La potencia de la infancia: pensar la novela de formación colombiana para una política de la diferencia
Cargando...
Archivos
Autores
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La pregunta de esta tesis es, en principio, una pregunta doble: por un lado, está el cuestionamiento sobre la infancia y especialmente sobre cómo se configuran algunas ideas de infancia, en particular, en un corpus de novelas de formación colombianas, y cómo estas novelas muestran que dicha infancia responde a unas heridas profundas de la sociedad colombiana en la que las distintas violencias provenientes de la familia, el Estado, la escuela, entre otras, recaen generalmente sobre los cuerpos de los in-fantes y, así mismo, configuran una sociedad violenta. Por otro lado, está la pregunta sobre la potencia de la infancia, es decir, aquello que puede (y no puede) la infancia, pero, sobre todo, lo que puede en ella misma como experiencia y posibilidad, sin que ello implique un tránsito hacia algo más que generalmente es llamado adultez o madurez. Esta tesis pretender estas preguntas, posibilitando la reconfiguración de las nociones de infancia, en el marco de las relaciones entre identidad, formación y, lo que podríamos llamar, una política de la diferencia. En este sentido, exploramos cómo en la novela de formación colombiana de las últimas décadas se reconfigura una noción de infante que es múltiple y, en esta reconfiguración, se rediseñan las relaciones entre la identidad, la formación y, lo político a través del establecer vínculos que transgreden la mirada adulta. Planteamos entonces que existen distintas potencias políticas del infans (la escucha como política de la diferencia, por ejemplo), en tanto acciones de resistencia que son posibles, no solo pensar al en la redefinición del género del Bildungsroman desde una epistemología del infans, sino también, desde esa misma epistemología y ontología, configurar el acto político (del escucha, por ejemplo) como acto, como potencia o como gesto político que funda nuevas formas de comunidad. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
The question posed by this thesis is, in principle, a twofold one: on the one hand, there is the question of childhood and, in particular, how certain ideas about childhood are shaped, especially in a corpus of Colombian coming-of-age novels, and how these novels show that childhood responds to deep wounds in Colombian society, where various forms of violence originating in the family, the state, and school, among others, generally fall on the bodies of children and, likewise, shape a violent society. On the other hand, there is the question of the power of childhood, that is, what childhood can (and cannot) do, but above all, what it can do in itself as an experience and possibility, without this implying a transition to something else that is generally called adulthood or maturity This thesis seeks to answer these questions, enabling the reconfiguration of notions of childhood within the framework of the relationships between identity, education, and what we might call a politics of difference. In this sense, we explore how Colombian coming-ofage novels of recent decades have reconfigured a notion of childhood that is multiple and, in this reconfiguration, have redesigned the relationships between identity, education, and politics by establishing links that transgress the adult gaze. We propose, then, that there are different political powers of childhood (listening as a politics of difference, for example), as actions of resistance that are possible, not only to think about the redefinition of the Bildungsroman genre from an epistemology of the infans, but also, from that same epistemology and ontology, to configure the political act (of listening, for example) as an act, as a power, or as a political gesture that founds new forms of community.