindio.comspa
dc.relation.referencesPedro Salinas ORG. (s.f.). Vocabulario artístico. https://www.iespedrosalinas.org/marzo2020/wp-content/uploads/2020/09/VOCABULARIO-ARTÍSTICO.pdfspa
dc.relation.referencesUrbipedia-Archivo de Arquitectura (s.f.). Moldura. https://www.urbipedia.org/hoja/Moldura.spa
dc.relation.referencesInfraestructura de Datos Espaciales de Bogotá (IDECA). (2022). Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá. https://mapas.bogota.gov.co/spa
dc.relation.referencesInsituto Distrital de Patrimonio Cultural. (IDPC). (2022). Fichas Unidades de Paisaje. https://idpc.gov.co/fichas-unidades-de-paisaje/.spa
dc.relation.referencesLozada, G. M. (2002). Repertorio Formal de La Arquitectura Doméstica de Época Republicana en El Barrio Las Cruces - Bogotá. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural(6), 34-99.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (1983). Apostillas y reseñas - Bogotá. Cuaderno Proa, 4, (Capítulo 48: Crecimiento de la población bogotana), 1538-1938.spa
dc.relation.referencesMayorga, D. (2010). El renacer de Eternit. El Espectador.spa
dc.relation.referencesMejía, G. R. (2000). Los Años del Cambio. Historia Urbana De Bogotá 1820-1910. En Los Años del Cambio. Historia Urbana de Bogotá 1820-1910 (Segunda ed.). Centro Editorial Javeriano.spa
dc.relation.referencesMena, O. (24 de mayo de 2022). https://revistadiners.com.co/tendencias/multimedia. Galería: Los zócalos más hermosos de Guatapé.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores-Oficina de longitudes, Hernández, G.& González, E. (1913). Plano de la Ciudad de Bogotá. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/311/rec/7. Plano de la ciudad de Bogotá.spa
dc.relation.referencesMolina, R. H. (2022). Una Alfarería Memorable en la Localidad de San Cristóbal “Ladrillera Calvo”. Alcaldía Local de San Cristóbal-Fondo de Desarrollo Local.spa
dc.relation.referencesNova, J. M. (2021). Materiales y técnicas constructivas en la arquitectura vernácula del PCCC.spa
dc.relation.referencesOrtiz, C. A. (2016). Si los barrios obreros y la gente pobre. Modelos de vivienda obrera y desarrollo urbano en bogotá 1900- 1936. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19145/MorenoOrtizCesarAugusto2016.pdf?sequence=3. https://oposicionbomberoonline.org/producto/sesion-45-elementos-de-compartimentacion-elementos-de-comunicacion-vertical-y-cte-db-si-3-info/.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, O. L. (2004). Los corredores del tiempo: guía turística por la historia del Quindío. Poveda, G. (2003). El antiguo ferrocarril de Caldas. Dyana, 70 (139),1-10.spa
dc.relation.referencesProjects, A. (27 de noviembre de 2019). Cielo raso de cañizo. [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/aljibeprojects/photos/cielo-raso-de-ca%C3%B1izose-denomina-cielo-raso-o-cielo-raso-de-ca%C3%B1izo-al-falso-techo/121174966006654/spa
dc.relation.referencesPura, A. (s.f.). Pie derecho en la construcción: ¿Qué es, para qué sirve? https://www.arquitecturapura.com/construccion/pie-derecho-5889/.spa
dc.relation.referencesRamírez, R. R. (2012). Jorge Hernán Velásquez y la recuperación de historias locales en Filandia. Crónicas del Quindío. https://www.cronicadelquindio.com/.spa
dc.relation.referencesReal Academia de la Lengua. (2023). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. https://dle.rae.es/materialidad. https://dle.rae.es/materialidadspa
dc.relation.referencesRobledo, J. F. (S/R). El “Estilo Temblorero” y El “Bahareque” en La formación universitaria: Arquitecturas patrimoniales con tierra en el paisaje cultural cafetero de Colombia. Construcción con tierra CT7.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. E. (2013). Cuando las paredes hablan. Transformaciones en el estilo de vida de la clase alta bogotana durante el s. XIX. Historia Unisinos, 17(1), 37-47.spa
dc.relation.referencesRoldán, A. F. (2009). Ciudad y memoria: los monumentos y la cultura popular de la Bogotá de fines de siglo XIX y principios del XX. Revista Colombiana de Educación, 57.spa
dc.relation.referencesRonderos, C. (1988). Corporación Barrio La Candelaria 1982-1988. Ediciones Proa Ltda. (s.a.). (1848). Plano topográfico de la ciudad de Bogotá. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/318/rec/9.spa
dc.relation.references(s.a) (s.f.). Todo sobre Construcción - "Construyendo desde tiempos inmemoriales - Sillería" https://nociones-construccion.blogspot.com/p/silleria.htmlspa
dc.relation.references(s.a.). (2024). Camino Del Quindío: Historia, Cultura, Ecoturismo y Naturaleza. Contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales. http://caminodelquindio.blogspot.com/spa
dc.relation.references(s.a).(s.f.). Glosario ilustrado de arte arquitectónico. Sillares y mampuestos- https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/cima/spa
dc.relation.referencesSalazar, J. (2022). Clase Magistral de la Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble. El Centro histórico y la ciudad en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (1996). Casa Republicana Bella Época en Colombia. Villegas Editores. https://doi.org/2da ediciónspa
dc.relation.referencesSarmiento, J. A. (2020). La industria del ladrillo y la urbanización de San Cristóbal, 1910-1940. (U. S. Arboleda, Ed.) Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(1).spa
dc.relation.referencesSempere, M. R. (2009). Documentación de los procesos de restauración arquitectónica. Cuadernos de Documentación Multimedia (20). https://revistas.ucm.es/index.php/cdmu/article/view/cdmu0909110149aspa
dc.relation.referencesSistema de Información de Norma Urbana y Plan De Ordenamiento Territorial (Sinupot). (2014). Sistema de Información de Norma Urbana y Plan de Ordenamiento Territorial. https://sinupot.sdp.gov.co/visor/.spa
dc.relation.referencesTejer y Equilibrar. (2022). Cartilla de Norma Urbana Patrimonial.spa
dc.relation.referencesTéllez, G. (1984). Manual de historia de Colombia II siglo XIX. Instituto Colombiano de Cultura - Procultura. https://idpc.gov.co/pemp/plan-especial-de-manejo-y-proteccion-del-centro-historico-de-bogota/.spa
dc.relation.referencesTerritorio Mudéjar. (2021). Técnicas de Construcción - Falsos techos. https://estancias2020mudetrad.territoriomudejar.es/falsos-techos/spa
dc.relation.referencesTorres, J. S. (2019). ¿Cuándo se fundó Bogotá? https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/%C2%BFcuando-se-fundo-bogota.spa
dc.relation.referencesTorres, J. S. (2020). Construir para avanzar, una mirada a la Secretaría de Obras Públicas. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/construir-avanzar-mirada-la-secretaria-obras-publicas#:~:text=El%20acuerdo%2010%20de%201902,topogr%C3%A1ficos%20del%20predio%20a%20intervenirspa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (1940). Cartografías de Bogotá. Plano de Bogotá. Perímetro de la zona urbanizable. (Acuerdo 15, 1940). http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc080 - Colecciones generalesspa
dc.subject.ddc690 - Construcción de edificiosspa
dc.subject.ddc720 - Arquitecturaspa
dc.subject.lembVALORACIÓN DE BIENES RAICESspa
dc.subject.lembReal property - valuationeng
dc.subject.lembARQUITECTURA-CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓNspa
dc.subject.lembArchitecture - Conservation and restorationeng
dc.subject.lembPATRIMONIO CULTURALspa
dc.subject.lembCultural heritageeng
dc.subject.lembARQUITECTURA DOMESTICA-SIGLO XX-DISEÑOS Y PLANOSspa
dc.subject.lembArchitecture, domestic - 20th century designs and planseng
dc.subject.lembARQUITECTURA MODERNA-SIGLO XX-HISTORIAspa
dc.subject.lembArchitecture, Modern - 20th Century - Historyeng
dc.subject.proposalCaracterización tecnológicaspa
dc.subject.proposalMaterialidadspa
dc.subject.proposalTécnica constructivaspa
dc.subject.proposalConsolidaciónspa
dc.subject.proposalRestauraciónspa
dc.subject.proposalConservaciónspa
dc.subject.proposalTechnological characterizationeng
dc.subject.proposalMaterialityeng
dc.subject.proposalConstruction techniqueeng
dc.subject.proposalConsolidationeng
dc.subject.proposalRestorationeng
dc.subject.proposalConservationeng
dc.titleCaracterización tecnológica de la casa Colorada de comienzos del siglo XX, con miras a su valoración, restauración y conservaciónspa
dc.title.translatedTechnological characterization of la casa Colorada from the early 20th Century, with a view to its valuation, restoration and conservationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 14
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2425316.2024.pdf
Tamaño:
17.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de maestría en Conservación del patrimonio Cultural Inmueble
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1-1 Analisis del sector.pdf
Tamaño:
6.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 2-1 Planos levantamiento Casa Colorada.pdf
Tamaño:
12.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 2-2 Reprografias SOP.pdf
Tamaño:
25.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 2-3 Componentes estimados por sistemas.pdf
Tamaño:
223.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: