Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82451

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 46
  • Item type: Ítem ,
    La potencia de la infancia: pensar la novela de formación colombiana para una política de la diferencia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Cubides Serrano, Edwin; Vega, Amparo; Jaramillo, Alejandra; Cubides Serrano, Edwin [0000070381]; Cubides Serrano, Edwin [0000-0001-5298-9250]; Epistemologías, Discursos y Acciones de la Estética, la Crítica y la Historia del Arte
    La pregunta de esta tesis es, en principio, una pregunta doble: por un lado, está el cuestionamiento sobre la infancia y especialmente sobre cómo se configuran algunas ideas de infancia, en particular, en un corpus de novelas de formación colombianas, y cómo estas novelas muestran que dicha infancia responde a unas heridas profundas de la sociedad colombiana en la que las distintas violencias provenientes de la familia, el Estado, la escuela, entre otras, recaen generalmente sobre los cuerpos de los in-fantes y, así mismo, configuran una sociedad violenta. Por otro lado, está la pregunta sobre la potencia de la infancia, es decir, aquello que puede (y no puede) la infancia, pero, sobre todo, lo que puede en ella misma como experiencia y posibilidad, sin que ello implique un tránsito hacia algo más que generalmente es llamado adultez o madurez. Esta tesis pretender estas preguntas, posibilitando la reconfiguración de las nociones de infancia, en el marco de las relaciones entre identidad, formación y, lo que podríamos llamar, una política de la diferencia. En este sentido, exploramos cómo en la novela de formación colombiana de las últimas décadas se reconfigura una noción de infante que es múltiple y, en esta reconfiguración, se rediseñan las relaciones entre la identidad, la formación y, lo político a través del establecer vínculos que transgreden la mirada adulta. Planteamos entonces que existen distintas potencias políticas del infans (la escucha como política de la diferencia, por ejemplo), en tanto acciones de resistencia que son posibles, no solo pensar al en la redefinición del género del Bildungsroman desde una epistemología del infans, sino también, desde esa misma epistemología y ontología, configurar el acto político (del escucha, por ejemplo) como acto, como potencia o como gesto político que funda nuevas formas de comunidad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Mujeres directoras de medios digitales de periodismo político en Colombia: entre las continuidades del orden patriarcal y un habitus feminista
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-26) Gómez Montero, Silvia Marcela; Olaya, Eucaris; Gomez-Montero, Silvia [0000-0002-7069-2538]
    Esta investigación doctoral se pregunta por cómo se configura y sostiene el liderazgo de unas mujeres en medios de periodismo político digital en Colombia a quienes analiza mediante una etnografía multisituada (en las personas, en sus experiencias dentro del campo, en sus prácticas periodísticas), atravesada por la perspectiva del punto de vista feminista, la interseccionalidad y el lugar de enunciación. De esta manera, partiendo de la premisa de que el de las mujeres no es un grupo homogéneo, sino plural, considera los relatos de seis directoras de medios nativos digitales que cubren asuntos políticos diversas en origen, edad, pertenencia étnica, trayectorias, recogidos en entrevistas semiestructuradas, los cuales se complementan con una revisión documental que integra su producción periodística, entre otros. El análisis permite evidenciar que las desigualdades derivadas del orden de género sí existen en el campo del periodismo que, aunque hayan llegado a directoras y propietarias de medios, estas mujeres las han vivido y que, no obstante, sus experiencias difieren entre sí, en tanto ellas poseen un acumulado de capitales (económico, social, cultural, simbólico y afectivo), particulares para cada una que determinan su posición, la moldean. Esto revela las continuidades de un sistema patriarcal-capitalista en el que el techo de cristal es debatible, dado que las mujeres llegan, sí, al techo, se encuentran con él y no logran romperlo, aunque sí estirarlo. Entonces, la investigación argumenta que su material es elástico y que lo contraen las fuerzas del habitus cimentado por el patriarcado. En ese movimiento de presionar el techo, sin embargo, las mujeres no van solas; unas lo han empujado ya y otras, las suceden. Entre todas, generan una fuerza expansiva. Esto está asociado con las luchas del movimiento feminista, la conciencia de género que han permitido y su oposición frente a los mecanismos ocultos de opresión, con lo cual han venido instalando un nuevo habitus que está en proceso y tiene todavía mucho por resolver, pero, que se manifiesta vivo. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis interseccional de la brecha digital de género en los(as) docentes universitarios de la región de la Orinoquía, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-20) Ruiz, Claudia Bibiana; Quintero Ramírez, Oscar Alejandro; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001482897; https://scholar.google.com/citations?user=SKlDGw0AAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0000-0002-2587-9088; https://www.researchgate.net/profile/Claudia_Bibiana_Ruiz
    La brecha digital de género (BDG) en la educación superior (ES) representa un desafío estructural que impacta de manera diferenciada a docentes hombres y mujeres universitarias, especialmente en contextos con profundas desigualdades socioeconómicas y territoriales, como la región de la Orinoquía en Colombia. A pesar de los avances en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), persisten barreras que limitan su apropiación por parte de las mujeres docentes, condicionando su desarrollo profesional y su participación en el ámbito académico. En este contexto, la presente tesis doctoral analiza, desde una perspectiva interseccional, cómo la BDG afecta las trayectorias docentes en la ES de la Orinoquía. Para ello, se considera el impacto de variables como el género, la ubicación geográfica, la clase social y las condiciones laborales en el acceso, uso y apropiación de las TIC. Desde una metodología mixta con enfoque interseccional, se lleva a cabo un estudio en cuatro departamentos de la región (Arauca, Casanare, Meta y Vichada), combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. A través de encuestas aplicadas a docentes universitarios(as), entrevistas en profundidad y análisis de trayectorias profesionales, se examinan las condiciones de acceso a las TIC, las percepciones sobre su uso y los efectos que la BDG tiene en la progresión profesional de las mujeres en la academia. Los hallazgos evidencian que las docentes enfrentan una doble desigualdad: por un lado, las barreras estructurales derivadas de la falta de infraestructura tecnológica y, por otro lado, las dinámicas de género que imponen cargas adicionales de trabajo, menor acceso a oportunidades de formación y menor reconocimiento institucional en comparación con sus pares masculinos. Asimismo, la investigación identifica el fenómeno del TIC washing, entendido como la promoción de una supuesta equidad digital sin abordar las barreras estructurales que perpetúan las desigualdades. En el discurso institucional, se celebra la integración de las TIC en la ES; sin embargo, en la práctica, estas tecnologías no siempre se implementan de manera equitativa ni benefician por igual a mujeres y hombres en el ámbito universitario. A partir de estos hallazgos, la tesis propone un marco analítico para comprender la BDG en la ES desde una perspectiva interseccional, argumentando que su superación requiere políticas públicas y estrategias institucionales que reconozcan las múltiples dimensiones de la desigualdad digital. Se recomienda avanzar en programas de formación docente con enfoque de género, garantizar condiciones laborales equitativas y promover un uso crítico y de las TIC en la ES. Finalmente, esta investigación aporta evidencia empírica y teórica sobre la intersección entre género y tecnología en la academia, destacando la urgencia de adoptar enfoques interseccionales para cerrar la BDG en contextos de alta desigualdad como la Orinoquía. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    A orillas del Vichada : La construcción de sustentabilidad territorial en la Altillanura
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Diaz Bautista, Omar; Acevedo Osorio, Álvaro; Contreras Santos, Maira Judith; Diaz Bautista, Omar [0000000174032978]
    Esta investigación analiza el proceso de de-re configuración de sustentabilidad territorial en la Altillanura, considerando la concurrencia de actores globales, nacionales y locales. Esta de-re configuración de sustentabilidad es el resultado de un largo proceso histórico de confluencia de múltiples actores políticos, económicos e institucionales, a los que se suman las dinámicas del capital global, que ha tenido un papel central en las dos últimas décadas. Esto implica la reterritorialización de la Altillanura y las condiciones del territorio ancestral de las comunidades indígenas, en particular, de la sikuani. Para tal propósito, se recurre a un enfoque sistémico, utilizando como eje interpretativo la propuesta metodológica de la matriz ecosistemas-territorio, compuesta por subsistemas, categorías y variables, que integra elementos cuantitativos y cualitativos. El trabajo de campo se realizó con las comunidades indígenas sikuani, en diferentes resguardos, mediante entrevistas semiestructuradas, diálogos a profundidad y grupos focales. También se realizaron entrevistas a funcionarios de la Alcaldía de Cumaribo (Vichada), el Consejo Municipal de Cumaribo, Corporinoquia, el ICA, la Personería de Cumaribo y comerciantes. La de-re configuración de la sustentabilidad territorial en la Altillanura enfrenta profundas tensiones que dependen de la finalidad en el uso, la apropiación y el control de los bienes ecosistémicos y del territorio, lo cual implica un profundo debate sobre la posibilidad del desarrollo nacional, el desarrollo local y la transición a condiciones de sustentabilidad (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estéticas jóvenes y creoles: Identidades culturales en la industria musical de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Busnelli, Valeria; Mosquera Rosero, Claudia Patricia; Walicek, Don E.; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000186143; https://www.researchgate.net/profile/Valeria-Busnelli?ev=hdr_xprf
    Esta investigación tiene el objetivo de comprender cómo jóvenes artistas del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe insular colombiano configuran sus identidades culturales en las diversas prácticas vinculadas a la industria musical, teniendo en consideración el amplio y complejo contexto de conflictos y violencia estructural de sus sociedades. A partir de enfoques teóricos decoloniales de los estudios del Caribe, en particular desde el proyecto estético-político de Eduard Glissant y las articulaciones identitarias de Stuart Hall, la investigación analiza según la semiótica multimodal las distintas prácticas, de tipo corporales, lingüísticas y (audio)visuales, de una muestra reducida de artistas de las islas, recogidas a través del método etnográfico y narrativo desde 2017 hasta 2023. Los y las artistas escogidos son Joe Taylor The Fire Band, Elkin Robinson, Hety and Zambo, Luisa Osorio y Oliva. La investigación, en concreto, se estructura en la descripción y comprensión de tres categorías de las identidades en el Caribe, que son la música, el concepto multidimensional del territorio y las lenguas. Finalmente, los aportes de esta mirada interdisciplinaria y decolonial sobre prácticas en la música e identidades en el Caribe residen en la visibilización de prácticas y estéticas definidas creoles, que trascienden el modelo multiculturalista de la etnicidad local raizal, reimaginan formas de convivencia de las diversidades y del plurilingüismo, reconocen y enfrentan la violencia presente en sus realidades, reivindicando la creatividad y el activismo desde la música. Además, se consideran innovadoras por el potencial político, epistémico y cultural relevante dentro del contexto específico del Archipiélago. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La planta del yajé y sus múltiples relaciones con humanos, no-humanos y otras entidades en el piedemonte amazónico del alto y bajo Putumayo colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rivera Arcila, Duvan; Ulloa, Astrid; Rivera Arcila, Duvan [0000000329849836]; https://www.researchgate.net/profile/Duvan-Rivera-Arcila
    El yajé, también conocido globalmente como ayahuasca, es una planta y una bebida de origen amazónico. Este estudio se enfoca en la planta de yajé, esto es, el bejuco que es considerado el ingrediente principal de la bebida y alrededor del cual giran las diferentes mitologías de los pueblos amazónicos. El enfoque sobre la planta se enmarca en los estudios críticos sobre plantas, específicamente, en el pensamiento vegetal, tal y como ha sido propuesto por Marder y desarrollado por Houlé y Pouteau. Aquí asumo el pensamiento vegetal como una postura ética que aboga por el respeto de la alteridad radical de plantas como la liana del yajé. De allí se deriva una ontología vegetal capaz de reconocer las implicaciones de aquellas cualidades existenciales del ser vegetal, con las cuales se puede pensar más-allá-de-lo-humano. Reconocerlas es pensar-con las plantas y, por ende, pensar de otra manera, pensar vegetalmente. Este estudio se pudo desenvolver apostando por este pensar-con la planta de yajé, a partir del afincamiento afectivo como resultado de su cultivo y cuidado; fue por ello que para abrir el espacio para un encuentro con su ser vegetal, se hizo necesaria su deconstrucción como objeto científico. Con ello, se fueron haciendo claras las relaciones ocultas por los aparatos onto-epistémicos que la desterritorializaron. Así, fue cobrando vigor el pensamiento vegetal. Tomó entonces fuerza la necesidad de pensar-con la planta desde su lugar, desde sus relaciones con el territorio. Era el momento de re-territorializar. Y el punto de partida para ello era el mismo donde había comenzado su desterritorialización: el oriente, territorio de los tukano orientales. Un lugar donde múltiples relaciones de sentido estaban entretejidas con la planta. Allí la planta se hace camino de curación; se hace cordón umbilical; se hace territorio en su forma vegetal; hace devenir el lenguaje y con ello las pautas de relación social; y es pensamiento vegetal que media en la construcción de la persona makuna, es decir, para ser humano hay que pensar como planta. La reterritorialización muestra que la planta de yajé conecta mundos; por lo tanto, el mundo yajecero del piedemonte amazónico no se encuentra desligado de las formas de vida del yajé en el oriente. Así que, reterritorializar la planta implicaba seguir los nodos de relación que del oriente nos llevaron de vuelta hasta el piedemonte, para comprender el lugar de los Siona –tukano occidentales‒, entre Ingas (del bajo y alto Putumayo) y Kamsá, en las redes de conocimiento del piedemonte amazónico colombiano y de este modo, se reconstituyó otra historia posible del yajé. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Curadores de memorias. Rutas hacia un periodismo transformador sobre el conflicto armado en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Barbosa dos Santos, Fernanda; Vignolo, Paolo; Cardoso, Maurício; Barbosa dos Santos, Fernanda [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000124884]; Barbosa dos Santos, Fernanda [https://scholar.google.com/citations?user=UsHJGf4AAAAJ&hl=pt-PT]; Barbosa dos Santos, Fernanda [000251485939]
    Esta investigación parte del conocimiento situado de una periodista que sentía que el trabajo en el medio de comunicación digital Rutas del Conflicto, enfocado en investigar el conflicto armado en Colombia, cambiaba las reglas del periodismo que conocía hasta entonces. En un contexto de transición del conflicto en el país, inaugurado por las negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC en 2012, el medio ha priorizado memorias poco o nada visibles en la prensa masiva, abriendo rutas hacia una transformación de las relaciones entre los periodistas y las historias, fuentes y audiencias. En esta tesis, propongo que el periodismo puede ser un método de investigación social, y cuento una historia que incluye mis vivencias; perspectivas de otros periodistas; consideraciones de expertos; y conceptos de las ciencias humanas y sociales, principalmente desde los estudios de la memoria y de la comunicación. La estructura atiende a criterios periodísticos, con la división de los capítulos entre las cinco preguntas principales del oficio: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? Rutas del Conflicto realiza un periodismo que denomino memorytelling, un contar de memorias que cambia la relación del oficio con el tiempo, el espacio y las rutinas de los reporteros. Su producción y circulación depende de un tráfico de historias, que trasciende los circuitos comerciales y masivos del periodismo. En Rutas del Conflicto, los periodistas son curadores de memorias en cuatro sentidos. Curan porque registran, seleccionan y construyen relatos; curan porque cuidan a las memorias, las sienten y las reconocen; curan porque hacen un encurtido de tiempos, espacios, experiencias y anhelos y, finalmente, curan porque tienen una intención sanadora que transforma su acercamiento al oficio (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Trasegar en conjunto a la vida civil: etnografía de las relaciones de colaboración en La Casa de la Paz
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Moreno Cortés, Leidy Paola; Mora Gámez, Fredy Alberto; Restrepo Forero, Olga Matilde; Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia, la Medicina y la Tecnología
    En medio del rechazo que enfrentan los firmantes del acuerdo de paz de 2016 en su proceso de reincorporación a la vida civil, se organizan y desarrollan proyectos productivos para sortear las dificultades de su transición, encontrar medios de sustento y habitar la civilidad. El objetivo de mi investigación fue analizar el entrelazamiento de materialidad, prácticas y proyectos productivos, en la cotidianidad de La Trocha-La Casa de la paz, dando lugar a colaboraciones entre excombatientes y otras formas de ciudadanía. Para esto, empleé las herramientas ofrecidas por los Estudios Sociales de la Ciencia (ESCT) y exploré etnográficamente prácticas tales como la creación de la cerveza La Trocha, el surgimiento de La Casa como un espacio compartido y el desarrollo de actividades como conversatorios, mercadillos por la paz y los lanzamientos de nuevas ediciones de cerveza. En esta etnografía orientada por los ESCT, presté especial atención al surgimiento de relaciones de colaboración dentro de estas prácticas. Además, incorporé diálogos con los conceptos de nuevo animismo, encuentros indeterminados e infraestructuras. Encontré que las relaciones de colaboración en La Trocha son facilitadas por la materialidad de la cerveza y de La Casa, la emergencia de una identidad compartida entre excombatientes y otras formas de ciudadanía, la creación de una economía solidaria y popular, y el surgimiento de una infraestructura cotidiana para la transición que favorece colaboraciones entre excombatientes y otras formas de ciudadanía al realizar sus prácticas de manera conjunta en La Casa de la Paz. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Performafectividades dentro-fuera del campus: activismos estudiantiles feministas universitarios onlife
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Olarte Arias, Yury Arenis; Munévar Munévar, Dora Inés; Olarte Arias, Yury Arenis [0001439196]; Olarte Arias, Yury Arenis [https://scholar.google.cl/citations?hl=es&user=EaFdNmAAAAAJ]; Olarte Arias, Yury Arenis [0000-0003-0211-4485]; Olarte Arias, Yury Arenis [https://www.researchgate.net/profile/Yury-Olarte-Arias]; Grupo Interdisciplinario de Estudios de Genero
    El deseo de cambiarlo todo ha sido el (im)pulso performafectivo que ha permitido el desarrollo de esta investigación activista con perspectiva feminista y descolonial. Una investigación que se propuso, desde la política de la visceralidad, tensionar las lógicas androcéntricas que constituyen las universidades, la construcción de conocimientos y los estudios sobre activismos universitarios. Esta tesis es un textus de multisensorialidades y afectos crudos que se fueron trenzando en el comprender y propiciar la de/re/construcción de sentidos y significados políticos relacionados con las prácticas de activismo de estudiantes y colectividades feministas y universitarias en tiempos de pandemia. Una investigación que se fue haciendo entre devenires activistas y devenires de activismos estudiantiles-feministas-universitarios onlife, en compañía de la Mesa de Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Esta investigación ha develado violencias epistémicas, simbólicas y políticas basadas en género que habitan los silencios universitarios y operan bajo la permisividad de la institucionalidad universitaria como mecanismo de exclusión y expulsión de las mujeres de los contextos universitarios. Las violencias se acentúan hacía las mujeres activistas, en especial a las estudiantes-feministas al ubicarlas en un lugar de insubordinación de los órdenes patriarcales del sistema universitario. Frente a las injusticias y violencias hacía las mujeres dentro-fuera de las universidades, lxs estudiantes y colectivas feministas-universitarias disputan con fuerza los escenarios estratégicos de la universidad con prácticas de resistencia entre lo micro-macro político que transforman las estructuras universitarias y construyen múltiples formas de justicia para nosotras, ¡hasta que la universidad sea como la deseamos!(Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Ontologías y ensambles para hacer sismos y riesgos sísmicos
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-03-21) Coca Galeano, Claudia Patricia; Restrepo Forero, Olga Matilde; Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología Y la Medicina
    En esta investigación demuestro cómo se traen a la existencia sismos y riesgos sísmicos a partir de complejas relaciones pragmático-materiales, políticas y tecnocientíficas de la Red Sísmica Sociotécnica – RSS, configurada actantes humanos y no humanos como instituciones, experticias, instrumentos de inscripción, softwares y algoritmos, discursos, viviendas de producción social, catálogos, mapas, gráficas, modelaciones, Normas de Sismo Resistencia - NSR y bases de datos; con las que se constituye el mundo de lo sísmico y una ciudad en riesgo. Empleo material empírico amplio y detallado para realizar descripciones etnográficas densas de las prácticas para traer a la existencia la amenaza sísmica, usando ontologías sísmicas del pasado, traducidas una y otra vez como datos exactos de lugar, profundidad, distancia y magnitud sísmica, que se coordinan con ontologías sísmicas del presente hechas con instrumentos de inscripción. De igual manera, describo como se hacen edificaciones vulnerables con un número prescrito de características, colapsos y daños que se modifican según las traducciones de bases de datos provenientes de la NASA y del catastro de la ciudad. Al mostrar las condiciones de posibilidad y de elección para hacer reales múltiples entidades sísmicas y evidenciar que éstas son producidas como una sola entidad, aunque provienen de prácticas y mundos distantes y distintos, pongo en tensión las categorizaciones de amenaza y vulnerabilidad, mostrando el riesgo como una producción política y sociotécnica de carácter contingente que puede ser ajustado según las decisiones que se elige tomar. Finalmente, argumento cómo, a pesar de que las NSR surgieron gracias a la agencia de los colapsos de pequeñas viviendas hace 30 años, viviendas similares de producción social, hechas durante décadas, son ingobernables por las normas, se excluyen de la RSS al no encajar dentro de ellas. Al centrarme en las prácticas hago visible que la ciencia no es neutral y que su producción es tan social como las viviendas mismas, planteo la posibilidad de cambiar las prácticas para traer a la existencia otros riesgos sísmicos que permitan constituir viviendas de producción social como asunto de interés y de cuidado público. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Cuerpos deambulantes: una etnografía con personas callejeras, títeres y objetos en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rodríguez Lizarralde, Carolina; Salazar Arenas, Óscar Iván; Rodríguez Lizarralde, Carolina [1016015248]; Rodríguez Lizarralde, Carolina [0000000247009374]; Estudios de la Vida Urbana (Evu); Rodríguez Lizarralde, Carolina [57207259984]
    Este es un proyecto de investigación-creación que da protagonismo a los cuerpos callejeros en la ciudad de Bogotá, siguiendo sus flujos y movimientos cotidianos en una etnografía callejera, imaginativa y multiespecie. A través de la narración con títeres y objetos, se da cuenta de las experiencias y prácticas de movilidad en la calle, se rastrean las marcas, tanto en los cuerpos como en otros lugares, y las relaciones e interacciones entre discursos, objetos y cuerpos. Aquí se entiende la calle como un espacio multisituado, y no exclusivamente como el espacio público; en la cual los vínculos de confianza y afecto son el punto de partida, descentrándose de las instituciones como principal foco de atención y análisis académico. De esta manera, se espera nutrir a los estudios urbanos desde los estudios callejeros, situando las experiencias de vida en las calles en las transformaciones contemporáneas bogotanas, desde los enfoques de movilidad e interseccionalidad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Comunicar la revolución: un análisis cultural de la propaganda de las FARC y su recepción en Colombia (1964-2022)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-17) Roux, Clément; Vignolo, Paolo; Mattelart, Tristan; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000183044; 0000-0002-5760-3940; Díaz Susa, Dora Isabel; Botero, Nataly; Uribe Alarcón, María Victoria; Bolívar, Ingrid; https://www.researchgate.net/profile/Clement-Roux-5; Grupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
    Esta tesis analiza la producción, difusión y recepción de la estrategia de comunicación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Desde su creación en 1964 hasta su transformación en partido político en 2017, este grupo guerrillero marxista- leninista consolidó una base social a través de lo que denominó “propaganda fariana”. El estudio examina este fenómeno en el contexto del conflicto armado y de los primeros años del proceso de paz en Colombia (1964-2022). Su metodología interdisciplinar se basa en 1) entrevistas a excombatientes, 2) observación participante en círculos próximos a la antigua guerrilla, 3) análisis del discurso y 4) relatos en primera persona. Los resultados muestran cómo, a lo largo de su lucha armada, las FARC practicaron una forma única de propaganda que permitió la formación de un contrapúblico absoluto en oposición radical al sistema político tradicional. Al mismo tiempo, el grupo desarrolló estrategias de comunicación más convencionales en un intento de llegar a un público más amplio, sin mucho éxito. Esta tensión no resuelta entre su deseo de mantener una base radicalizada y ganarse el apoyo de las “masas” debilitó las ambiciones políticas de los antiguos comandantes de las FARC, dejando huérfano a su contrapúblico. Sin embargo, la reintegración de los ex guerrilleros en la sociedad civil está propiciando la aparición de nuevas narrativas de transformación del conflicto, inspiradas en particular en la propaganda creada por la guerrilla durante la confrontación armada. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Inclusión obligada de personas trans en Bogotá y Quibdó: experiencias y situaciones
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-13) Alegría Polanía, Andrés Mauricio; Gutiérrez Martínez, Ana Paulina; Salcedo Fidalgo, Andrés; Alegría Polanía, Andrés Mauricio [AM Alegría Polanía]; Grupo Interdisciplinario de Estudios de Genero
    Desde un enfoque que dialoga con las epistemologías trans y los estudios del trabajo, la presente tesis muestra cómo algunas personas trans en Bogotá y Quibdó, que han estado vinculadas a empresas y entidades gubernamentales, han construido sus experiencias de trabajo. Esta investigación se desarrolló entre febrero de 2019 y septiembre de 2022 en las ciudades colombianas de Bogotá y Quibdó. Como parte del diseño metodológico, se realizaron 17 entrevistas a personas trans, entre ellas, mujeres trans y personas transmasculinas u hombres trans. Adicionalmente, a 8 de ellas se les hizo acompañamiento en el trabajo. También se hicieron 16 entrevistas a representantes de empresas, entidades gubernamentales y consultoras de inclusión, diversidad y equidad. La idea central de esta investigación es la relación que tiene la inclusión, el trabajo y las prácticas neoliberales con la forma como algunas personas trans se han involucrado a procesos de inclusión obligada, categoría que emerge como resultado de esta tesis. La inclusión obligada hace referencia a prácticas coercitivas que conjugan intereses organizacionales y necesidades de personas trans para sobrevivir económicamente. En la inclusión obligada, las empresas y entidades gubernamentales desconocen las experiencias de trabajo de las personas trans, mientras estas son sujetas a ejercicios de precarización laboral, explotación y cosificación de sus identidades. Así mismo, las políticas públicas de inclusión, como instrumentos de las prácticas neoliberales, suscitan impulsos para el activismo y diversas resistencias. Este entramado de relaciones tiene efectos en la construcción de las experiencias de trabajo e identidades de estas personas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Futuros en el presente continuo
    (2023) de las Heras, Alex; Vignolo, Paolo; Prácticas culturales, imaginarios y representaciones.
    Con demasiada frecuencia pareciera que vivimos en un presente continuo, en el subsiguiente, en el momento que viene inmediatamente después del, en un presentismo y un embebecimiento del ‘a corto plazo’. Estas percepciones son formas de bloqueo que empañan la posibilidad de construir futuros sostenibles en la cotidianeidad del presente. Esta disertación propone un giro experiencial, performático y encarnado del futuro, así como una pedagogía del tiempo lejos de conceptos como la utopía o la distopía y la ciencia ficción en favor de una concepción del tiempo plural y multidimensional, la estimulación de la noción de cambio y la transformación más allá de la fantasía. La investigación ofrece una metodología inter y transdisciplinar propia llamada ‘Spectiva’, la cual fusiona la investigación-acción participativa basada en el arte con la prospectiva social, y se sustenta sobre cuatro ejes de acción: descolonizar el futuro, el juego, la vivencia y la experiencia del futuro, y la proyección del futuro a partir de un tiempo común colectivo, el pasado colonial. Esta metodología se ha aplicado en distintos contextos de sostenibilidad medioambiental, construcción de paz y patrimonio cultural inmaterial a partir de la resignificación de determinados "horizontes históricos" o de "conflictos anclados en la memoria colectiva" Andina y específicamente colombiana. El método busca estimular la imaginación y la emancipación social en perspectiva de futuros, informar sobre lo alterno y suscitar un pensamiento de prospectiva social; una posibilidad para que emerjan imágenes de futuros subalternas, se construyan sociedades en torno a la esperanza y el deseo, y se facilite un empoderamiento de la vulnerabilidad para liberar un presente atrapado entre un pasado que no pasa y futuros que parece que nunca llegan.
  • Item type: Ítem ,
    Reflexiones sobre la equidad en educación superior en perspectiva interseccional. Aproximación a las experiencias de vida de estudiantes indígenas y afrodescendientes en programas de admisión especial en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-09) Restrepo Ramírez, Alexander; Munévar Munévar, Dora Inés; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001560463; https://scholar.google.com/citations?user=VlQb17AAAAAJ&hl=es; 0000-0002-5823-4307; https://www.researchgate.net/profile/Alexander-Restrepo-Ramirez
    Esta tesis explora los significados de la equidad en educación superior a partir del contexto institucional de la UNAL y las experiencias de vida de estudiantes indígenas y afrodescendientes que han ingresado por programas de admisión especial en la Sede Bogotá. Tiene un enfoque cualitativo con apoyo de datos cuantitativos, desde el cual las entrevistas a modo de conversaciones cordiales y la observación participante y no participante, se constituyen en estrategias metodológicas principales. La investigación se articula a partir de tres (3) ejes de análisis que son: identidad, proyectos de vida y experiencia universitaria; concepciones y experiencias del éxito y el fallo, y espacios de participación, voz y reconocimiento intercultural. Desde éstos, se abordan las relaciones y tensiones entre las identidades sociales y las formas de opresión institucional, estereotipada, interpersonal y experiencial. Encuentra que la equidad en educación superior remite a sentidos más complejos de los que el discurso institucional y una buena parte de la teoría plantean. Al tomar como marco analítico y metodológico la interseccionalidad, problematiza dichas concepciones desde las ideas, las vivencias, los recorridos y las luchas reconstruidas en las narrativas estudiantiles que dan cuenta de aspectos poco o nulamente abordados en las investigaciones sobre justicia social en educación superior. Para dar cuenta de dicha apertura analítica y conceptual, la investigación postula (a modo de guía y conclusión), una dimensión prometedora para el campo de estudio como lo es el dominio epistémico. Se considera que desde allí y sus complejas articulaciones, debe generarse un debate profundo sobre la Universidad y su misión social. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estudio exploratorio sobre los factores asociados a la resiliencia en niños, niñas y adolescentes expuestos a maltrato infantil severo
    (2023) Bernal Chaparro, Deisy Stefany; Myñoz Specht, Pablo
    La resiliencia es definida como la capacidad de adaptarse positivamente a las exigencias del contexto pese a haber experimentado situaciones adversas. Con el propósito de contribuir al estudio de la resiliencia en población infantil superviviente de maltrato severo se realizó un estudio exploratorio de corte cuantitativo, cuyo objetivo fue caracterizar los datos sociodemográficos, el tipo de maltrato, la historia en el proceso de protección y los perfiles socio emocionales y cognitivos de 43 niños, niñas y adolescentes supervivientes de maltrato severo en medida de protección en modalidad internado bajo custodia del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF). La muestra fue dividida en dos grupos: uno conformado por los participantes que tienen preservadas las funciones ejecutivas y uno con bajo desempeño en dicha habilidad. Se realizaron análisis descriptivos cuyos resultados permitieron identificar las variables que se observan con mayor frecuencia en cada grupo. Se identificó que el grupo objetivo tienen en común factores externos, como ser acogidos por hogares sustitutos, menor tiempo de institucionalización; y factores individuales, como nivel educativo, capacidad para regular emociones, para sostener relaciones sociales positivas y mayor edad cuando sufrieron maltrato. No obstante, se observa que la resiliencia no es una característica global dado que, si bien el grupo objetivo presentó mejor desempeño general a nivel cognitivo y socioemocional, presentan más problemas de agresividad y conductas disruptivas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Normas sociales y representaciones colectivas: Hacia una teoría cultural de normas sociales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-09) Murrain Knudson, Henry Samuel; Tognato, Carlo
    El presente trabajo se inscribe en la discusión contemporánea sobre la emergencia espontánea de las normas sociales. Como emergencia espontánea de las normas sociales entendemos la manera como las personas detectan y siguen las normas sociales en la vida cotidiana. En este campo, la psicología social y la teoría de juegos han marcado un claro liderazgo epistémico en las últimas décadas, mostrando la manera como el comportamiento de las personas es influenciado por los otros. Sin embargo, a pesar de que se ha consolidado un amplio consenso sobre la influencia que las normas sociales tienen sobre los comportamientos, aún falta por comprender los recursos interpretativos que participan en la experiencia de los sujetos cuando leen aquella situación en la cual detectan y siguen una norma. En este punto, aún se mantiene abierta la indagación sobre la emergencia práctica de normas, permitiéndonos esclarecer qué son concretamente las normas sociales; más allá del reconocimiento generalizado de su influencia desde las diversas miradas disciplinares. Aquí, mostramos que un marco teórico cultural puede aportar los elementos necesarios para comprender las dinámicas de interpretación y construcción de sentido que las personas utilizan al detectar y seguir una norma. Así, realizamos una revisión de los resultados de la psicología y la teoría de juegos, desde el marco teórico de la sociología cultural. Mediante el diálogo interdisciplinar propuesto a lo largo de los cuatro capítulos mostramos que la emergencia de las normas sociales está inevitablemente relacionada con representaciones colectivas que los sujetos tienen de sus observadores. A partir de nuestros resultados demostraremos la manera como las representaciones colectivas inevitablemente median la emergencia de las normas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Muyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Gómez Murillo, Álvaro Ricardo; Correa Rubio, François; ARicardoGomezM [https://orcid.org/0000-0001-7043-5876]
    El pueblo muysca de Bosa, intenta recuperar tierras y territorios pertenecientes a su antiguo resguardo colonial en Bogotá, gracias a una consulta previa adelantada con la administración distrital finalizada en el año 2019. Esta investigación propone una lectura de la memoria sobre el territorio que ocupan, apoyada desde la etnografía como parte de un acercamiento interdisciplinar al tema. Los resultados, muestran como el uso instrumental sobre la identidad que se les ha querido atribuir en algunas investigaciones, carece de relevancia desde una perspectiva más amplia y profunda sobre el tema. De igual forma, se propone su comprensión como un pueblo indígena originario de la ciudad, que recupera dinámicas y reivindicaciones propias dentro de la ciudad. La localidad de Bosa en Bogotá, alberga procesos de reconstrucción étnica y cultural, que se sitúan dentro de una serie de reivindicaciones que otros pueblos Muyscas ubicados en la sabana de Bogotá, han adelantado ante el Estado Colombiano mucho antes de la constitución de 1991. La localidad se enmarca como una con los mayores índices de violencia, pobreza, exclusión, y degradación ambiental. Concluye, como el pueblo uysca de Bosa lanza un grito ante la administración de la ciudad para no desaparecer. Su reconocimiento como cabildo en 1999, expresa la continuidad de prácticas sociales, culturales e identitarias, que se suman a la comprensión de procesos de etnogénesis en la ciudad, y que aguardan por su plena realización ante la administración de la ciudad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    La estatalización de la diversidad étnica. Multiculturalismo, ciudadanía y política cultural en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Varela Tangarife, Diego Andrés; González Rojas, Jorge Enrique; Cultura y Nación
    Mediante un análisis de las interacciones entre el Estado y los grupos étnicos, este trabajo investiga sobre la forma en que las entidades estatales de Bogotá abordan la diversidad étnica. La ciudad se constituye como un territorio multicultural en donde tienen presencia diversos grupos que reivindican una serie de derechos: raizales, gitanos, afrodescendientes e indígenas se han consolidado como actores políticos frente a la estatalidad, y a pesar de que no superan el 1,5 % de la población, sí cuentan con un andamiaje institucional que se expresa en un conjunto de políticas, espacios de participación y acciones afirmativas. El reconocimiento institucional de los grupos étnicos empieza trece años después de la Constitución de 1991, y paulatinamente se ha desarrollado una relación en espacios institucionales entre los grupos étnicos y la estatalidad. ¿Cómo se materializa el multiculturalismo en Bogotá? ¿Qué tipo de políticas se formulan para atender la diversidad poblacional? ¿Cómo los diversos grupos reconocidos por el Estado se constituyen en actores sociales e inciden en la política a partir de su identidad colectiva? ¿Cuáles son las dinámicas de participación en estos espacios institucionales? Esta investigación plantea una crítica al multiculturalismo de la Constitución de 1991; busca indagar cómo se ha institucionalizado el discurso de la interculturalidad como política pública, cuestionando la noción de grupo étnico en el ordenamiento jurídico colombiano y el enfoque poblacional diferencial como política que aborda la diversidad en Bogotá, para entender el papel de la etnicidad como un recurso en disputa en los procesos de interacción entre los grupos étnicos y la estatalidad en las dinámicas de las políticas públicas, en lo que denominaré como estatalización de la diversidad étnica. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Legitimation and delegitimation of state violence on social media: the case of University of Cauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Tutkal, Serhat; Pardo Abril, Neyla Graciela; Tutkal, Serhat [kLIkAhEAAAAJ]; Tutkal, Serhat [0000-0003-2882-4186]; Tutkal, Serhat [Serhat-Tutkal]; Grupo Colombiano de Análisis del Discurso Mediático; Tutkal, Serhat [57217048861]
    This thesis examines the legitimation and delegitimation of state violence on social media in the case of a student protest at the University of Cauca. To this end, it examines 8421 tweets in order to unravel the specific cultural references and discursive strategies that can be used for legitimizing or delegitimizing the state violence. It conducts qualitative analysis of all tweets by using the general categories of authorization, moral evaluation, rationalization, and dehumanization. Located within the Critical Discourse Studies (CDS), this research especially focuses on the specific mechanisms of delegitimizing social actors, in order to be able to develop discursive strategies that can allow for their re-legitimation. Conceptualizing the 'legitimacy' and 'illegitimacy' of violence as a fluid state instead of a fixed description, this thesis suggests that legitimation and delegitimation of violence are continuous processes, which means that the legitimacy or illegitimacy of a violent act can be changed by making cultural references and using adequate discursive strategies to the context. Since political violence can be legitimized only if other alternatives of conflict resolution or peaceful coexistence are shown to be unlikely, legitimizing political violence usually requires delegitimizing the possible peaceful means of conflict resolution. The four main categories employed in this research and numerous discursive strategies based on them can result in negative other-presentation, which can legitimize exercising violence toward the negatively presented social actors. By examining these strategies, the aim is to find ways that can allow for promoting nonviolence in the Colombian context.