Mujeres directoras de medios digitales de periodismo político en Colombia: entre las continuidades del orden patriarcal y un habitus feminista
dc.contributor.advisor | Olaya, Eucaris | spa |
dc.contributor.author | Gómez Montero, Silvia Marcela | spa |
dc.contributor.orcid | Gomez-Montero, Silvia [0000-0002-7069-2538] | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050 | |
dc.date.accessioned | 2025-08-27T22:48:44Z | |
dc.date.available | 2025-08-27T22:48:44Z | |
dc.date.issued | 2025-08-26 | |
dc.description.abstract | Esta investigación doctoral se pregunta por cómo se configura y sostiene el liderazgo de unas mujeres en medios de periodismo político digital en Colombia a quienes analiza mediante una etnografía multisituada (en las personas, en sus experiencias dentro del campo, en sus prácticas periodísticas), atravesada por la perspectiva del punto de vista feminista, la interseccionalidad y el lugar de enunciación. De esta manera, partiendo de la premisa de que el de las mujeres no es un grupo homogéneo, sino plural, considera los relatos de seis directoras de medios nativos digitales que cubren asuntos políticos diversas en origen, edad, pertenencia étnica, trayectorias, recogidos en entrevistas semiestructuradas, los cuales se complementan con una revisión documental que integra su producción periodística, entre otros. El análisis permite evidenciar que las desigualdades derivadas del orden de género sí existen en el campo del periodismo que, aunque hayan llegado a directoras y propietarias de medios, estas mujeres las han vivido y que, no obstante, sus experiencias difieren entre sí, en tanto ellas poseen un acumulado de capitales (económico, social, cultural, simbólico y afectivo), particulares para cada una que determinan su posición, la moldean. Esto revela las continuidades de un sistema patriarcal-capitalista en el que el techo de cristal es debatible, dado que las mujeres llegan, sí, al techo, se encuentran con él y no logran romperlo, aunque sí estirarlo. Entonces, la investigación argumenta que su material es elástico y que lo contraen las fuerzas del habitus cimentado por el patriarcado. En ese movimiento de presionar el techo, sin embargo, las mujeres no van solas; unas lo han empujado ya y otras, las suceden. Entre todas, generan una fuerza expansiva. Esto está asociado con las luchas del movimiento feminista, la conciencia de género que han permitido y su oposición frente a los mecanismos ocultos de opresión, con lo cual han venido instalando un nuevo habitus que está en proceso y tiene todavía mucho por resolver, pero, que se manifiesta vivo. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | This doctoral research examines how women's leadership in digital political journalism media in Colombia is configured and sustained. It analyzes these media outlets through a multi-sited ethnography (in terms of individuals, their experiences within the field, and their journalistic practices), informed by the perspective of a feminist point of view, intersectionality, and the place of enunciation. Thus, based on the premise that women are not a homogeneous group but rather a plural one, it considers the stories of six directors of digital native media outlets covering political issues with diverse origins, ages, ethnic backgrounds, and careers. These interviews are collected in semi-structured interviews, complemented by a documentary review that integrates their journalistic production, among other aspects. The analysis reveals that inequalities derived from gender do exist in the field of journalism. Although these women have reached the position of directors and owners of media outlets, they have experienced them, and their experiences differ, as they possess an accumulation of capital (economic, social, cultural, symbolic, and emotional) specific to each of them, which determines and shapes their position. This bring to light the continuities of a patriarchal-capitalist system in which the glass ceiling is debatable, given that women do indeed reach the ceiling, encounter it, and fail to break it, although they do stretch it. Thus, the research argues that its material is elastic and is contracted by the forces of the habitus cemented by patriarchy. In this movement of pushing the ceiling, however, women are not alone; some have already pushed it, and others succeed them. Together, they generate an expansive force. This is associated with the struggles of the feminist movement, the gender awareness they have enabled, and their opposition to the hidden mechanisms of oppression. Through this, they have established a new habitus that is in progress and still has much to resolve, but which is still very much alive. | eng |
dc.description.degreelevel | Doctorado | spa |
dc.description.degreename | Doctor en Ciencias Humanas y Sociales | spa |
dc.description.researcharea | Género, desigualdades sociales e interseccionalidad | spa |
dc.format.extent | ix, 229 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88495 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Centro de Estudios Sociales | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales | spa |
dc.relation.references | Adichie, C. N. (2015). Todos deberíamos ser feministas. Random House. | spa |
dc.relation.references | Aktouf, O. (2002). El Simbolismo y la “Cultura Organizacional”. De los abusos conceptuales a las lecciones de campo. AD-Minister, ISSN 1692-0279, ISSN 1692-0279, No. 1, 2002, Págs. 63-93, 1, 63–93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024461&info=resumen&idioma=SPA | spa |
dc.relation.references | Alba, G., & Buenaventura, J. G. (1997). Facultades de comunicación: En el ojo del Huracán. Signo y Pensamiento. https://journal.repositoriodigital.com/index.php/signoypensamiento/article/view/3034 | spa |
dc.relation.references | Alhajri, A., & Aloud, M. (2024). Female digital entrepreneurship: a structured literature review. International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 30(2–3), 369–397. https://doi.org/10.1108/IJEBR-09-2022-0790/FULL/PDF | spa |
dc.relation.references | Alonso, L. E. (n.d.). PIERRE BOURDIEU, EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN: DE LOS MERCADOS LINGÜÍSTICOS A LA DEGRADACIÓN MEDIÁTICA. | spa |
dc.relation.references | Amado, A. (2017). Las periodistas desde los estudios del periodismo: perfiles profesionales de las mujeres en los medios informativos. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 12, 325–346. https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4846 | spa |
dc.relation.references | Anderson, A. R., & Miller, C. J. (2003). “Class matters”: Human and social capital in the entrepreneurial process. Journal of Socio-Economics, 32(1), 17–36. https://doi.org/10.1016/S1053-5357(03)00009-X | spa |
dc.relation.references | Andión-Gamboa, E. (1999). Bourdieu y la comunicación Social. Pierre Bourdieu y La Comunicación Social. https://www.academia.edu/44223232/Bourdieu_y_la_comunicaci%C3%B3n_Social | spa |
dc.relation.references | Angulo Egea, M. (2017). Las mujeres podrán libremente consagrarse al periodismo - Jot Down Cultural Magazine. https://www.jotdown.es/2017/02/las-mujeres-podran-libremente-consagrarse-al-periodismo/ | spa |
dc.relation.references | Anthias, F. (2001). The Concept of `Social Division’ and Theorising Social Stratification: Looking at Ethnicity and Class. Sociology (Oxford), 35(4), 835–854. https://doi.org/10.1177/0038038501035004003 | spa |
dc.relation.references | Anthias, F. (2013). Hierarchies of social location, class and intersectionality: Towards a translocational frame. International Sociology, 28(1), 121–138. https://doi.org/10.1177/0268580912463155 | spa |
dc.relation.references | Balcazar, A., Berardi, L., & Taylor-Ritzler, T. (2011). El “privilegio de los blancos”: otra fuerza de dominación social de las clases privilegiadas. Espacios En Blanco, 21, 85–110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803004 | spa |
dc.relation.references | Barberá Ribera, T., Estellés Miguel, S., & Dema Pérez, C. (2009). Obstáculos en la promoción profesional de las mujeres: El “techo de cristal.” https://www.academia.edu/20603530/Obst%C3%A1culos_en_la_promoci%C3%B3n_profesional_de_las_mujeres_El_techo_de_cristal | spa |
dc.relation.references | Barquín Ruiz, J., & Melero Zabal, M. (1994). Feminización y profesión docente. Internalización sexista del trabajo. Investigación En La Escuela, 22, 25–34. https://doi.org/10.12795/IE.1994.I22.02 | spa |
dc.relation.references | Bayuelo, S., & Samudio, I. (2020). Resistirse a morir es un acto político: Colectivo de Comunicaciones Montes de María. El Espectador. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/colectivo-comunicaciones-montes-maria-resistirse-morir-es-acto-politico | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto (Taurus, Ed.). https://www.academia.edu/39953807/La_Distinci%C3%B3n_Criterios_y_bases_sociales_del_gusto | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (Anagrama, Ed.). https://drive.google.com/file/d/1JDIaMat_QAlO-zrS9ybhobMeeY8d-unc/view | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina (4a. edición). Editorial Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2011). La ilusión Biográfica. Acta Sociológica, 1(56), 121–128. https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484938E.2011.56.29460 | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P., & Ruiz de Elvira, M. del C. (2006). La distinción : criterios y bases sociales del gusto (Tercera edición.). Taurus. | spa |
dc.relation.references | Boyer, P. C. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Reis, 76, 75. https://doi.org/10.2307/40183987 | spa |
dc.relation.references | Busto, A. (2010). Posicionamiento profesional y techo de cristal de las periodistas en Argentina. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, ISSN-e 1390-924X, ISSN 1390-1079, No. 109, 2010 (Ejemplar Dedicado a: Antonio Pasquali. Libertad de Expresión), Págs. 72-77, 109, 72–77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791149&info=resumen&idioma=SPA | spa |
dc.relation.references | Cabañas Alamán, R. (1998). Entrevista con Rosa Montero. En torno a la biografía de la mujer: Historias de mujeres. Inti: Revista de Literatura Hispánica, 48(18). | spa |
dc.relation.references | Cabral, B. E. (2008). Mujeres, conciencia de género y participación política. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18 | spa |
dc.relation.references | Camarena Adame, M. E., & Saavedra García, M. L. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 5(47), 312–347. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100312&lng=es&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Caro González, F. J., & Jiménez-Marín, G. (2006). Periodistas: el acceso al mercado laboral. http://hdl.handle.net/11441/11605 | spa |
dc.relation.references | Castillo-Quiñonez, L. (2017). Las periodistas juarenses: de su irrupción en la información general y su arribo a los espacios de decisión. El género en el mundo del trabajo mediático. REVISTA DOXA DIGITAL, 7(13), 24–46. https://doi.org/10.52191/rdojs.2017.35 | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015). https://centrodememoriahistorica.gov.co/la-palabra-y-el-silencio/ | spa |
dc.relation.references | Cevallos, P., Carrillo, J., & Martin, O. A. (2015). La autopercepción de los roles profesionales de los periodistas en Ecuador. Quórum Académico, 12. https://www.academia.edu/14482282/La_autopercepci%C3%B3n_de_los_roles_profesionales_de_los_periodistas_en_Ecuador | spa |
dc.relation.references | Chacón Orduz, M. (2024, June 4). Nuevo ranking de universidades: estas son las mejores instituciones de Colombia en el QS World University Rankings 2025. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/nuevo-ranking-de-universidades-estas-son-las-mejores-instituciones-colombianas-en-el-qs-world-university-rankings-2025-3349437 | spa |
dc.relation.references | CIDH, & RELE. (2022a). Mujeres periodistas y salas de redacción: avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar contra la discriminación. | spa |
dc.relation.references | CIDH, & RELE. (2022b). Mujeres periodistas y salas de redacción: avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar contra la discriminación (Comentarios). | spa |
dc.relation.references | Cobo, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 249–258. https://doi.org/10.5209/CUTS.8441 | spa |
dc.relation.references | Collins, P. H., Gonzaga, da S. E. C., Emek, E., Inger, F., Bond, K. D., & Jone, M.-P. (2021). Intersectionality as Critical Social Theory. Contemporary Political Theory, 20(3), 690–725. https://doi.org/https://doi.org/10.1057/s41296-021-00490-0 | spa |
dc.relation.references | Connell, R., Pearse, R., Grau Muñoz, A., & Navas Saurin, A. A. (2018). Género : desde una perspectiva global. Publicaciones de la Universidad de Valencia (PUV). https://www.digitaliapublishing.com/a/62586 | spa |
dc.relation.references | Consejo de Redacción. (2018). La Babel digital. Pistas para un periodismo emprendedor. https://lababeldigital.consejoderedaccion.org/La_Babel_Digital-web.pdf | spa |
dc.relation.references | Córdova Plata, R. (2003). (77) El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y su aplicación a los estudios de género. https://www.academia.edu/27776626/El_concepto_de_habitus_de_Pierre_Bourdieu_y_su_aplicaci%C3%B3n_a_los_estudios_de_g%C3%A9nero | spa |
dc.relation.references | Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95–106. https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008 | spa |
dc.relation.references | Correa Olarte, M. Eugenia. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política. 482. | spa |
dc.relation.references | Criado Calero, E. (2012). Mujeres sin poder en los medios de comunicación: exclusión de las periodistas de los cargos directivos de la empresa informativa. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/117582 | spa |
dc.relation.references | Dader, J. L. (2014). El periodista, entre el poder. Revista Latina de Comunicacion Social, 69, 637–660. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1028 | spa |
dc.relation.references | De Frutos García, R. A. de. (2016). Mujeres periodistas, violencia aumentada. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, ISSN 1889-6251, ISSN-e 1696-2257, No. 10, 2016 (Ejemplar Dedicado a: Atentados Contra Periodistas En América Latina), Págs. 69-84, 10, 69–84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5711288&info=resumen&idioma=SPA | spa |
dc.relation.references | De Frutos García, R. A., & Jorge Alonso, A. (2022). idUS - Informar frente a la doble vulnerabilidad: Seguridad de mujeres periodistas en México, Colombia y Honduras (2012-2018). C: Revista Científica de Información y Comunicación, 19. https://idus.us.es/handle/11441/141552 | spa |
dc.relation.references | De Miguel Pascual, R., Hanitzsch, T., Parratt, S., & Berganza, R. (2017). Mujeres periodistas en España: Análisis de las características sociodemográficas y de la brecha de género. El Profesional de La Informacion, 26, 497. https://www.researchgate.net/publication/317616413_Mujeres_periodistas_en_Espana_Analisis_de_las_caracteristicas_sociodemograficas_y_de_la_brecha_de_genero | spa |
dc.relation.references | De Vengoechea, A. (2016). Mujeres que dicen verdades. Grupo Planeta. | spa |
dc.relation.references | Díaz Iñigo, C. E. (2023). Alegría y resistencia de las mujeres en la región del Soconusco, Chiapas, México. In Emociones y activismos de base (pp. 165–176). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4117 | spa |
dc.relation.references | Díaz Nosty, B., & Frutos García, R. A. de. (2017). Asesinatos, hostigamientos y desapariciones. La realidad de los periodistas latinoamericanos en el s. XXI. Revista Latina de Comunicación Social, ISSN-e 1138-5820, No. 72, 13, 2017, Págs. 1418-1434, 72, 1418–1434. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181426&info=resumen&idioma=ENG | spa |
dc.relation.references | Díaz Pérez, Á., Carolina, A., & Niño, S. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión Política, 19. https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032004.pdf | spa |
dc.relation.references | Fernández Chapou, M. (2010). Mujeres periodistas: Hacia el cambio social y la democratización de los medios en México. Virtualis, 2. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/27/16 | spa |
dc.relation.references | Fernández Chapou, M. del C. (2010). Mujeres periodistas: Cambio social y democratización de los medios en México. Revista Mexicana de Comunicación, ISSN 0187-8190, Vol. 23, No. 123, 2010 (Ejemplar Dedicado a: Facebook: La Reina de Las Redes Sociales), Págs. 46-50, 23(123), 46–50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5670267&info=resumen&idioma=SPA | spa |
dc.relation.references | Fernández Juaréz, P. (2018). La importancia de la técnica de la entrevista en la investigación en comunicación y las ciencias sociales. Investigación documental. Ventajas y limitaciones. Sintaxis, 1, 78–93. https://doi.org/10.36105/STX.2018N1.07 | spa |
dc.relation.references | Ferro Bayona, J. (2004). Esbozo de una etnología sobre el modo de ser costeño*. In Revista Huellas (Vols. 71-72-73-74–75, pp. 5–10). https://manglar.uninorte.edu.co/calamari/handle/10738/3603#page=1 | spa |
dc.relation.references | Forero, G. V. (n.d.). HACIA UNA TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL *. REVISTA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL, 4. | spa |
dc.relation.references | Fundación Gabo. (2022). El Hormiguero | spa |
dc.relation.references | Gamboa, E. A. (2007). El periodismo y la teoría de los campos culturales. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 17, 193–230. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/264 | spa |
dc.relation.references | García de León, M. A. (2002). Herederas y heridas. Sobre las élites profesionales femeninas. Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la mujer. | spa |
dc.relation.references | García de León, M. A. (2011). Cabeza moderna/Corazón patriarcal (Un diagnóstico social de género). Anthropos. | spa |
dc.relation.references | García de León, M. A. (2020). Biografía, género y poder. Mujeres élites profesionales. TSN. Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales, 9, 121–125 | spa |
dc.relation.references | García de León, M. A., & Alborch, C. (2002). Herederas y heridas : sobre las élites profesionales femeninas. In Sobre las élites profesionales femeninas. Ediciones Cátedra | spa |
dc.relation.references | García de Madariaga, J. M., & Arasanz Esteban, I. (2019). Aprendices explotados: Precarización del trabajo periodístico a través de una lógica abusiva de becas y prácticas. Cuad. Relac. Labor, 37(1), 49–66. https://doi.org/10.5209/CRLA.63819 | spa |
dc.relation.references | Genes E., K., Quintana P., L. A., Carrasquilla M., M., & Hernández G., M. C. (2019). Descripción de las condiciones socio económicas y laborales de las mujeres periodistas vinculadas a medios tradicionales de Cartagena de indias y sus percepciones sobre el ejercicio de la profesión, desde la perspectiva de género. Trabajo de Grado - Pregrado. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/10098?show=full | spa |
dc.relation.references | Giddens, A. (1995). Politics, sociology and social theory : encounters with classical and contemporary social thought. Stanford University Press. | spa |
dc.relation.references | Giovine, M. A., & Barri, J. (2024). La agencia en la sociología de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens. Estudios Sociologicos, 42. https://doi.org/10.24201/ES.2024V42.E2404 | spa |
dc.relation.references | Goffman, E. (1994). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores. https://www.academia.edu/6339548/Goffman_Erving_La_presentacion_de_la_persona_en_la_vida_cotidiana | spa |
dc.relation.references | Gómez Montero, S. M. (2017). Periodismo político digital en Latinoamérica. Análisis de caso: La Silla Vacía, Animal Político y Agenda Pública. Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/5417 | spa |
dc.relation.references | Gómez, S. (2015). María Alejandra Vélez: resolviendo el dilema de la mujer moderna - Cerosetenta. Cerosetenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/maria-alejandra-velez-resolviendo-el-dilema-de-la-mujer-moderna/ | spa |
dc.relation.references | González-Esteban, J. L., & Lopez-Rico, C. M. (2016). Cobertura de la violencia en zonas de riesgo: el caso de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez. Index.Comunicación: Revista Científica En El Ámbito de La Comunicación Aplicada, ISSN-e 2174-1859, Vol. 6, No. 1, 2016 (Ejemplar Dedicado a: Número Anual Ordinario), Págs. 225-248, 6(1), 225–248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5897803&info=resumen&idioma=ENG | spa |
dc.relation.references | Grupo Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad - Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/basta-ya-memorias-de-guerra-y-dignidad/ | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2001). La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad. In La etnografía, método, campo y reflexividad (pp. 75–100). Norma. https://es.scribd.com/document/360586225/Guber-R-2001-La-Entrevista-Etnografica-o-El-Arte-de-La-No-Directividad | spa |
dc.relation.references | Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. In Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39–65) | spa |
dc.relation.references | Hendel, V. (n.d.). Subvertir el lugar de enunciación: hacia la co-construcción de preguntas, estrategias y saberes acerca de nuestras biografías y territorios. https://doi.org/10.5281/ZENODO.11442273 | spa |
dc.relation.references | Henry, L. (2013). Capítulo 8. Fragmentación y precarización laboral en la prensa escrita. Los desafíos para la representación y la organización colectiva de los periodistas en un entorno productivo flexibilizado. In La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas. Prometeo Libros. www.unlam.edu.ar | spa |
dc.relation.references | Hill Collins, P. (2022). Interseccionalidad (Vol. 3). Spain:Ediciones Morata, S.L. | spa |
dc.relation.references | Hinestroza Hinestroza, M. I. (2020). El papel de las mujeres en el periodismo en Medellín. Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15125/1/T.C_HinestrozaHinestrozaMar%c3%adaIsabel_2020.pdf | spa |
dc.relation.references | Huarte, F. (2017). Entrevista cualitativa y entrevista periodística. In Técnicas de investigación social. Cuaderno de Cátedra (pp. 94–100). Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147232 | spa |
dc.relation.references | Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2007). The Elements of Journalism. Crown Publishers | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres: sororidad. www.celem.org | spa |
dc.relation.references | Law, J. (2004). After method: Mess in social science research. After Method: Mess in Social Science Research, 1–188. https://doi.org/10.4324/9780203481141 | spa |
dc.relation.references | Le Guin, U. K. (1989). Dancing at the Edge of the World: Thoughts on Words, Women, Places. Grove Press | spa |
dc.relation.references | León, J. (2020). 10.000 horas en La Silla Vacía Periodismo y poder en un nuevo mundo. Aguilar | spa |
dc.relation.references | Lobo Alvis, Á. H. (2021). Protagonismo histórico desempeñado por Barranquilla y la región Caribe en la dinámica cultural de Colombia. Clío: Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, 1, 25–42. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.4554308 | spa |
dc.relation.references | Manrique, J. (2012). Enseñar periodismo para leer y narrar la sociedad del siglo XXI. Cuadernos de Información. https://www.academia.edu/70464039/Ense%C3%B1ar_periodismo_para_leer_y_narrar_la_sociedad_del_siglo_XXI_Teach_Journalism_for_Reading_and_Narrating_the_Society_of_the_21st_Century | spa |
dc.relation.references | Martini, S., & Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder. Editorial Biblos. | spa |
dc.relation.references | Matthews, J. (1984). Good and Mad Women: The Historical Construction of Femininity in Twentieth Century Australia. George Allen & Unwin. https://philpapers.org/rec/MATGAM | spa |
dc.relation.references | Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2), 187-211. https://hdl.handle.net/11441/56219 | spa |
dc.relation.references | Medina, J. I. G.-V. (2011). Una definición estructural de capital social. Redes: Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 20, 132–160. https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/249752 | spa |
dc.relation.references | Mendivil Calderón, C., Racedo Durán, Y., Meléndez Solano, K., & Rosero Molina, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, 13(1), 11–23. https://doi.org/10.15665/re.v13i1.345 | spa |
dc.relation.references | Mendoza Torres, M. R., & Ortiz Riaga, C. (2006). El Liderazgo Transformacional, Dimensiones e Impacto en la Cultura Organizacional y Eficacia de las Empresas. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIV(1), 118–134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90900107 | spa |
dc.relation.references | Molano, A. (2011, May 21). Montes de María | EL ESPECTADOR. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/montes-de-maria-article-271613/ | spa |
dc.relation.references | Monalto, M. Á. (2018). La invención de sí mismo: autorretratos y autobiografías Trabajo final Diario de una confesión Cristóbal Haitzmann; un fraude del siglo XVII. Universidad Nacional de La Plata. | spa |
dc.relation.references | Montero, R. (2018). Nosotras. Alfaguara. | spa |
dc.relation.references | Moreno, H. C. (2006). Bourdieu, Foucault y el poder. Revista de Ciencias Sociales de La Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Murillo, J., Adrián, M., & Heidke, V. (2004). Una propuesta de análisis textual a partir de los postulados del Análisis Crítico del Discurso. Revista de Filología y Lingüística de La Universidad de Costa Rica, 30(1), 205–218. https://doi.org/10.15517/RFL.V30I1.4462 | spa |
dc.relation.references | Núñez Sánchez, C. (2018). Mujeres líderes : el estilo de liderazgo de las mujeres en la comunicación. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/39901 | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Más allá del techo de cristal: Por qué las empresas necesitan a las mujeres en puestos directivos - InfoStories. https://webapps.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/beyond-the-glass-ceiling#introduction | spa |
dc.relation.references | Pardo Gómez, V. (2020). Periodismo con Ovarios: El género en las salas de redacción. Repositorio Universidad de Los Andes; Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/52002 | spa |
dc.relation.references | Perez Moreno, N. (2024). La situación de las mujeres en las empresas. El techo de cristal [Universidad Miguel Hernández de Elche]. http://dspace.umh.es/handle/11000/33235 | spa |
dc.relation.references | Pierre Bourdieu y los estudios de género: convergencias y divergencias. (n.d.). Retrieved April 9, 2025, from https://robertexto.com/archivo16/bourdieu_genero.htm | spa |
dc.relation.references | Piña, C. (1988). La construcción del “sí mismo” en el relato autobiográfico. Biblioteca Virtual FLACSO Chile, 383. https://flacso.cl/biblioteca/product/la-construccion-del-si-mismo-en-el-relato-autobiografico/ | spa |
dc.relation.references | Piñeres De la Ossa, D. (2012). La primera mujer universitaria en Colombia: Paulina Beregoff 1.920-1.970. La universidad de Cartagena su centro de docencia y formación. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 4. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1470/1465 | spa |
dc.relation.references | Posada Kubissa, L., & Posada Kubissa, L. (2017). Sobre Bourdieu, el habitus y la dominación masculina: tres apuntes. Revista de Filosofía, 73, 251–257. https://doi.org/10.4067/S0718-43602017000100251 | spa |
dc.relation.references | Rebolledo, G. S. (2024). Padecer la violencia en los medios: agresiones simbólicas y directas contra mujeres periodistas en México. Comunicación y Género, 7(1), e95220–e95220. https://doi.org/10.5209/CGEN.95220 | spa |
dc.relation.references | Restrepo, J. C. B. (2016). Soraya Bayuelo: Voz de esperanza en el día de la solidaridad con las víctimas. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(1), 151–160. https://doi.org/10.15332/ERDI | spa |
dc.relation.references | Restrepo, V. (2020). Las máquinas de escribir que liberaron a las mujeres. Centrópolis. https://www.centropolismedellin.com/las-maquinas-escribir-liberaron-las-mujeres/ | spa |
dc.relation.references | Retegui, L. M. (2019). Mujeres periodistas en el Grupo Clarín: apuntes sobre desigualdades de género. Razón y Palabra, 22(103), 183–210. https://razonypalabra.net/index.php/ryp/article/view/1320 | spa |
dc.relation.references | Ribeiro, D. (2019). Breves reflexiones sobre Lugar de Enunciación. Relaciones Internacionales, 39, 13–18. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/relacionesinternaciona-les2018.39.001 | spa |
dc.relation.references | Ribeiro, D. (2023). Lugar de enunciación. UAM. | spa |
dc.relation.references | Rivero Santamarina, D. (2014). Posmachismos y medios de comunicación: nuevos mecanismos para viejos problemas. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 0(50), 85–97. https://doi.org/10.7238/a.v0i50.2268 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, C., Bayuelo, S., Bringe, A., Durán, O., González, A., Tamayo, C., & Vega Casanova, J. (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Friedrich Ebert Stiftung - Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. https://doi.org/10.13140/2.1.3599.9525 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Sánchez, V. (2022). Análisis sistemático de literatura sobre el papel de las mujeres en el periodismo colombiano. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia; Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá. https://hdl.handle.net/20.500.12494/47306 | spa |
dc.relation.references | Rosendo, B. (1997). El perfil como género periodístico. Communication & Society, 10(1), 95–115. https://doi.org/10.15581/003.10.35637 | spa |
dc.relation.references | Rovetto, F. L. (2012). Estudios feministas y medios de comunicación: Avances teóricos y periodísticos en España y Argentina. F@ro: Revista Teórica Del Departamento de Ciencias de La Comunicación, ISSN-e 0718-4018, ISSN 0718-2023, Vol. 1, No. 16, 2012 (Ejemplar Dedicado a: (In)Disciplinas, Paradigmas y (Des)Bordes En Ciencias Sociales), Págs. 14-27, 1(16), 14–27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780259&info=resumen&idioma=SPA | spa |
dc.relation.references | Rovetto, F. L. (2013a). Percepciones sobre desigualdades de género en el trabajo periodístico. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Ciencias de La Comunicación. Global Media Journal México, 10(20), 54–73. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/164 | spa |
dc.relation.references | Rovetto, F. L. (2013b). Trabajo y desigualdades de género según las experiencias de las periodistas rosarinas. Del Prudente Saber y El Máximo Posible de Sabor, 8, 187–209. http://rct.fcedu.uner.edu.ar/index.php/prudente/article/view/13 | spa |
dc.relation.references | Rovetto, F. L. (2017a). Igualdad de oportunidades y trabajo periodístico. Retos, retóricas y obstáculos / Equal opportunities and journalistic production. Challenges, rethoric and obstacles. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 2(6), 35–45. https://doi.org/10.15304/ricd.2.6.3976 | spa |
dc.relation.references | Rovetto, F. L. (2017b). TRABAJO PERIODÍSTICO Y GÉNERO. LA ILUSIÓN DE LA EQUIDAD. Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos). Florianópolis. | spa |
dc.relation.references | Rovetto, F. L., Borsani, A. C., & Caudana, L. (2015). Cuotas de género en la producción periodística y de ficción. Propuestas teóricas y marcos normativos para el cambio. Lutas, Experiências e Debates Na América Latina: Anais Das IV Jornadas Internacionais de Problemas Latino-Americanos, 344–355. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3840471 | spa |
dc.relation.references | Rovetto, F. L., & Figueroa, L. (2015). La cocina del trabajo periodístico. Desigualdades de género y distribución de poder en las redacciones informativas de la provincia de Santa Fe. Question, ISSN-e 1669-6581, Vol. 1, No. 48 (Primavera (Octubre-Diciembre) de 2015), 2015-12, Págs. 494-509, 1(48), 494–509. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5382630&info=resumen&idioma=SPA | spa |
dc.relation.references | Rovetto, F. L., & Figueroa, L. A. (2019). “Minoría bulliciosa”. Periodismo feminista en tiempos de precarización laboral y reacción patriarcal. Descentrada, 3(2), e090. https://doi.org/10.24215/25457284E090 | spa |
dc.relation.references | Rovetto, F., & Simelio, N. (2012). Diferencias de género en los medios de comunicación: Análisis de la invisibilización del trabajo de las mujeres en la prensa española. Enfoques, 24, 31–52. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Moncada, O. M. (2005). Reflexiones históricas y pedagógicas sobre el proceso de feminización del magisterio (1880-1920). Boletín Museo Pedagógico Colombiano, 5–12 | spa |
dc.relation.references | Santoro, S. (2009). ¡Sin nosotras, se les acaba la fiesta! América Latina en perspectiva de género (S. Santoro, Ed.). Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung (FES). Artemisa Comunicación | spa |
dc.relation.references | Skeggs, B. (2002). Formations of Class and Gender: Becoming Respectable. SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781446217597 | spa |
dc.relation.references | Thomas, F. (2020). Nosotras, las mujeres. Intermedio. | spa |
dc.relation.references | Ufarte Ruiz, M. J. (2007). idUS - Las mujeres en el seno de la profesión periodística: de la discriminación a la inserción. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 16. https://idus.us.es/handle/11441/68000?show=full | spa |
dc.relation.references | Ufarte Ruiz, M. J. (2011). idUS - El periodista acosado Entre la precariedad laboral y el mobbing. Un estudio de caso: La precariedad de los periodistas almerienses en la prensa escrita. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/15433 | spa |
dc.relation.references | Ufarte Ruiz, M. J. (2012a). idUS - Las mujeres periodistas en los puestos de dirección : el techo de cristal en la prensa escrita. Libro de Actas Del I Congreso Internacional de Comunicación y Género. (Pp. 678-689). Sevilla : Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/38273? | spa |
dc.relation.references | Ufarte Ruiz, M. J. (2012b). idUS - Mujeres periodistas a pie de guerra : caminando hacia la igualdad. Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (4o. 2012. Sevilla) Ponencias (Periodismo II). https://idus.us.es/handle/11441/30868 | spa |
dc.relation.references | Valles Ruiz, R. M. (2006). Mujeres periodistas: empoderamiento restringido. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII(197), 137–147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42119711 | spa |
dc.relation.references | Varela, N. (2019). Feminismo para principiantes. Penguin Random House. | spa |
dc.relation.references | Vázquez García, V., Cárcamo Toalá, N. J., & Hernández Martínez, N. (2012a). Entre el cargo, la maternidad y la doble jornada. Presidentas municipales de Oaxaca. Perfiles Latinoamericanos, 39, 31–57. | spa |
dc.relation.references | Vázquez García, V., Cárcamo Toalá, N. J., & Hernández Martínez, N. (2012b). Entre el cargo, la maternidad y la doble jornada: Presidentas municipales de Oaxaca. Perfiles Latinoamericanos, 20(39), 31–57. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532012000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Vázquez García, V., Cárcamo Toalá, N. J., & Hernández Martínez, N. (2012c). Entre el cargo, la maternidad y la doble jornada. Presidentas municipales de Oaxaca. Perfiles Latinoamericanos, 20(39), 31–57. https://doi.org/10.18504/PL2039-031-2012 | spa |
dc.relation.references | Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, ISSN 0188-9478, Vol. 52, 2016, Págs. 1-17, 52, 1–17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6047763&info=resumen&idioma=ENG | spa |
dc.relation.references | Viveros Vigoya, M. (2022). El oxímoron de las clases medias negras Movilidad social e interseccionalidad en Colombia. CALAS: FLACSO. www.calas.lat | spa |
dc.relation.references | Vizcarra, F. (2002). PREMISAS Y CONCEPTOS BASICOS en la sociologia de Pierre Bourdieu. 16, 55–68. | spa |
dc.relation.references | Wodak, R. (2001). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. In Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 14–34). Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Woolf, V. (2003). Una habitación propia. Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Zambrini, L. (2015). Diálogos entre el feminismo postestructuralista y la teoría de la interseccionalidad de los géneros. Revista Punto Género, 0(4). https://doi.org/10.5354/0719-0417.2014.36408 | spa |
dc.relation.references | Zuluaga Trujillo, J., & Gómez Montero, S. M. (2019). Medios nativos digitales en América Latina: agenda, sostenimiento e influencia. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18278 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación::079 - Periodismo y periódicos en otras áreas geográficas | spa |
dc.subject.proposal | Mujeres periodistas | spa |
dc.subject.proposal | Medios digitales | spa |
dc.subject.proposal | Techo de cristal | spa |
dc.subject.proposal | Lugar de enunciación | spa |
dc.subject.proposal | Interseccionalidad | spa |
dc.subject.proposal | Capitales | spa |
dc.subject.proposal | Habitus | spa |
dc.subject.proposal | Women journalists | eng |
dc.subject.proposal | Digital media | eng |
dc.subject.proposal | Glass ceiling | eng |
dc.subject.proposal | Place of enunciation | eng |
dc.subject.proposal | Intersectionality | eng |
dc.subject.proposal | Capitals | eng |
dc.subject.proposal | Habitus | eng |
dc.subject.unesco | Medios de comunicación de masas | spa |
dc.subject.unesco | Mass media | eng |
dc.subject.unesco | Condición de la mujer | spa |
dc.subject.unesco | Womens status | eng |
dc.subject.unesco | Liderazgo | spa |
dc.subject.unesco | Leadership | eng |
dc.title | Mujeres directoras de medios digitales de periodismo político en Colombia: entre las continuidades del orden patriarcal y un habitus feminista | spa |
dc.title.translated | Women directors of digital political journalism media in Colombia: between the continuities of the patriarchal order and a feminist habitus | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TD | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Tesis doctoral_SilviaMGomezM.pdf
- Tamaño:
- 1.33 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: