Los habitantes en la gestión del riesgo : acciones cotidianas, gobernanza adaptativa y cambio climático

dc.contributor.authorSalazar Alzate, Paola
dc.contributor.authorArboleda Guzmán, Elizabeth
dc.contributor.authorEspaña Guzmán, Laura Stefanee
dc.contributor.authorHoyos Rincón, Lady Adriana
dc.contributor.authorJaramillo Zapata, María Isabel
dc.contributor.authorOcampo Madrigal, John
dc.contributor.authorZuluaga Pineda, Ana María
dc.contributor.authorCastro Mera, Wilmar E.
dc.date.accessioned2023-12-05T21:41:57Z
dc.date.available2023-12-05T21:41:57Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl presente libro surge como resultado de un profundo y valioso trabajo de investigación que aborda algunos de los aspectos más complejos y delicados en el contexto de la gestión del riesgo de desastres: la cotidianidad de comunidades afectadas por su exposición a eventos naturales devastadores. En este sentido, el texto se sumerge en el corazón de la relación entre el ser humano y su hábitat, poniendo de relieve la importancia de comprender y considerar la perspectiva del habitar en todas sus dimensiones. En términos generales la gestión del riesgo se ha abordado especialmente en la identificación de amenazas y en la evaluación de la vulnerabilidad de las comunidades, o en la cuantificación de los efectos físicos, económicos y sociales una vez ocurridos los desastres. Poco se habla de los procesos de recuperación de la vida, en la magnitud de lo que ello significa, de esas mismas comunidades, su resiliencia y capacidad de adaptación y los efectos que pueden producirse por procesos, tanto anteriores como posteriores —reubicación y reasentamiento— a un evento, sumados a los efectos del desastre mismo. Este libro se centra entonces en las preguntas que generan esos procesos en una gestión con las poblaciones localizadas en zonas de riesgo, por ejemplo: ¿cómo encontrar un equilibrio entre la necesidad de proteger la vida y los bienes de las personas y el respeto por sus derechos, su identidad cultural y su arraigo al territorio?, ¿es posible llevar a cabo reasentamientos que sean efectivos y sostenibles sin generar impactos negativos en la calidad de vida de la población reasentada?spa
dc.format.extent1 recurso en línea (340 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn9789585054301spa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85035
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.relation.citationedition2023spa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesArboleda, E. (2022). Hábitat: campo de conocimiento en construcción a fortalecer en la transición sociotecnológica. En J. P. Duque (ed.), Hábitat: temas y reflexiones (pp.49-83). Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo (BID). (2021). Hoja de ruta para la acción climática en América Latina y el Caribe. https://openknowledge.worldbank. org/entities/publication/d3c58e1a-388b-5157-a88c-a1d171f434bespa
dc.relation.referencesDecreto 2113 de 2022. (2022, 1 de noviembre). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=197544spa
dc.relation.referencesLey 1757 de 2015. (2015, 6 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 49565. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=65335spa
dc.relation.referencesMattern, J. (2015). Le “pari de la transition” dans la sociologie française. L’exemple de Georges Friedmann. Cahiers de Recherche Sociologique, (58), 15-35. https://doi.org/10.7202/1036204arspa
dc.relation.referencesRudolf, F. (2015). La transition énergétique entre homéostasie du système et effondrement Retour sur trois décennies de mobilisations discursives autour de l’écologie. Cahier de Recherche Sociologique, (58), 37-54. https:// doi.org/10.7202/1036205arspa
dc.relation.referencesAbad, R. (2021). Ramblas urbanas, percepción social y riesgo de inundación, el caso de Algueña. En J. Melgarejo, M. I. López y P. Fernández (eds.), Inundaciones y sequías. Análisis multidisciplinar para mitigar el impacto de los fenómenos climáticos extremos (pp.265-275). Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesBedoya, G. y Polanco, C. (2005). Compilación y análisis de los desastres naturales reportados en el departamento de Antioquia exceptuando los municipios del Valle de Aburrá, Colombia, entre 1920-1991. Ingeniería y Ciencia, 1(1), 45-65. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ ingciencia/article/view/503spa
dc.relation.referencesCardona A., O. (2001, 29 de junio). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo [ponencia]. Intrnational Work Conference on Vulnerability in Desaster Theory and Practice. Wegeningen, Holanda. http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/19852spa
dc.relation.referencesCorral V., V.; Frías A., M. y González L., D. (2003). Percepción del riesgo, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México. Región y Sociedad, 15(16), 50-71. https://www.scielo.org. mx/pdf/regsoc/v15n26/v15n26a2.pdfspa
dc.relation.referencesKastenbaum, R. (1974). Disaster, death and human ecology. Omega Journal of Death and Dying, 5(1), 65-72. https://psycnet.apa.org/doi/10.2190/8H7PVUYN-4MNX-J27Yspa
dc.relation.referencesMunicipio de Andes. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, “Juntos construyendo futuro”. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/ handle/123456789/17433/21033-1.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesUribe F., M. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos: Revista de Historia y Ciencias Sociales, (25), 100-113. https://www.redalyc.org/pdf/200/20030149005.pdfspa
dc.relation.referencesAguilar A., E. (2011). Gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento: su posible aplicación en México. Organización de las Naciones Unidas (ONU)spa
dc.relation.referencesÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (2019). Informe final formulación del Plan de acción ante el cambio y la variabilidad climática del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2019-2030. Área Metropolitana del Valle de Aburrá.spa
dc.relation.referencesBocarejo S., D. (2018). Gobernanza del agua: pensar desde las fluctuaciones, los enmarañamientos y políticas del día a día. Revista de Estudios Sociales, (63), 111-118. doi:https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.09spa
dc.relation.referencesGarcía L., C.; Carreón G., J. y Quintero S., M. L. (2015). Dimensiones de gobernanza para la sustentabilidad hídrica. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(20), 195-203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90643038009spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Programa Nacional de Gobernanza de Agua Documento técnico de trabajo y avances [borrador]. https:// www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/Avancedocumento-tecnico-PNGA-octubre-2021.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). (2015, 4 de junio). Principios de Gobernanza del Agua de la Ocde. https://www.oecd. org/cfe/regionaldevelopment/OECD-Principles-Water-spanish.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, G. A. (2020). Retos para enfrentar el cambio climático en Colombia. Universidad del Rosariospa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2016, 4 de enero). Red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Aburrá en jurisdicción del Área. Convenio 368 de 2014 - Diagnóstico hacia la formulación del plan de ordenamiento del recurso hídrico del río Aburrá - Medellín. Área Metropolitana del Valle de Aburrá.spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas. (2016, 18 de noviembre). Recommendations of the Open-ended Intergovernmental Expert Working Group on Indicators and Terminology relating to Disaster Risk Reduction.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe y Banco Interamericano de Desarrollo. (2000, 7 de marzo). Un tema del desarrollo: la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/24113/LCmexL428spa_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDomínguez C., E. y Lozano B., S. (2014). Estado del arte de los sistemas de alerta temprana en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38(148), 321-333. doi:https://doi.org/10.18257/ raccefyn.132spa
dc.relation.referencesH13Noticias. (2022, 18 de abril). Cerca de 50 viviendas inundadas en Gómez Plata. H13Noticias Digital. https://www.h13n.com/gomez-plata-estainundado/104100/spa
dc.relation.referencesLavell, A. (2000). Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas. En N. Garita y J. Nowalski (comps.), Del desastre al desarrollo sostenible: el caso de Mitch en Centroamérica (pp.9-45). Banco Interamericano de Desarrollospa
dc.relation.referencesMarco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, 18 de marzo, 2015, https://www.unisdr.org/files/43291_ spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). (2010). Early warning practices can save many lives: Good practices and lessons learned. United Nations Secretariat of the International Strategy for Disaster Reduction.spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (2016). Guía para la implementación de sistemas de alerta temprana comunitarios. http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18505/ VOL-9-GUIA-PARA-LA-IMPLEMENTACION-DE%20SISTEMAS-DE-ALETA-TEMPRANA.pdf?sequence=18spa
dc.relation.referencesUNGRD. (2021). Guía para el desarrollo de sistemas de alerta temprana (SAT). http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/32749.spa
dc.relation.referencesBoin, A. y Hart, P. (2003). Public leadership in times of crisis: Mission impossible? Public Administration Review, 63(5), 544-553. https://www.jstor.org/stable/3110097spa
dc.relation.referencesBriguglio, L. (2003). Methodological and practical considerations for constructing socioeconomic indicators to evaluate disaster risk, Iadb/Idea Program on Indicators for Disaster Risk Management. Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.relation.referencesCrosweller, M. y Tschakert, P. (2020). Disaster management leadership and policy making: A critical examination of communitarian and individualistic understandings of resilience and vulnerability. Climate Policy, 21(2), 203-221. https://doi.org/10.1080/14693062.2020.1833825spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2016, noviembre). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (boletín 18). http://www.cambioclimatico.gov.co/resultadosspa
dc.relation.referencesLayton, L. (2014). Some psychic effects of neoliberalism: Narcissism, disavowal, perversion. Psychoanalysis, Culture & Society, (19), 161-178. https://link. springer.com/article/10.1057/pcs.2014.5spa
dc.relation.referencesMarco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, 18 de marzo, 2015. https://www.unisdr.org/files/43291_ spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdfspa
dc.relation.referencesSeddon, N.; Smith, A.; Smith, P.; Key, I.; Chausson, A.; Girardin, C.; House, J.; Srivastava, Sh. y Turner, B. (2021). Getting the message right on naturebased solutions to climate change. Global Change Biology, 27(8), 1518-1546. https://doi.org/10.1111/gcb.15513spa
dc.relation.referencesZiervogel, G.; Pelling, M.; Cartwright, A.; Chu, E.; Deshpande, T.; Harris, L. y Zweig, P. (2017). Inserting rights and justice into urban resilience: A focuson everyday risk. Environment & Urbanization, 29(1), 123-138. https://doi.org/10.1177/0956247816686905spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2017). Formulación de la política pública de protección a moradores y actividades económicas y productivas. https://www.medellin. gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlaneacionMunicipal/ Programas/Shared%20Content/Documentos/2019/PPPM/LIBRO%20II%20PPPMAEP_versi%C3%B3n_definitiva.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de la Cuenca de los Ríos Negro y Nare (Cornare), Alianza Clima y Desarrollo, Fudación Natura y World Wildlife Found (WWF). (2016). Actividad económica actual en el Oriente antioqueño y perspectiva de crecimiento verde y compatible con el climaspa
dc.relation.referencesFernando, N. (2018). Lessons learnt from long term impact of 2004 tsunami relocation: A case study of selected relocation settlements in Akmeemana Divisional Secretary Division in Galle District, Sri Lanka. Procedia Engineering, (212), 47-54. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2018.01.007spa
dc.relation.referencesHincapié R., J. A. (2020). Lineamientos nacionales para el reasentamiento colectivo postdesastre. Casos de estudio Bogotá y Mosquera. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.relation.referencesOliver-Smith, A. y De Sherbinin, A. (2014). El reasentamiento en el sigloXXI. Revista Migraciones Forzadas, (45), 23-25. https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/36480/1/RMF_45.pdfspa
dc.relation.referencesTerminski, B. (2015). Development-induced displacement and resettlement: Causes, consequences and sociolegal context. Ibidem-Verlag. dlc.dlib.indiana.edu/dlc/ handle/10535/8833?show=fullspa
dc.relation.referencesYory, C. M. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energíaspa
dc.subject.lembGestión de riesgos
dc.subject.lembEvaluación de riesgos ambientales
dc.subject.lembCambio climático
dc.subject.lembEvaluación de riesgo
dc.subject.lembAcueductos
dc.subject.lembBomberos
dc.subject.lembPrevención de desastres
dc.subject.proposalGestión del riesgospa
dc.subject.proposalEspacios domésticosspa
dc.subject.proposalGobernanza del aguaspa
dc.titleLos habitantes en la gestión del riesgo : acciones cotidianas, gobernanza adaptativa y cambio climáticospa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Los habitantes en la gestion del riesgo]_pdf.pdf
Tamaño:
33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: