Ciencias sociales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84315

Ciencia política, Economía, Derecho, Administración pública, Problemas y Servicios sociales, Educación, Comercio, Folclore

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 182
  • Ítem
    Experiencias de transformación pedagógica en la Universidad Nacional de Colombia : reflexiones docentes en el marco de la Convocatoria Repensemos los Cursos 2021
    (Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Vicerrectoría de Sede. Dirección Académica. Unidad de Transformación Pedagógica, 2025) Cubillos Peña, Carlos Eduardo; García Piñeros, Francy Julieth; Garcés Rallo, Alejandro; Ochoa Duarte, Alexei Gabriel; Sánchez Sáenz, Carolina María; Rojas Olaya, Edison Andrey; Parra Esquivel, Eliana Isabel; Gómez Torres, Emilse; Alba Gutiérrez, Gabriel Alberto; Rosero García, Javier Alveiro; Aponte González, Johanna Andrea; Palomeque Forero, Liliam Alexandra; Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Vicerrectoría de Sede. Dirección Académica; Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Vicerrectoría de Sede. Dirección Académica
    El libro "Experiencias de Transformación Pedagógica en la Universidad Nacional de Colombia" es una recopilación de reflexiones y propuestas de docentes universitarios que participaron en la convocatoria "Repensemos los Cursos 2021". Esta obra documenta procesos de reflexión e innovación pedagógica en distintas disciplinas y niveles de enseñanza y su objetivo es contribuir a la transformación de los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje en la educación superior colombiana. A lo largo de sus diferentes capítulos, el libro expone experiencias concretas de rediseño curricular en diversas asignaturas, desde cursos introductorios de ciencias hasta proyectos de investigación en ingeniería y artes. Uno de los enfoques predominantes es la transición de una enseñanza centrada en la transmisión de información a los estudiantes hacia modelos de aprendizaje más participativos y activos, donde el estudiante asume un rol protagonista en su formación académica. El primer capítulo analiza la transformación del curso "Principios de Química", en el que se implementaron metodologías de evaluación formativa, aprendizaje basado en proyectos (ABP) y clase invertida. Este cambio permitió aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, al tiempo que facilitó una comprensión más profunda de los conceptos químicos. En otro de los capítulos se indaga sobre el debate como herramienta pedagógica en la formulación de proyectos de investigación en energía sostenible. Según el caso presentado, esta metodología fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación, al tiempo que permite a los estudiantes enfrentarse a diferentes perspectivas sobre problemas contemporáneos. Otro de los casos analizados en el libro es la enseñanza de la Programación Orientada a Objetos, donde se busca superar el modelo tradicional basado en la simple codificación. En este caso, se propone un enfoque que considera la programación como una herramienta de solución de problemas y no solo como un conjunto de reglas técnicas. Esta visión se enmarca dentro de la idea del "Buen Vivir", promoviendo una relación más armónica entre tecnología y sociedad. El libro también examina la importancia de la evaluación formativa y el diseño de rúbrica en diferentes disciplinas, como la terapia ocupacional y la farmacología. Estas iniciativas buscan mejorar la retroalimentación y garantizar una evaluación más equitativa y centrada en el aprendizaje, en lugar de una simple medición del desempeño del estudiante. Otro aspecto relevante del libro es la incorporación de tecnologías en el diseño de cursos. En el caso del curso "Transferencia de Calor y Masa", se documenta el uso de MATLAB como herramienta para mejorar la comprensión de conceptos complejos y su aplicación en problemas de ingeniería. En suma, el libro "Experiencias de Transformación Pedagógica en la Universidad Nacional de Colombia" es una obra fundamental para docentes y académicos interesados en innovar sus prácticas educativas en la educación superior. A través de un enfoque interdisciplinario, proporciona herramientas y estrategias concretas para mejorar la enseñanza en la educación superior, promoviendo un aprendizaje más significativo y contextualizado (Reseña proporcionada por el editor)
  • Ítem
    El futuro de las profesiones al 2034 : memorias del seminario virtual
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-11) Soler Barbosa, Yezid; Olavarrieta Rodríguez, Concepción; Soler Caicedo, Camilo Sol Inti; Páramo Bonilla, Carlos Guillermo; Mera Rodríguez, Carlos William; Marín Zuluaga, Dairo Javier; Posada Flórez, Eduardo; Ortega San Martín, Fernando; Mojica Sastoque, Francisco José; Misas Arango, Gabriel; Monroy Benítez, Hernando; Zugasti Gorostidi, Ibón; Medina Vásquez, Javier Enrique; Vásquez Velásquez, Johana; Gómez Marín, Jorge Enrique; Mattar Márquez, Jorge; Navarro Vargas, José Ricardo; León Hernández, Juan Gabriel; Henao Vélez, Lucio Mauricio; Garrido Luzardo, Lydia; Borráez, Oswaldo; Miklos Ilkovics, Roberto Tomas; Bitar, Sergio; Botero Fernández, Verónica Catalina; Gonfiantini, Virginia; Pardo Vargas, Zulma Stella; Seminario virtual “El futuro de las profesiones al 2034"; Universidad Nacional de Colombia. Asociación de Egresados de la Universidad Nacional (Adexun); Red Iberoamericana de Prospectiva (Riber); The Millennium Project; Soler Barbosa, Yezid
    Esta obra reúne las memorias del seminario virtual El futuro de las profesiones al 2034, llevado a cabo en octubre de 2020 por la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación de Exalumnos de la Universidad Nacional (Adexun), con el respaldo de la Red Colombiana de Prospectiva, la Red Iberoamericana de Prospectiva y el Proyecto Millennium. El seminario logró captar un promedio de 3300 visualizaciones en América Latina y el Caribe. El objetivo del evento fue establecer, de manera prospectiva, los perfiles generales y específicos, así como las competencias básicas, funcionales y comportamentales que requerirá la sociedad en el año 2034, en el marco del Plan Estratégico Institucional para ese mismo año. Esta iniciativa se justifica por la necesidad de que las profesiones se adapten a los complejos cambios ambientales, económicos, sociales, políticos y tecnológicos que caracterizan el siglo XXI. Universidades, empresas y el Estado deben encontrar nuevas formas de responder a estos desafíos (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La equidad en Colombia : el anhelo de un país mejor en una de las naciones más desiguales del mundo
    (Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), 2024-09) Villabona Robayo, Jairo Orlando; Retamoso Castrillón, David Clemente; Suárez, Elkin Mauricio; Fajardo, Esteban; Sánchez Díaz, Martín; Acevedo Estrella, Juan Felipe; Patria Jiménez, Nicolás Reyes; Murillo Zamora, Carlos Andrey; Robles Fajardo, Joan Sebastián; Osorio Reyes, Nicolás Felipe; Vargas Corredor, María Alejandra; Universidad Nacional de Colombia; Villabona Robayo, Jairo Orlando; Ocampo, Sofía
    ¿Sobre quién recaen realmente los impuestos? ¿Quién tiene acceso al empleo y en qué condiciones? ¿Todas las personas cubiertas por el sistema de salud pueden acceder efectivamente a él? ¿Es la justicia un lujo reservado solo para quienes pueden pagarla? Esta obra explora estas preguntas a través de una revisión multidimensional de la equidad en Colombia, enfocándose en sectores clave como salud, educación, impuestos, mercado laboral y justicia. Con un enfoque interseccional y atención a los efectos de la migración y la pandemia de COVID-19, el libro diagnostica las desigualdades estructurales del país y propone políticas para transformar una de las naciones más desiguales del mundo en un país mejor. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios. Vol. 2
    (Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Agrarias, 2023-02) Aranda Camacho, Yesid; Molina Ochoa, Juan Patricio; Parrado Barbosa, Álvaro; Chaparro Africano, Adriana María; Valencia Perafán, Mireya Eugenia; Restrepo Ramírez, Andrea; Cavalcante Lima, Cristiane; Grisa, Catia; Valderrama Bohórquez, Nathalia; Sierra García, Olma Lucía; Saavedra Gualtero, Carlos Andrés; Carrillo Hernández, Nubia; Clavijo, María del Carmen; Acosta Bulla, Lida Alejandra; Prada Páez, Ana; Naranjo González, Sonia Edith; Cadavid Castro, Martha Alicia; Mancilla López, Lorena Patricia; Goez Rueda, Juan Diego; Giraldo Gómez, Claudia Milena; Ramírez Arias, Gloria Elsy; Jiménez Soriano, Daniel; Moya Muñoz, Iris Andrea; Franco Valencia, Marco Heli; Rivas Guzmán, Álvaro; Mosquera Téllez, Jemay; Méndez Otero, Andrés Camilo; Jaimes Gauta, Gendler Alexander; Larraniaga Campo, Victoria; Grosso Rodríguez, Edith Helena; Rincón Jaimes, Jenny Viviana; Gómez Carvajal, Elkin Raúl; Suárez Rincón, Jennifer Valeria; Vásquez Forero, Laura Alexandra; Lombana, María Emma; Díaz, Carlos Arturo; Villamizar Gómez, Nelson; Montañez Acevedo, Gladys; Castellanos González, Leónides; Urrego Badillo, Luis Felipe; Gaona Ceballos, Danael; Espinoza Díaz, Pedro Pablo; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Ciencias Agrarias; Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Medicina; Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural; Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural
    Las redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios (RCCA) son un elemento fundamental para el ordenamiento y la gestión territorial, especialmente en zonas rurales. Dinamizan las economías y los procesos locales de gobernanza y contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, mediante la reducción de impactos ambientales nocivos frente a los sistemas productivos convencionales. Surgen como alternativa para la comercialización de productos agroalimentarios ante las cadenas largas de comercialización de alimentos. Estudiar los procesos organizativos que integran a productores, distribuidores y consumidores de alimentos, el uso de las TIC ́s que contribuyen a los procesos de gestión social del conocimiento presentes en los espacios de intercambio, es fundamental para generar conocimiento y documentar estos procesos. La academia no ha sido ajena a estas nuevas dinámicas, por lo que numerosas universidades, redes e investigadores han estado acompañando estos procesos de intercambio local para la construcción social de mercados. Se busca responder a los desafíos impuestos por la sociedad para contar con sistemas agroalimentarios en los que se garantice el abastecimiento alimentario, con productos de calidad nutricional, a precios asequibles, con disponibilidad y oportunidad para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Los multifamiliares : Conjuntos experimentales de vivienda social moderna en Ciudad de México
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Sarmiento Ocampo, Jaime; Universidad Nacional de Colombia
    Los multifamiliares surgieron en México como respuesta a la explosión demográfica y al llamado «milagro económico mexicano». Su propósito era concentrar la vivienda en altura para liberar suelo urbano en supermanzanas, las cuales también ofrecían servicios complementarios. Esta iniciativa combinó influencias de la arquitectura moderna europea con las tradiciones locales, generando una rica simbiosis. Los multifamiliares representaron experimentos tanto sociales como arquitectónicos y urbanísticos en busca del bienestar pleno de los trabajadores, una especie de revolución en sí mismos. Sin embargo, con el tiempo, el Estado abandonó su ideario social y transfirió la propiedad a los inquilinos, quienes no pudieron mantener adecuadamente las zonas comunes, lo que llevó al deterioro de muchos de estos complejos. A pesar de estos desafíos y de las tragedias causadas por los terremotos, los multifamiliares siguen siendo un modelo del cual podemos aprender acerca de la diversidad de tipologías edificatorias y de viviendas para distintas familias y estratos económicos, así como sobre la integración con la ciudad, la combinación de vivienda con servicios complementarios y la relación con las tradiciones locales. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Educación, colonización y resistencia de los afroantillanos en países del caribe suroccidental. Notas para una actualización en tiempos de cambio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Sanmiguel, Raquel ; Universidad Nacional de Colombia; Educación Social y Ámbitos Académicos
    El presente libro da cuenta de una investigación centrada en tres pueblos afroantillanos que, en el marco de las dinámicas de colonización del Gran Caribe, terminaron viviendo en las márgenes culturales e ideológicas de naciones mayoritariamente hispanas, asentados en tierras centroamericanas del circum Caribe o en islas ubicadas en la región del Caribe suroccidental: los Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia; los Afrolimonenses de Puerto Limón, Costa Rica; y los Creoles de Bluefields, Nicaragua (ver mapa de la región continuación, Figura 1). Se trata de un estudio comparativo transregional que avanza un análisis crítico de las ideologías que subyacen al currículo y a sus prácticas escolares, y que atraviesa la región con los objetivos principales de aprender de las experiencias de cada punto de estudio identificando continuidades en sus situaciones pos/neo-coloniales, y de visibilizar sus luchas a los Estudios del Caribe, campo que parece relegar estas comunidades al olvido debido a que, como tal, no constituyen una nación en el sentido político de la palabra. Es un estudio interdisciplinario y cualitativo que ofrece una mirada a las dinámicas de poder y resistencia que se dan dentro y fuera de instituciones educativas de secundaria a las que asisten las comunidades afroantillanas en estudio, vistas a través de sus prácticas educativas y de sus currículos
  • Ítem
    Pensar las políticas ambientales en Colombia desde el pensamiento ambiental latinoamericano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Noguera de Echeverri, Ana Patricia; Andrés Alberto, Arias Pineda; Toro Pérez, Catalina; Barreto Sánchez, David Eduardo; Villota Martínez, Doris Adriana; Pineda Muñoz, Jaime Alberto; Moncada, María Camila; Páramo Posada, Sandra Milena; Vargas Franco, Viviana; Noguera de Echeverri, Ana Patricia
    El medio ambiente, como preocupación primordial de la humanidad occidental moderna actual, se ha reducido, sin duda, a un problema económico que se expresa en el fin de recursos naturales. Las políticas ambientales, no sólo en Colombia sino en el mundo occidental moderno, se han dedicado específicamente a orientar de manera controladora y homogeneizante, la conservación de estos recursos, para que las generaciones futuras puedan tener el mismo derecho que han tenido las generaciones actuales, a vivir en el planeta Tierra, explotando y devastando; produciendo y consumiendo todos los tejidos de la vida, sin límite alguno, así la Política de Desarrollo Sostenible y los Objetivos del Desarrollo Sostenible expresan la necesidad de poner límites al desarrollo. Este libro es un llamado método estético-político, para volver a la tierra como sus hijos, para pensarnos entretejidos en los tejidos de la vida y para pensar la política medioambiental, no como control, sino como emancipación frente a un ecologismo neocolonialista, capitalizado y capitalizado de formas de vida -otras- presentes en las comunidades territoriales del sur, a pesar a las guerras, persecuciones, violencias y desplazamientos infligidos permanentemente sobre ellas. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    200 años de poblamiento en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Zambrano Pantoja, Fabio; Editorial Universidad Nacional de Colombia
    Esta publicación está conformada por 155 mapas elaborados a partir de una base de datos en la que se incluyen más de 20.000 registros, que parten de la recopilación de los censos de los siglos XIX, XX y XXI. La lectura y sistematización de esta información fue la base para la construcción de las cartografías. Tiempo y espacio son las dos variables usadas para dar cuenta de este propósito, que apuesta por una interpretación de los acontecimientos históricos a partir de tres fuerzas: los recursos, las instituciones y la tecnología. De este modo, a través de un ejercicio de lectura e inferencia estadística y cartográfica, el lector podrá encontrar una explicación de cómo la configuración de doce marcos territoriales de carácter subnacional —las regiones de la Amazonia, la Orinoquia y el Eje Cafetero, y los departamentos de Boyacá, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca— ha estado atravesada por varios sistemas de ordenamiento territorial implementados por las sociedades en su interés por gestionar los recursos. Además, cuenta con una herramienta web de consulta abierta, que, acompañada de gráficos y tablas dinámicas, permite cruzar variables cuyo resultado dará sustento a análisis relacionados con las dinámicas del crecimiento poblacional y urbano en Colombia. La obra se constituye como un ejercicio novedoso que avanza en el tratamiento interactivo de archivos censales. Se presenta en un formato de acceso abierto ya que se trata de información valiosa para estudiantes e investigadores. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Una revisión de 25 ríos de Caldas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Zambrano Nájera, Jeannette; Alzate Jaramillo, Mateo; Mejía Fernández, Fernando; Franco Idárraga, Freddy Leonardo; Universidad Nacional de Colombia
    Los ríos han sido esenciales para el desarrollo de la humanidad; sin embargo, al tiempo que el ser humano disfruta de sus beneficios, hace un uso inapropiado de los recursos, los explota inadecuadamente y causa desequilibrios considerables. En consecuencia, las poblaciones que viven cerca de los ríos se convierten con mucha frecuencia en víctimas de inundaciones devastadoras, sequías muy prolongadas o enfermedades de origen hídrico. Estos fenómenos incrementan los niveles de pobreza, desigualdad y subdesarrollo, y se ven agravados más si se consideran las amenazas de cambio climático, la disminución del acceso a energía a costos adecuados o las debilidades en la seguridad alimentaria. Como puede deducirse, el conocimiento es fundamental para administrar de manera apropiada los recursos, aún más para los países en transición, donde la vulnerabilidad es mayor. En el departamento de Caldas (Colombia) se ha respondido a los problemas en mención con la generación de conocimiento por medio de alianzas interinstitucionales entre siete socios estratégicos de la región. Esta iniciativa llevó a la creación del Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas (Simac), lo que puede considerarse a su vez un ejemplo de cooperación entre entidades basado en el entendimiento de que el medio ambiente es un eje fundamental para el desarrollo de una región. En este libro se presenta una primera exploración de 25 ríos de Caldas para conocerlos, apropiarlos y seguir en la ruta del sostenimiento y cuidado de “Nuestra Casa”. En el 2014 se instalaron varias estaciones de monitoreo hidrométrico, las que fueron aforadas entre el 2018 y 2019; por ello, a partir del 2018 se cuenta por primera vez con información de niveles y caudales en los puntos monitoreados. Se presenta aquí información totalmente nueva, resultado del proyecto mencionado, que aportará en el conocimiento hidro - gráfico de las pequeñas cuencas del departamento de Caldas. Para leer el epub, debes instalar el programa de lectura Adobe Digital Editions®. windows:https://adedownload.adobe.com/pub/adobe/digitaleditions/ADE_4.5_Installer.exe MAC:https://adedownload.adobe.com/pub/adobe/digitaleditions/ADE_4.5_Installer.dmg
  • Ítem
    La magia del turismo indígena Puracé
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Chica Mesa, Juan Carlos; Castaño Molano, Juan Manuel; Acosta Medina, Carlos Daniel; Editorial Universidad Nacional de Colombia
    En esta entrega se muestra el resultado de un proceso de consultoría realizado para determinar el plan de desarrollo turístico y de marketing que se debe realizar en el municipio de Puracé con el producto turístico Vivir la Cultura Indígena Quiliparza; lo anterior con el objetivo de posicionar la cultura indígena coconuco y su ambiente natural. En sus páginas, el lector podrá encontrar un marco teórico en el que se abordan las temáticas del mercadeo, el emprendimiento, la investigación de mercados y la planeación estratégica. Posteriormente se concentra en el diseño del plan de marketing y el plan estratégico para el caso Quiliparzá. Para leer el epub, debes instalar el programa de lectura Adobe Digital Editions®. windows:https://adedownload.adobe.com/pub/adobe/digitaleditions/ADE_4.5_Installer.exe MAC:https://adedownload.adobe.com/pub/adobe/digitaleditions/ADE_4.5_Installer.dmg
  • Ítem
    Guardianes de alimento tierra y vida: redes de niños, niñas y jóvenes por la soberanía alimentaria del sur de Nariño. Una iniciativa construida entre la comunidad y la academia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Mosquera Vásquez, Teresa; Flórez Álvarez, Natalia Gabriela; Álvarez Alvear, Alejandra Lizseth; Matamoros, Sara Del Castillo; Editorial Universidad Nacional de Colombia; Mosquera Vásquez Teresa
    La cartilla " Guardianes de alimento, tierra y vida", está dirigida a estudiantes, grupos académicos, líderes comunitarios y organizaciones sociales interesados en establecer procesos que integren la formación y la movilización social alrededor de la soberanía alimentaria. La cartilla presenta el desarrollo y aspectos claves a considerar al momento de implementar la iniciativa, por lo tanto, su objetivo es brindar herramientas metodológicas que faciliten el proceso de formación y el desarrollo de habilidades en la comunidad y los individuos para el fortalecimiento de la soberanía y seguridad alimentaria, la producción sostenible de alimentos y el reconocimiento de la cultura y las riquezas territoriales de la comunidad en que se implemente; no obstante, esta es una metodología abierta a la adaptación conceptual y territorial necesaria para los interesados. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Problemáticas ambientales y gestión territorial en Colombia : aportes metodológicos desde el análisis espacial
    (Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales, 2023) Pérez Forero, Nicolás Alexander; Clavijo Bernal, Omar Fernando; Ruiz González, Paola Andrea; Heredia Ramírez, Sandra Viviana; Peña Santana, Diego Julián; Moreno Saboyá, Yamile Andrea; Instituto de Estudios Ambientales; Barrera Lobatón, Myriam Susana
    Esta publicación ofrece la posibilidad de conocer diferentes geovisores y geoportales y de acercarse a sus metadatos, pero además busca impulsar, a través del desarrollo mismo de la metodología, la necesidad de realizar análisis críticos en los que quepan las dudas, con conciencia de que la información cambia constantemente en la medida en que estudiamos los territorios. De este modo, se da cabida a otras formas de representación del espacio como la coremática, en la que las relaciones protagonizan las dinámicas espacia- les, ofreciendo otras cartografías que trascienden el imperativo de señalar el norte y ceñirse al sistema de coordenadas. Así, se da lugar a otras formas de representación en las que se pueden relacionar múltiples variables y escalas. También, el trabajo se acompaña de infografías que buscan una mayor comprensión de los procesos, procurando formas de presentar la información para facilitar su apropiación por parte del lector, por lo que podemos decir que la publicación innova. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Los habitantes en la gestión del riesgo : acciones cotidianas, gobernanza adaptativa y cambio climático
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2023) Salazar Alzate, Paola; Arboleda Guzmán, Elizabeth; España Guzmán, Laura Stefanee; Hoyos Rincón, Lady Adriana; Jaramillo Zapata, María Isabel; Ocampo Madrigal, John; Zuluaga Pineda, Ana María; Castro Mera, Wilmar E.
    El presente libro surge como resultado de un profundo y valioso trabajo de investigación que aborda algunos de los aspectos más complejos y delicados en el contexto de la gestión del riesgo de desastres: la cotidianidad de comunidades afectadas por su exposición a eventos naturales devastadores. En este sentido, el texto se sumerge en el corazón de la relación entre el ser humano y su hábitat, poniendo de relieve la importancia de comprender y considerar la perspectiva del habitar en todas sus dimensiones. En términos generales la gestión del riesgo se ha abordado especialmente en la identificación de amenazas y en la evaluación de la vulnerabilidad de las comunidades, o en la cuantificación de los efectos físicos, económicos y sociales una vez ocurridos los desastres. Poco se habla de los procesos de recuperación de la vida, en la magnitud de lo que ello significa, de esas mismas comunidades, su resiliencia y capacidad de adaptación y los efectos que pueden producirse por procesos, tanto anteriores como posteriores —reubicación y reasentamiento— a un evento, sumados a los efectos del desastre mismo. Este libro se centra entonces en las preguntas que generan esos procesos en una gestión con las poblaciones localizadas en zonas de riesgo, por ejemplo: ¿cómo encontrar un equilibrio entre la necesidad de proteger la vida y los bienes de las personas y el respeto por sus derechos, su identidad cultural y su arraigo al territorio?, ¿es posible llevar a cabo reasentamientos que sean efectivos y sostenibles sin generar impactos negativos en la calidad de vida de la población reasentada?
  • Ítem
    Adaptabilidad y persistencia de las formas de producción campesina
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, 2015) Vélez Vargas, León Darío
    Las instituciones que trabajan en la ruralidad con comunidades campesinas y en la formación de profesionales y técnicos para el sector agropecuario han privilegiado la orientación técnica, la cual conduce a la producción industrial-capitalista. Se ha dado poca importancia al conocimiento adecuado de otras formas de producción, como las campesinas, en cuanto a los aportes que hace al conjunto de la sociedad, sus estrategias productivas, su racionalidad y mecanismos de funcionamiento. El desconocimiento o la incomprensión de las formas de producción campesina (FPC) conllevan que estas sean asumidas por las instituciones, profesionales y la sociedad en su conjunto, como atrasadas que deben dar paso a formas de producción empresariales de pequeña escala. Frecuentemente, esta transformación pone a los campesinos en situaciones de alta vulnerabilidad debido a cambios en sus estrategias productivas y en el manejo, tanto de sus parcelas y finca, como de los suelos, el agua y la biodiversidad; a los mayores costos de producción que los obligan a entrar en una espiral de endeudamiento; y a tener su producción comprometida con un mercado específico. (Texto tomado del Prólogo)
  • Ítem
    Energía social y transición energética en Colombia. De las prácticas sociales a la gobernanza energética
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Arboleda Guzmán, Elizabeth; España Guzmán, Laura Stefanee; Gómez Londoño, Liliana Isabel
    La transición energética, entendida en términos generales como el periodo para el cambio de la matriz energética actual, basada en fuentes fósiles (carbón, petróleo, gas), a una basada en fuentes renovables no convencionales (eólica, solar, geotérmica, mareomotriz), hace parte de un proceso complejo que no se limita a los cambios de fuentes, tecnologías y objetos relacionados con la generación, transmisión, distribución y comercialización/consumo de la energía. Si bien no es sencillo establecer la magnitud de los efectos de un fenómeno cuando estos se producen en el mismo momento que se analiza, el conocimiento sobre las transiciones precedentes permite afirmar la complejidad de aquello por suceder. La energía hidráulica que facilitó las tecnologías a vapor, tal como la eléctrica, la producción en masa y la línea de montaje, y las fuentes fósiles que hicieron posibles, entre otros, la industrialización, el aumento y personalización del transporte, y el crecimiento de las urbes, permiten afirmar que cada transición tuvo impactos en las dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas en todo el planeta. La caracterización de la transición energética actual, como un proceso de descarbonización, descentralización, digitalización, desregulación y democratización, expresa precisamente dicha complejidad. Si bien la transición requiere una base en ajustes e innovaciones técnicas, en este caso aceleradas, como respuesta a los retos del cambio climático y la búsqueda de la sostenibilidad (descarbonización, descentralización y digitalización), una vez lograda esta base lo que continúa es un proceso de consolidación que produce cambios en el modo de relacionamiento de los habitantes y ciudadanos con el mercado y el Estado (desregulación y democratización). En el caso de la actual transición esto se ha dado, en principio, con acciones simples como la autogeneración y la prosumisión, pero ha evolucionado a procesos de mayor complejidad, en términos de democratización, a través de figuras de creación, propiedad, participación y toma de decisiones por parte de los ciudadanos y comunidades en el sector. La autonomía permitida por las nuevas tecnologías ha hecho posible avanzar en tal sentido, aunque con alcances diferenciados según el país y la región del planeta de la cual se hable. En los países del denominado norte global, sobre todo en aquellos que hacen parte de la Unión Europea, se han consolidado rápidamente los cambios en las estructuras de administración y gobierno, en el fortalecimiento comunitario y emprendedor, sin dejar de lado preguntas por la sostenibilidad ambiental asociada al consumo, tal como sucede con el denominado efecto bumeran de esta transición; mientras, en los países del denominado sur global, caso de Colombia, el avance en ese sentido es escaso, y aunque ha representado un progreso en el posicionamiento en la agenda pública desde la perspectiva del cambio climático como problema, quizás el mayor avance en términos del contexto social sea la inclusión energética. Logro nada despreciable para el contexto. Los avances en los países del norte global evidencian cómo las tecnologías actuales, si bien aún tienen pendiente resolver aspectos de continuidad y confiabilidad, al permitir la autonomía y eliminación, o por lo menos limitación, de la intermediación, tienen el potencial de habilitar la formación de agentes de desarrollo territorial. Agentes que provienen de sectores distintos de la sociedad y a quienes se les considera en un nuevo rol, más activo en las decisiones frente a la producción y consumo de energía y, quienes además de buscar la garantía del acceso a la energía en la escala individual, buscan promover la energía desde un sentido colectivo como requisito de procesos de desarrollo y productividad territorial. (texto tomado de la introducción)
  • Ítem
    Facultad de Ciencias : educación, investigación y proyección social
    (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, 2019-03) Amat-García, Germán; Betancourt Mellizo, Francisco Julián; Caro Greiffenstein, Jairo; Portilla Barbosa, José Gregorio; Rodríguez Lara, Jaime; Sánchez Botero, Clara Helena; Cubillos Alonso, Germán
    Con motivo del sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia, conmemorado en septiembre de 2017, la Facultad de Ciencias presenta una reflexión histórica sobre su proyección en el desarrollo de las ciencias básicas en el país, teniendo en cuenta que es en la actualidad la facultad de Ciencias Naturales más antigua de Colombia. Esta reflexión, producto de un proceso de investigación interdisciplinario, es una forma de construir identidad y de recuperar la memoria para entender los procesos de gestación, nacimiento, desarrollo y proyección de las comunidades académicas y científicas que confluyen en la Facultad. Significa revisar el pasado desde miradas plurales construidas en la experiencia de años y décadas transitando por salones, auditorios, laboratorios y corredores de las variadas arquitecturas que habitamos, desglosando los saberes heredados y armando los nuevos a partir de la permanente pregunta por lo desconocido. Pero esta reflexión no quiere escribir la historia de la Facultad, empresa por demás necesaria pero imposible pues no hay “una historia”, sino tantas historias como quieran tejer sus intérpretes desde las múltiples facetas de los acontecimientos. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Colombia construye sus cimientos : propuestas del foco de ciencias básicas y del espacio
    (Vicepresidencia de la República de Colombia, 2020) Rey Ayala, Ana María; Copete Villa, Antonio Julio; Younes Velosa, Camilo; Duque Beltrán, Carmenza; Torres Galindo, Diego Alejandro; Mondragón Pérez, Fanor; Arango, Hilda; Rodríguez López, Jairo Alexis; Trujillo, Leonardo; Polanía, Liz; Wasserman Lerner, Moisés; Haroche, Serge; Rodríguez López, Jairo Alexis; Torres G., Diego A.
    La colección Colombia hacia una sociedad del conocimiento reúne las contribuciones de la Misión Internacional de Sabios 2019 sobre Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, convocada por el presidente de la República. Este primer volumen corresponde a las contribuciones realizadas por el Foco de Ciencias Básicas y del Espacio, cuyas recomendaciones sobre educación en todos los niveles buscan el desarrollo de una verdadera política de ciencia, tecnología e innovación para la investigación orientada por la curiosidad, así como fortalecer los procesos de transferencia de conocimiento que den beneficios directos a la sociedad. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Transformación Digital: experiencias colectivas
    (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, 2023-01) Herrera Quintero, Liz Karen; Pérez Zapata, Gustavo Adolfo; Serrano Rueda, Luz Helena; Uribe Polo, Paula Carolina; Cómbita Pulido, Jeferson Eduardo; Sedano Delgado, Jhon Alexander; Moreno Angarita, Marisol; Lara Díaz, Maria Fernanda; Galván Villamarin, José Fernando; Barrera Gualdrón, Eduardo; Rojas Cruz, Diana Lizeth; Lizcano Quintero, Maryori Girlesa; Prieto Granados, Laura Constanza; León Guzmán, Elizabeth; Cortés Mora, Hernán Gustavo; Lemus Sanchez, Laura Mercedez; Flores Aponte, Marielys; Beltran Reyes, Camila Alejandra; Acosta Ortiz, Alida Maria; Ayure Urrego, Mabel Zoraida; Silva Ardila, Diego; Martínez Medina, Sergio; Montero Torres, Rosa Isabel; Parada Gallardo, Juan Carlos; García Tellez, Andrea; Guzmán Ramirez, Felipe; López Ruales, Felipe Leonardo; Santofimio Camacho, Nubia; Gamboa Hernández, Julián Esteban; Editorial Universidad Nacional de Colombia
    Para la Universidad Nacional de Colombia, la educación, la ciencia y la tecnología son los pilares que permiten afrontar los cambios y retos que necesita Colombia. En esa medida, hemos aunado esfuerzos y habilidades hacia la articulación inteligente de capacidades en el ecosistema UNAL. Como resultado de este trabajo, presentamos el libro Transformación Digital: experiencias colectivas, una serie de artículos narrados por expertos en Transformación Digital de organizaciones del sector público y privado colombianos. Aquí encontrarán abordajes teóricos, reflexiones y casos reales de instituciones de gran trayectoria abocados a los retos y problemáticas de sus sectores para asumir la Transformación Digital como un camino hacia el cambio cultural. Estas trayectorias toman como base el abanico de posibilidades que brindan las herramientas de la Cuarta Revolución Industrial. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-04) Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; Facultad de Ciencias Agrarias - Departamento de Desarrollo Rural y Agroalimentario.; Facultad de Medicina - Departamento de Nutrición Humana; Aranda Camacho, Yesid; Patricio Molina, Juan; Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural
    Las redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios (RCCCA) agrupan iniciativas que buscan acercar a los productores y consumidores de alimentos, reduciendo la intermediación. En las últimas décadas han venido desarrollándose a través de diversas modalidades como alternativa al sistema alimentario hegemónico basado canales de comercialización masiva y en el comercio internacional o de cadenas largas, el cual ha mostrado serios problemas de sostenibilidad, especialmente por las inequidades sociales que genera y sus impactos ambientales nocivos. En contraste, las RCCCA generan efectos positivos tanto para los productores, especialmente de agricultura familiar, para los consumidores y para los ecosistemas. Para ello, se requiere del trabajo conjunto de diversos actores, que incluyen las organizaciones de productores y consumidores, las ONG y organizaciones de la sociedad civil, la empresa privada, la academia y el Estado. Las políticas de abastecimiento de alimentos son indispensables para el país. Aunque la iniciativa privada es indispensable no se puede depender totalmente de ella, particularmente si se trata de corregir las inequidades y las fallas existentes en los sistemas tradicionales de comercialización y de fortalecer nuevos esquemas acordes con los intereses de los productores y los consumidores. Estas políticas deben partir de los aprendizajes de las iniciativas alternativas en marcha. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Saltos y brechas
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Gallego Vega, Luis Eduardo; Guzmán Ríos, Liliana C.; Chavarro, Felipe; Villamil, Juan Carlos
    Este libro analiza los resultados obtenidos por más de 26.000 estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia que han presentado las pruebas SABER Pro durante el período 2016 a 2020. El principal propósito de este documento consiste en analizar las brechas de Sexo, Tipo de Admisión, Estrato y Tipo de Colegio en Competencias Transversales o Genéricas (Razonamiento Cuantitativo, Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas, Inglés, Comunicación Escrita) y Competencias Disciplinares o Específicas para todas las Sedes, Facultades y Programas curriculares de la Universidad Nacional de Colombia. Asi mismo, analiza comparativamente los desempeños en algunas de estas competencias en el Examen de Admisión con el desempeño obtenido en la prueba SABER Pro con el fin de determinar el “efecto” de la Experiencia Universitaria en el desarrollo de estas competencias. Finalmente, los resultados aquí encontrados pueden ser usados como una hoja de ruta para la implementación de futuras acciones de mejoramiento académico en la Universidad Nacional de Colombia. A lo largo del documento, el lector se encontrará con una serie de información gráfica con la cual puede interactuar de acuerdo a sus intereses e incluso, con mapas interactivos para establecer algunas relaciones de interés sobre los puntajes en las distintas competencias que espero ayuden a hacer más llevadero el viaje propio de los estudios de naturaleza cuantitativa.