Prácticas de cuidado cultural en gestantes del sector rural del municipio de Combita Boyacá

dc.contributor.advisorMuñoz de Rodríguez, Lucyspa
dc.contributor.authorBorda Álvarez, Maryi Mildredspa
dc.contributor.researchgroupCuidado Materno Perinatalspa
dc.date.accessioned2020-09-03T20:49:38Zspa
dc.date.available2020-09-03T20:49:38Zspa
dc.date.issued2020-06-03spa
dc.description.abstractINTRODUCTION: The pregnant women of the Combita municipality that reside in the rural area represent a population group enriched with the cultural knowledges typical of the Altiplano Cundiboyacense is therefore that, to describe the practices of cultural care in a process of creation of joint knowledges with the pregnant women, provide understanding since and for the nursing discipline, in support of improve the maternal perinatal health. OBJECTIVE: To describe the cultural care practices that have the pregnant women of the rural area of the Combita municipality, Boyacá, that permit orient the care of the first level of attention. METHOD: This investigation is qualitative, ethnographic, the Ethno nursing was the method used. The sample were nineteen pregnant women and two general participants. The analysis was made with the facilitator “Ethnonursing datums analysis Guide” of Leininger. RESULTS: Arose two themes: “pregnancy meanings” with five patterns and “care practices” with ten. CONCLUSION: The women are dealing with different barriers to get the health services, in these are the economic factors, the unsuitable channeling to the health services and the use of an imposing language over the care, that involves the loss of the confidence on the professionals to express the emic care. Is important to promote the update and the training of the health professionals oriented to empathy to be able to progress to the sensitivity and the cultural conscience, and by this guarantee a biggest quality in the health attention.spa
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: Las mujeres en gestación del municipio de Combita que residen en el sector rural representan un grupo poblacional enriquecido con los saberes culturales propios del altiplano Cundiboyacense es por ello que, describir las prácticas de cuidado cultural en un proceso de creación de saberes conjuntos con las gestantes, aporta conocimientos desde y para la disciplina de enfermería, en pro de mejorar la salud materno perinatal. OBJETIVO: Describir las prácticas de cuidado cultural que tienen las mujeres gestantes del sector rural del municipio de Cómbita, Boyacá, que permitan orientar el cuidado desde el primer nivel de atención. MÉTODO: Esta investigación es cualitativa, etnográfica y el método usado fue la etnoenfermería. La muestra está compuesta por diecinueve mujeres gestantes y dos participantes generales. El análisis se hizo con el facilitador de “Guía de fases de análisis de datos de la etnoenfermería” de Leininger. RESULTADOS: Surgieron dos temas: “Significados de la gestación” con cinco patrones, y “Prácticas de cuidado” con diez. CONCLUSIONES: Las mujeres se enfrentan con diferentes barreras para obtener los servicios de salud, dentro de ellas se encuentran los factores económicos, la canalización inadecuada hacia los servicios de salud y el uso de un lenguaje impositivo sobre el cuidado, lo que conlleva a la pérdida de confianza en los profesionales para expresar el cuidado del emic. Es importante promover la actualización y la capacitación de los profesionales de la salud orientados a la empatía para poder progresar hacia la sensibilidad y la conciencia cultural, y de este modo garantizar una mayor calidad en la atención de la salud.spa
dc.description.additionalLínea de Investigación: Materno Perinatalspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent154spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78377
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Enfermería - Maestría en Enfermeríaspa
dc.relation.referencesAlarcón, A. M., & Nahuelcheo S., Y. (2008). Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la sandmujer mapuche: conversaciones privadas. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 40(2), 193 - 202.spa
dc.relation.referencesArgote, L. Á., & Vásquez, M. L. (2007). Ante la desesperanza del desplazamiento: un hijo sano, el mayor anhelo de la mujer gestante. Colombia Médica, 38 Sup 2(4), 27 - 43.spa
dc.relation.referencesBernal Roldán, M. C., Muñoz de Rodríguez, L., & Ruiz de Cárdenas, C. H. (2008). Significado del cuidado de si y de su hijo por nacer en gestantes desplazadas. Aquichan, 8(1), 97 - 115.spa
dc.relation.referencesBohórquez De Figueroa, A. Z., & Zambrano Plata, G. E. (Diciembre de 2008). Gestación y desplazamiento: fusión de prácticas para el bienestar del hijo. Respuestas, 13(2), 38 - 48.spa
dc.relation.referencesCáceres Manrique, F. d., Molina Marin, G., & Ruiz Rodriguez, M. (2014). Maternidad: un proceso con distintos matices y construcción de vinculos. Aquichan, 14(3), 316 - 326. doi:DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.4spa
dc.relation.referencesCastillo Ávila, I., Fortich Acuña, L. M., Padilla Yánez, J., Monroy Gascón, M. A., Morales Pérez, Y., & Ahumada Tejera, A. M. (Ene - Marz de 2017). Factores asociados al uso adecuado del control prenatal en 13 municipios de Bolívar, Colombia. Revista Cubana de Enfermería, 33(1), 62 - 71. Recuperado el 13 de 02 de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000100008spa
dc.relation.referencesCastillo Mayedo, J. A. (2008). El CUIDADO CULTURAL DE ENFERMERIA: NECESIDAD Y RELEVANCIA. . Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300003&lng=es&tlng=pt.spa
dc.relation.referencesDiaz Usme, O. S., & Lopez, C. (2015). Dimensiones de la competencia cultural en enfermería y prácticas tradicionales para el cuidado de la infancia. Revista Colombiana de enfermería, 11(10}), 19 - 28.spa
dc.relation.referencesEmpresa Social del Estado Centro de Salud de Combita. (2015). Analisis Situacional de Salud según Determinantes Sociales, Combita, Boyacá. Combita.spa
dc.relation.referencesFrancia Ramos, C., Correa Lopez, L. E., & De la Cruz Vargas, J. A. (2018). Conocimientos Y Prácticas De Alimentación En Gestantes Atendidas En Un Hospital De Lima, 2017. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 18(2), 28 - 35. doi:DOI 10.25176/RFMH.v18.n2.1283spa
dc.relation.referencesGarcía-Balaguera, C. (22 de 08 de 2016). Barreras de acceso y calidad en el control prenatal. Revista Facultad de Medicina, 65(2), 305 - 310. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.59704spa
dc.relation.referencesGiraldo Montoya, G. I. (2007). Significados del cuidado en el preparto. Avances en Enfermería, 25(1), 115 - 121.spa
dc.relation.referencesGonzalez Berenice, L., Alvarez Aguirre, A., & Garcia Falconi, S. d. (2014). Cuidado de las mujeres embarazadas otomíes. ENE, Revista de Enfermería, 8(1).spa
dc.relation.referencesGuerra de Castillo, C. A., & Vázquez, M. L. (Enero - Marzo de 2006). El cuidado de sí de la embarazada diabética como una via para asegurar un hijo sano. Texto & Contexto Enfermagem, 15(1), 74 - 81. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072006000100009.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, L., Colmenares, J., Paredes, M., & Ortega, M. (2015). Prácticas culturales en la relación madre adolescente, madre y abuela para el cuidado del recién nacido. Revista Universalud, 5(1), 30 - 36. Recuperado el 13 de 02 de 2020spa
dc.relation.referencesHernández, L. M. (2008). La gestación: proceso de preparación de la mujer para el nacimiento de su hijo(a). Avances en Enfermería, 26(1), 97 - 102.spa
dc.relation.referencesHinman, S. K., Smith, K. B., Quillen, D. M., & Smith, M. S. (04 de 08 de 2015). Exercise in Pregnancy: A Clinical Review. 7(6), 527 - 531. doi:https://doi.org/10.1177/1941738115599358spa
dc.relation.referencesHoyos Vertel, L. M., & Muñoz de Rodriguez, L. (04 de 07 de 2019). Prácticas de cuidado cultural de mujeres con morbilidad materna extrema. Cultura de losCuidados, 23(54), 273. doi:10.14198/cuid.2019.54.24spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud, Colombia . (2016). Boletin Epidemiologico Semana 37. Bogota: INS.spa
dc.relation.referencesLasso Toro, P. (2012). Atención prenatal: ¿tensiones o rutas de posibilidad entre la cultura y el sistema de salud? Pensamiento Psicológico. , 10(2), 123 - 133.spa
dc.relation.referencesLeininger, M. M. (1 de Noviembre de 1988). Leininger's Theory of Nursing: Cultural Care Diversity and Universality (Segunda ed.). (K. Sullivan, & A. Sibley, Edits.) Estados Unidos: Jones and Bartlett Publishers, Inc. doi:https://doi.org/10.1177/089431848800100408spa
dc.relation.referencesLeininger, M. M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultura. Cultura de los cuidados(6), 5 - 8.spa
dc.relation.referencesLeininger, M. M., & McFarland, M. R. (2006). Culture Care Diversity and Universality. A Worldwide Nursing Theory. Unites States of America: Jones and Bartlett Publishers, inc.spa
dc.relation.referencesLira González, B. Á. (2014). Prácticas culturales de cuidado de las mujeres otomíes durante su embarazo. Ene, revista de enfermería, 8(1).spa
dc.relation.referencesManookian, A., Tajvidi, M., & Dehghan-Nayeri, N. (2019). Inner Voice of Pregnant Women: A Qualitative Study. Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, 24(3), 167 - 171. doi:10.4103/ijnmr.IJNMR_105_18spa
dc.relation.referencesMayca, J., Palacios-Flores, E., Medina, A., Velásquez, J. E., & Castañeda, D. (2009). Percepciones Del Personal De Salud Y La Comunidad Sobre La Adecuación Cultural De Los Servicios Materno Perinatales En Zonas Rurales Andinas Y Amazónicas De La Región Huánuco. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(2), 145 - 160.spa
dc.relation.referencesMedina I., A., & Mayca P., J. (2006). Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 23(1), 22 - 32.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud de Colombia. (4 de Octubre de 1993). Resolución número 8430 de 1993. Bogota, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Proteccion Social, C. (21 de 11 de 2016). Minsalud Colombia, Guias de Práctica Clínica GPC. Obtenido de www.minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno-Sánchez, Y. M., García-Manrique, M. M., Robles-Gil, G. R., & Porras-Lara, J. K. (2019). Valoración del riesgo biopsicosocial en gestantes de. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(S1), 13 - 18. Recuperado el 14 de 02 de 2020spa
dc.relation.referencesMuñoz Bravo, S. F., Castro, E., Castro Escobar, C. A., Chávez Narvaez, N., & Ortega Rodriguez, D. M. (Enero - Abril de 2012). Interculturalidad y percepciones en salud maternoperinatal, Toribio Cauca 2008 - 2009. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 44(1), 39 - 44.spa
dc.relation.referencesMuñoz de Rodriguez, L., & Vásquez, M. L. (2007). Mirando el cuidado desde la óptica de Leininger. Colombia Médica, 38(4). Obtenido de http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/rt/printerFriendly/542/962spa
dc.relation.referencesMuñoz Henriquez, M., & Pardo Torres, M. P. (2016). Significado de las prácticas de cuidado cultural en gestantes adolescentes de Barranquilla (Colombia). Aquichan, 16(1), 43 - 55. doi:10.5294/aqui.2016.16.1.6spa
dc.relation.referencesOMS; UNICEF; UNFPA; BANCO MUNDIAL. (2015). Evolución de la mortalidad materna: 1990-2015. Grupo del Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204114/1/WHO_RHR_15.23_spa.pdf?ua=1spa
dc.relation.referencesPalomar Verea, C. (Febrero de 2015). Maternidad: historia y cultura. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3(22), 35 - 68. Obtenido de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/782/757spa
dc.relation.referencesPrieto Bocanegra, B. M., & Ruiz, C. H. (2013). Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichan, 13(1), 7 - 16.spa
dc.relation.referencesRamos Lafont, C. P. (2011). Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas que viven en el Resguardo Zenú ubicado en la Sabana de Córdoba. Tesis de Maestria. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/5416/1/539507.2011.pdfspa
dc.relation.referencesRendon, B. J. (2012). Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogota Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/8904/1/Blancajeannetterendon.2012.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Méndez, R. E., & Rodríguez Miñano, E. C. (2014). Significado del cuidado cultural de la enfermera desde la mujer rural con parto vertical. Enfermeria Investigacion y Desarrollo, 12(2), 20 - 37.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Salud de Boyacá. (2016). Boletín Epidemiológico a semana 36. Boyaca, Tunja. Spradley, J. (1979). The ethnographic interview´. New York: Holt, Rinehart and Winston.spa
dc.relation.referencesTaylor, s., & Bodgan, r. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires, Barcelona: Paidós Básica.spa
dc.relation.referencesThompson García, J. (s.f.). Los principios de la ética biomédica. (P. P. CCAP, Ed.) Colombia. Obtenido de PRECOP. Programa de educación continuada en Pediatría.spa
dc.relation.referencesTribuna Abierta del Institut Borja de Bioetica. (Septiembre - Diciembre de 2011). Principios de Ética Biomédica, de Tom L. Beauchamp y James F. Childress. (I. B. Bioética, Ed.) Bioética & debat, 17(64), 2 - 19.spa
dc.relation.referencesUlloa Sabogal, I. M., & Muñoz de Rodriguez, L. (Enero - Abril de 2019). Cuidado cultural en mujeres con embarazo fisiológico: una meta-etnografía. Tesis de Maestría. Investigación y Educación en Enfermería, 37(1), e03. doi:10.17533/udea.iee.v37n1e03spa
dc.relation.referencesVerea, C. P. (Febrero de 2015). Maternidad: Historia y Cultura. Revista de estudios de género. La ventana, 3(22), 35 - 68. Obtenido de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/782/757spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalCuidado culturalspa
dc.subject.proposalCultural careeng
dc.subject.proposalEthnonursingeng
dc.subject.proposalEtnoenfermeríaspa
dc.subject.proposalGestaciónspa
dc.subject.proposalPregnancyeng
dc.subject.proposalCare practiceseng
dc.subject.proposalPrácticas de cuidadospa
dc.titlePrácticas de cuidado cultural en gestantes del sector rural del municipio de Combita Boyacáspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1049629591_2020.pdf
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: