Maestría en Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82473

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 307
  • Ítem
    Relación entre la autocompasión y la compasión en profesionales de Enfermería en hospitales universitarios en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-04) Caguazango Atiz, Paulo Cesar; Velasquez Gutiérrez, Vilma Florisa; https://orcid.org/0000-0002-5077-1474; Cuidado Cultural de la Salud
    Introducción: Los profesionales de Enfermería se enfrentan a diario a múltiples factores estresantes de manera simultánea que generan malestar físico y mental, impactando la eficacia del cuidado. Se ha sugerido que la autocompasión tiene efectos positivos en el bienestar y la salud del profesional y promueve la compasión por los demás. A su vez, se ha demostrado que la compasión permite brindar una mayor calidad en la atención del paciente. Objetivo: Determinar la relación entre la autocompasión y la compasión en profesionales de enfermería en Hospitales Universitarios de la ciudad de Bogotá. Metodología: Estudio correlacional de corte transversal realizado con profesionales de Enfermería en tres hospitales universitarios de la ciudad de Bogotá, Colombia entre diciembre de 2021 y julio de 2022. Participaron 93 enfermeras que firmaron el consentimiento informado y diligenciaron: el cuestionario de datos sociodemográficos, Compassion Scale y Self -compassion scale en su versión en español. Los datos se analizaron con estadística descriptiva y comparativa según tipo de variable. Resultados: 78,5% de la población estuvo constituida por mujeres; 50% de los profesionales tiene edad entre los 26 y 40 años; 72% trabajan en su ciudad de origen y 67,7% practican la religión católica. A nivel laboral, se encontró que los profesionales tienen poca experiencia después del egreso a la vida laboral, el 80.6% tiene menos de 3 años de estar trabajando para el hospital. El nivel de autocompasión general de los profesionales de enfermería de los tres hospitales fue moderado con una media de 3,3 y el nivel general de compasión fue alto, con una media de 3,6. La relación de las escalas mediante la prueba chi-cuadrado reflejó una relación positiva (corr=0.44, p-valor=0), esto muestra que la compasión mejora a medida que aumenta la autocompasión. Conclusión: Los hallazgos muestran que existe una correlación estadísticamente significativa entre la autocompasión y la compasión en los profesionales de enfermería, lo que sugieren que promover la autocompasión no solo puede mejorar su bienestar físico y mental, sino que también contribuir a una mayor calidad en la atención al paciente mediante la expresión de la compasión. Además, los niveles de autocompasión y compasión, convocan a fortalecer los programas de formación desde el pregrado, de manera que los profesionales de enfermería tengan herramientas para trabajar en su autocuidado y brinden un cuidado compasivo en los contextos multiculturales actuales. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Intervención de enfermería en el paciente hematooncológico adulto con enfermedad injerto contra huésped aguda: a scoping review
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Betancourt Hernández, Luisa Fernanda; Bueno Robles, Luz Stella; Betancourt Hernández, Luisa Fernanda [000900035527835X]; Cuidado y Práctica en Enfermería, Salud Familiar Enfermería Familiar y Medicion en Salud
    Objetivo: Mapear y sintetizar la evidencia científica relacionada con las intervenciones de enfermería en el paciente hematooncológico adulto con enfermedad injerto contra huésped aguda. Metodología: Se propuso realizar una scoping review que permitiera orientar a partir de la evidencia al profesional de enfermería acerca de las intervenciones en el paciente adulto con enfermedad injerto contra huésped aguda. La revisión se realizó en función del marco metodológico planteado por Arksey y O’Malley. Se llevó a cabo una búsqueda de literatura en las bases de datos MEDLINE, Embase y CINAHL, de lo cual se seleccionaron 27 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Posteriormente, fueron sometidos a una evaluación critica mediante la aplicación de instrumentos de la Joanna Briggs Institute (JBI). Se obtuvieron 25 artículos que permitieron dar respuesta a los objetivos y proponer las intervenciones de enfermería a partir de la literatura consultada. Resultados: La tendencia temática se agrupó en los siguientes cuatro dominios de necesidades: Físico-fisiológicas; Cognitivas; Psicológico-emocionales; y Sociales. Acto seguido, se sintetizaron las intervenciones identificadas en la literatura consultada frente a las necesidades del paciente con enfermedad injerto contra huésped aguda. Conclusiones: La enfermedad injerto contra huésped aguda es la enfermedad que representa mayor riesgo de mortalidad en el paciente con trasplante de progenitores hematopoyéticos de tipo alogénico, pues afecta aspectos integrales. Por tal razón, identificar las necesidades e intervenciones soportadas y aplicadas de manera oportuna disminuyen el riesgo de complicaciones y muerte en el paciente, contribuyendo así a un mejor control de síntomas y calidad de vida (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Experiencia de automanejo en adultos con colostomías por cáncer colorrectal
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Zuluaga Sarmiento, Lina Marcela; Carrillo González, Gloria Mabel; Cuidado de Enfermeria al Paciente Crónico
    Introducción: Enfrentar una enfermedad crónica como el cáncer colorrectal con colostomías es un proceso que representa modificaciones en la calidad de vida de las personas. Uno de los procesos más enriquecedores para fortalecer las intervenciones derivadas del automanejo es el abordaje de las experiencias vividas. Objetivo: Describir la experiencia de automanejo en adultos con colostomía por cáncer colorrectal, explorando las características, los factores, las conductas y prácticas que influyen en el automanejo. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cualitativo fenomenológico descriptivo, 10 personas mayores de 18 años con diagnóstico de cáncer colorrectal con colostomías temporales o permanentes de mínimo 6 meses de evolución, que aceptaron participar voluntariamente en las entrevistas semiestructuradas, acogiendo el método de análisis de Colaizzi. Resultados: Ocho categorías asociadas al fenómeno y treinta códigos nominales dan cuenta de la experiencia. Se identificaron la dimensión espiritual, el apoyo social, el afrontar dificultades con la colostomía y vivir cambios psicosociales como factores que influyen en el automanejo, así como las prácticas y conductas, tales como las habilidades de automanejo, vivir una nueva realidad, adaptándose a la colostomía y el apoyo y aprendizaje desde el equipo y sistema de salud. Conclusión: El conocimiento de la experiencia en automanejo en adultos con colostomías por cáncer colorrectal y como influyen los factores y las prácticas de automanejo en el cuidado de una colostomía aportan en la realización de intervenciones con un mejor impacto orientadas a mejorar la calidad de vida y la vivencia de esta nueva experiencia (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Experiencias de mujeres con el método permanente quirúrgico de planificación familiar
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-29) Prieto Tenjo, Jenny Andrea; Bueno Robles, Luz Stella; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001766280; https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=DILEHD8AAAAJ; https://orcid.org/0009-0008-5155-1538
    Introducción: El método permanente quirúrgico de planificación familiar o esterilización femenina, es un anticonceptivo permanente que puede generar cambios en la salud; a pesar de ser el preferido por las colombianas, poco se han abordado las experiencias entorno a este. Objetivo: Describir las experiencias de mujeres en Bogotá-Colombia, alrededor de la implementación del método permanente quirúrgico de planificación familiar (antes, durante y después). Materiales y Métodos: Investigación cualitativa descriptiva; la información fue recolectada por medio de entrevistas semiestructuradas, grabadas, transcritas y sometidas al análisis de contenido. Resultados: Participaron doce mujeres que tuvieron diferentes experiencias desde su acercamiento al anticonceptivo quirúrgico hasta varios años después de su implementación. Estas experiencias fueron agrupadas según los momentos explorados: en el “antes”, las mujeres se acercaron al método por la necesidad de adoptar un buen anticonceptivo; para la toma de decisión influyeron aspectos tanto personales como contextuales. En el “durante”, las experiencias difieren según el momento de realización del procedimiento (posparto o intervalo). En el “después”: las mujeres percibieron cambios en su salud después de la implementación del método. Discusión: Las candidatas al método se acercan con confianza a este anticonceptivo porque lo consideran el mejor de todos; con el paso del tiempo, reconocen que accedieron a él sin la suficiente información para tomar una verdadera elección informada Conclusión: Las experiencias de las mujeres con el método permanente quirúrgico de planificación familiar demuestran la necesidad de fortalecer la educación específica en el método y el abordaje a la mujer como un ser holístico. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Atención centrada en el paciente y la dimensión de cuidado humanizado en la práctica profesional de enfermería (revisión integrativa)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Truco Baldovino, Karen Mileth; Díaz Álvarez, Juan Carlos; Truco Baldovino, Karen [0009000180439333]; Gerencia en Salud y Enfermería
    A través de la presente investigación se realiza un análisis crítico de las características que debe asumir el profesional de enfermería para brindar cuidado humanizado, teniendo en cuenta el modelo de atención centrado en el paciente, mediante de una revisión integrativa de la literatura, cuyo principal objetivo fue describir las características que debe asumir el profesional de enfermería para desarrollar un cuidado humanizado desde el enfoque de la dignidad en el modelo de atención centrado en el paciente. La necesidad de realizar esta investigación surge de la percepción negativa de la calidad y la insatisfacción de los usuarios acerca del cuidado que reciben por parte del profesional de enfermería. Por ello se requirió la búsqueda de evidencia en la literatura científica sobre el cuidado humanizado ejercido por el profesional de enfermería para tratar con dignidad al usuario en el modelo de atención centrado en el paciente (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Afrontamiento y adopción del rol del cuidador familiar principal de la persona con falla cardíaca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gallo Eugenio, Loren Marcela; Chaparro Díaz, Olivia Lorena; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000067670; https://scholar.google.com/citations?user=6ZrTuUoAAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0000-0002-6857-3337; Cuidado de Enfermeria al Paciente Crónico
    La Falla cardíaca no solo representa una carga para la salud de la persona enferma, sino que también impacta en la calidad de vida del cuidador familiar, quien asume el rol de manera imprevista, iniciando una adopción del rol en la cual debe aprender afrontar los cambios que la enfermedad trae con relación a su manejo, reconocer y desarrollar habilidades instrumentales. Estableciendo estrategias que le permitirán afrontar de la mejor manera la situación para brindar un buen cuidado y reorganizar su vida para manejar y enfrentar sus otros roles y adoptar un rol de cuidado saludable. Objetivo: Describir las estrategias de afrontamiento y adopción del rol en cuidadores familiares principales de personas con falla cardíaca. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, realizado en cuidadores familiares de personas hospitalizadas con diagnóstico de Falla Cardíaca del Hospital Universitario Mayor Méderi de la ciudad de Bogotá, Colombia en el año 2023. Se aplicó un muestreo no probabilístico a conveniencia. La información se recolecto mediante la ficha caracterización de la diada (persona con enfermedad crónica-cuidador familiar), el instrumento adopción del rol del cuidador familiar de la persona crónica (ROL) y el BriefCOPE. Resultados. La muestra estuvo conformada por 47 cuidadores familiares principales de personas con Falla Cardíaca. Los cuidadores familiares principales de personas con FC se encuentran en la fase de imposición del rol y organización del rol. No han llegado a la adopción del rol, lo cual se debe en parte a los meses que han dedicado a su nuevo rol, son cuidadores con un mínimo de meses dedicado al cuidado de 3 meses y un máximo de 38 meses. Llevan mucho tiempo, pero no ha adoptado completamente el rol. X Afrontamiento y adopción del rol del cuidador familiar principal de la persona con falla cardiaca. Conclusión. Los resultados obtenidos validan la teoría de situación específica: frente a la relación que tienen las estrategias de frontamiento que utilizan los cuidadores familiares principales con cada una de las fases de transición establecidas en la teoría, lo cual va a permitir obtener cuidadores expertos (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Aprestamiento en soporte vital básico: ECA fase II en escolares
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Cano Rodríguez, Luz Dary; Carreño Moreno, Sonia Patricia; Cano Rodríguez, Luz Dary [0009-0003-3796-4428]
    Introducción: El 70% de los casos de paro cardíaco (PC) ocurren fuera de los hospitales, lo cual resalta la importancia de la enseñanza del soporte vital básico (SVB) en escolares, que se destacan debido a su capacidad de aprendizaje, ofreciendo un enfoque sostenible con múltiples ventajas. Objetivo: Describir la aceptabilidad, experiencia de participación y efectos potenciales de la implementación de la intervención UN Salvavidas Kids versión Tunja, en dos colegios de la ciudad de Tunja en 2022. Materiales y métodos: este estudio se desarrolló en dos fases, en la primera denominada fase de diseño y validación de instrumentos de medición, se diseñaron dos cuestionarios para evaluar los conocimientos teóricos y habilidades prácticas que fueron sometidos a estudios psicométricos para validar su uso. En la segunda fase, se desarrolló el ensayo controlado aleatorizado fase II, que evaluó la aceptabilidad, experiencia de participación, por medio de una encuesta se satisfacción, cuyos resultados fueron analizados en términos de frecuencias y porcentajes; los efectos potenciales, se analizaron realizando una comparación entre el grupo experimental y el grupo control, así como intragrupo; antes y después de la aplicación de la intervención. Al grupo experimental se le ofreció la intervención UN Salvavidas Kids versión Tunja y al grupo control, una intervención placebo. Resultados: Se estableció un protocolo de enseñanza del SVB adaptado a las características de la población escolar colombiana. Los cuestionarios de conocimientos teóricos y habilidades prácticas construidos fueron validados. La aceptabilidad global de los niños(as) fue del 100% y su experiencia de participación fue evaluada con una calificación del 100% en cuanto a la metodología y los materiales utilizados. Además, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) en los efectos entre el grupo experimental y el grupo control. Conclusión: El resultado principal de nuestro estudio demuestra que las intervenciones en SVB dirigidas en escolares son viables en Colombia. Los niños de entre 7 y 8 años pueden realizar el aprestamiento de los conocimientos teóricos y habilidades prácticas para brindar soporte vital básico a través de la intervención "UN Salvavidas kids versión Tunja", lo cual ha demostrado tener un efecto significativo. Esta intervención es aplicable en la práctica y puede ser reproducida en investigaciones futuras. Palabras claves: ensayo clínico, intervención de enfermería, escolares, educación en salud, reanimación cardiopulmonar básica, paro cardiaco fuera del hospital. Fuente: Mesh 2023 (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Factores determinantes para la implementación del método madre canguro: una revisión de alcance
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Guerra Mercado, Jaidith; Vesga, Lucy Marcela; Guerra Mercado, Jaidith [0009000635139127]; Cuidado Materno Perinatal
    Introducción: El Método Madre Canguro ha demostrado ser útil y costo-efectivo en el cuidado, tratamiento y recuperación de los recién nacidos pretérmino y/o de bajo peso al nacer, pese a esto aún existen lugares del mundo en los cuales no se logra implementar por diversas circunstancias, de allí surge la necesidad de explorar la evidencia sobre dónde se ha implementado, cuáles son las barreras y facilitadores determinantes durante dicho proceso. Objetivo: indagar acerca del alcance y tipo de evidencia existente en relación con los factores determinantes y el nivel de implementación del Método Madre Canguro en el mundo. Metodología: Estudio de revisión de alcance que siguió la metodología propuesta por el Instituto Johana Briggs JBI de la Universidad de Adelaida. Criterios de Inclusión: Se incluyeron estudios en idiomas, español, inglés y portugués, publicados desde1978 hasta el 2022 teniendo en cuenta el año del surgimiento del Método Madre Canguro. Método: Se utilizó una metodología de búsqueda en tres pasos, en primer lugar, una búsqueda libre de la temática, en MEDLINE (PubMed) y CINALH (EBSCO), luego, búsqueda exhaustiva y sistemática en las siguientes bases de datos: SCIELO, SCOPUS, PUMED, CINALH, EBSCO, MEDLINE, usando la siguientes ecuaciones[(Metodo Madre-Canguro) OR (Kangaroo-Mother Care Method) AND (Barreras) OR (Barriers)]; [(Metodo Madre-Canguro) AND (Facilitadores OR Potencializadores)]; [(Metodo Madre-Canguro) AND [(Implementación) OR Implementation)]. Posterior a esto, se realizó una búsqueda secundaria, a partir de las fuentes seleccionadas en texto completo. Una vez, finalizada la búsqueda, los dos investigadores (Estudiante de maestría y directora de tesis) realizaron la selección de los estudios, los desacuerdos fueron solucionados por medio de consenso entre ellos. Se realizó la extracción de los datos y se empleó análisis temático. Resultados: la búsqueda arrojó un total de 197 artículos que luego de ser revisados por pertinencia y de acuerdo con los criterios de inclusión, fueron analizados a profundidad 43 artículos en texto completo. La implementación del método madre canguro en el mundo es variable, los factores determinantes incluidos como barreras y facilitadores más relevantes estuvieron relacionados con el nivel gubernamental, la infraestructura, el acceso y el talento humano en salud. Dentro de los facilitadores se encuentra que el liderazgo en todos los niveles es indispensable, seguido de la educación, la capacitación y la motivación acerca del Método Madre canguro (MMC) al personal, los padres y directivos, quienes, al conocer los beneficios de dicha estrategia, mejoran la implementación del MMC en diferentes partes del mundo. Conclusión: los factores determinantes en la implementación del método madre canguro pueden convertirse en barreras o facilitadores acorde a como sean manejados y gestionados. La generación de políticas a nivel nacional, local e institucional, así como el apoyo de la gerencia en la disposición de recursos, son determinantes para la implementación y beneficios del método. No existen datos significativos que aporten a valorar el nivel de implementación del MMC a nivel mundial, es llamativa la ausencia de América y la alta participación de África y Asia (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Comparación y análisis de instrumentos para evaluar la administración de medicamentos en estudiantes de enfermería: propuesta de estandarización en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05) Hernández Lozano, Henry; Prieto, Rosibel; HERNANDEZ LOZANO, HENRY [0001448978]; Salud Pública
    Comparación y análisis de instrumentos para evaluar la administración de medicamentos por estudiantes de enfermería: propuesta de estandarización en Colombia. El proceso de administración de medicamentos se lleva a cabo mediante la observación y administración bajo supervisión en entornos de aprendizaje clínico, de gran complejidad, que edifican la carrera de los estudiantes de enfermería y puede influir en su desempeño, ya sea de manera positiva o negativa. Si bien se asume que los recién egresados cuentan con las competencias necesarias para este proceso, la literatura científica y la experiencia docente muestran que enfrentan temores y carencias en conocimientos y habilidades. En Colombia no se han realizado estudios en los últimos 15 años que comparen o analicen instrumentos validados psicométricamente para evaluar dicho proceso de aprendizaje. Por esta razón, el objetivo de esta tesis es comparar y analizar los instrumentos para proponer una estandarización. El estudio se desarrolló en dos etapas distintas. La primera consistió en definir el concepto e identificar los instrumentos utilizados para evaluar la administración de medicamentos en estudiantes de enfermería. En la segunda etapa, se comparan y analizan los instrumentos identificados. Los resultados muestran la diversidad de métodos y herramientas pedagógicas existentes, así como las debilidades presentes en su implementación en los escenarios reales de práctica clínica. Además, se presentarán recomendaciones para incluir estos instrumentos en los currículos de programas universitarios de Enfermería en Colombia. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estrategias evaluativas de la capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP) a escolares: un scoping review
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Aguilar Ortiz, Laura Valentina; Guáqueta Parada, Sandra Rocío; Aguilar-Ortiz, Laura Valentina [0001787110]; Aguilar-Ortiz, Laura Valentina; Aguilar-Ortiz, Laura Valentina [https://orcid.org/0000-0002-9702-7845]; Urgencias y Cuidado Crítico
    Introducción: La enseñanza de la reanimación cardiopulmonar (RCP) ha ganado importancia debido a las altas tasas de morbimortalidad por paro cardiorrespiratorio y la falta de personas capacitadas para actuar rápidamente. La literatura sugiere iniciar la enseñanza de RCP en niños de 4 a 12 años en escuelas, una práctica bien recibida. Evaluar la efectividad de estas capacitaciones es crucial para asegurar la adquisición y retención de habilidades vitales. Esta revisión busca fortalecer y optimizar los procesos de enseñanza de RCP mediante una evaluación efectiva. Objetivo: Describir las estrategias utilizadas en la evaluación del aprendizaje de RCP en niños para el manejo del paro cardiorrespiratorio. Metodología: Se realizó una scoping review para responder a la pregunta: ¿Cuáles son las estrategias evaluativas utilizadas en la capacitación en RCP a escolares? Se usó una metodología sistematizada, incluyendo la guía PRISMA-ScR, para estandarizar la búsqueda y síntesis de información. Resultados: La revisión incluyó 42 artículos relevantes publicados entre 2013 y 2023, categorizados en seis estrategias: pretest y post-test para evaluar la efectividad de la enseñanza; post-test inmediato y tardío para la retención del conocimiento; cuestionarios de autoconfianza; cuestionarios ad hoc; escenarios simulados con listas de chequeo; y simuladores con software para evaluar habilidades de alta calidad en RCP. Discusión: Se destacan diversos métodos evaluativos, como cuestionarios, pruebas pre y post, simulaciones y simuladores avanzados. Se identificó la falta de estandarización en el contenido de las pruebas y el seguimiento a largo plazo como limitaciones significativas. La revisión subraya la importancia de usar múltiples estrategias evaluativas simultáneamente para mejorar la evaluación, y destaca la necesidad de estandarizar las pruebas considerando contextos económicos y culturales. Conclusiones: Este scoping review aborda las estrategias evaluativas en la capacitación de RCP para escolares. Se revisaron 42 estudios, revelando diversidad en las estrategias evaluativas. La falta de estandarización en la medición del aprendizaje y los tiempos de retroalimentación son limitaciones significativas. Se enfatiza la necesidad de estandarizar contenidos de pruebas considerando contextos económicos y culturales, con el inglés como idioma predominante en las investigaciones, seguido por portugués y español. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Asociación capacidad autocuidado del personal de salud frente a los factores de riesgo cardiovascular modificables
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-02) Martinez Quinteo, Erika Johanna; Gomez Ochoa, Ana Maritza
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, con factores de riesgo clasificados como no modificables y modificables. Entre estos últimos se encuentran el tabaquismo, la mala alimentación, la obesidad, la hipertensión, la diabetes y la hiperlipidemia. A pesar de los esfuerzos globales para reducir su impacto, las ECV siguen cobrando vidas. La OMS y la OPS consideran esta situación una epidemia, destacando la importancia de abordar los factores de riesgo modificables. Un estudio realizado en la Clínica del Occidente de Bogotá buscó asociar los factores de riesgo modificables de ECV con la capacidad de agencia de autocuidado en el personal de salud. Se empleó una metodología de análisis descriptivo multivariado, incluyendo Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) y análisis K-means para formar grupos de individuos con características similares. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Necesidades educativas en fotoprotección para docentes, padres y madres de estudiantes de primaria del colegio IPARM de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Hoyos Rodríguez, María Consuelo; Hernández Molina, Luz Mery; Educación y Salud
    Esta investigación, de tipo cualitativo descriptivo, busca describir las necesidades educativas en fotoprotección para docentes, padres y madres de familia de estudiantes de primaria del colegio Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) de Bogotá, captados en la sede de la institución educativa en el segundo semestre de 2022. La recolección de la información se lleva a cabo a través de entrevistas a profundidad, cuyo análisis se realiza con el método de análisis de contenido. Del análisis de las entrevistas a profundidad, se originan tres temas relevantes. El Tema 1 se centra en el conocimiento en fotoprotección, del cual emergen tres categorías: Conocimiento relacionado con la salud, Conocimiento relacionado con las radiaciones y Conocimiento relacionado con los protectores solares. El Tema 2 se refiere a las prácticas de cuidado en fotoprotección, compuesto por la categoría de Cuidado que, a su vez, integra las siguientes subcategorías: Uso de elementos de fotoprotección y Tiempo de exposición al sol; y la categoría Práctica en salud. El Tema 3 aborda los factores que influyen en el uso de la fotoprotección, compuesto por las categorías Tecnología, familia, Profesional de la salud, Entorno escolar y Experiencias de otros. A modo de conclusión, es posible afirmar que las necesidades educativas en fotoprotección de los docentes, padres y madres de estudiantes de primaria del colegio IPARM se enfocan en mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado en fotoprotección desde edades tempranas. Esto implica generar conciencia sobre la importancia de fotoprotegerse, promoviendo la salud con los elementos adecuados que garanticen la protección, teniendo en cuenta el lugar donde se encuentren, la hora de exposición a la luz solar, así como la permanencia en cuanto al uso de los dispositivos electrónicos. Para la enfermería, esto implica actuar en el contexto de la educación y promoción de la salud en el entorno escolar. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Plan de cuidados de enfermería para la atención de pacientes neurocríticos disponible en una herramienta virtual móvil
    (2023) Romero Soledad, Alejandra Yiseth; Triana Restrepo, Martha Cecilia
    Introducción: La implementación de planes de cuidado de enfermería para lograr los mejores resultados clínicos en los pacientes, han posicionado al cuidado como objeto de estudio que busca describir iniciativas y estrategias a los profesionales de enfermería para brindar servicios individualizados a través de procesos de innovación mediados por recursos tecnológicos, lo que ha brindado herramientas de consulta rápida para la toma de decisiones en el desarrollo de actividades diarias. Objetivo: Formular un plan de cuidados de enfermería para la atención de pacientes neurocríticos, disponible para su uso en una aplicación móvil. Método: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo desarrollado a lo largo de tres fases que se conformaron por una revisión integrativa para el mapeo de intervenciones de enfermería; la formulación de un plan de cuidados a partir de la evidencia y los postulados de la teoría de la competencia tecnológica como cuidado de enfermería (TCCNI) y por último el diseño de un prototipo funcional de una aplicación móvil, para la transferencia del plan de cuidados. Resultados: A partir de 6 bases de datos consultadas se obtuvieron 669 registros de los cuales fueron seleccionados 12 artículos, que aportaron las intervenciones de enfermería. La formulación del plan de cuidados se hizo en base al instrumento de TCCNI y las intervenciones aportadas por la evidencia, categorizadas en seis grupos de la siguiente forma: valoración neurológica no invasiva, valoración neurológica invasiva, monitorización hemodinámica en favor de la perfusión cerebral, cuidados con la vía aérea en favor de la perfusión cerebral, cuidados relacionados con la movilización y cuidados de la glicemia en favor de la perfusión cerebral; transferidos al diseño de un prototipo funcional de la aplicación móvil “Cuidado Neurocrítico”. Conclusiones: El diseño del prototipo funcional de una herramienta virtual, que involucra la formulación de un plan de cuidados de enfermería para la atención de pacientes neurocríticos, fundamentado en el instrumento de TCCNI permitió el anclaje entre el mundo tecnológico y el conocimiento de enfermería; para aportar al logro de los mejores resultados clínicos posibles en este grupo de pacientes. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Cuidados a la persona con cáncer y neutropenia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Betancur Nossa, Diego Fernando; Carreño Moreno, Sonia Patricia
    Este trabajo se realizó como respuesta a un problema de la practica en enfermería al haberse realizado en el marco de un producto requerido desde la formación posgradual de la maestría en enfermería con profundización en oncología, buscando aportar y transferir el conocimiento a la sociedad. El trabajo está orientado a la educación que requieren los cuidadores de pacientes adultos con Leucemia linfoblástica aguda de células B CD 19 positivo con cromosoma Philadelphia negativo en situación de recaída o refractariedad al tratamiento o con enfermedad mínima residual positiva y que requieran tratamiento con Blinatumomab. El objetivo fue elaborar una guía práctica de cuidado dirigida a los cuidadores de estos pacientes con la intención de brindar herramientas desde el conocimiento que permitan conocer sobre la enfermedad, el tratamiento, la identificación de los signos y síntomas asociados a eventos adversos por la administración del Blinatumomab descritos en la misma guía, para prevenir o disminuir la ocurrencia de desenlaces fatales en esta población de pacientes. Se contó con la participación de enfermeros profesionales y de cuidadores de pacientes que han administrado y recibido terapia con Blinatumomab respectivamente para identificar las necesidades en educación desde la práctica profesional y el desarrollo de los cuidados. Se diseño un material educativo basado en las orientaciones dadas por la Organización Panamericana de la Salud para la elaboración de material educativo, obteniendo como producto una guía comprensible y útil como instrumento para el desarrollo de procesos educativos con cuidadores de adultos con LLA de células B CD 19 positivo PH negativo R/R o con EMR positiva. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estrategia educativa de los cuidados del recién nacido hospitalizado en la ucin, basado en el modelo del universo de los cuidados para el desarrollo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Carreño Ramos, Magda Patricia; Rodríguez Holguín, Yanira Astrid
    RESUMEN La alta complejidad de los cuidados de enfermería en el recién nacido dentro de las unidades de cuidado intensivo hace necesaria la presencia de profesionales de enfermería con procesos formativos de calidad, conocimientos sólidos y humanización. Por lo anterior, dando cumplimiento al enfoque de generación de conocimientos de la disciplina de enfermería, se desarrolló la presente pasantía para la implementación de una estrategia educativa buscando el fortalecimiento en la aplicación de cuidados integrales por parte del personal de enfermería, basado en el modelo del Universo de los Cuidados para el Desarrollo del recién nacido, que contribuyeran al bienestar de los neonatos hospitalizados en la Unidad Neonatal (UCIN) de la Clínica CAFAM Santa Bárbara. El proceso de ejecución inició con la evaluación inicial de la aplicación de los cuidados del recién nacido hospitalizado en la UCIN; posteriormente se construyó una estrategia educativa para el personal de enfermería basada en el modelo del Universo de los Cuidados para el Desarrollo, fortaleciendo la práctica del cuidado integral. Se continuó con el proceso de socialización de la estrategia educativa dirigida al personal de enfermería para reforzar los cuidados integrales en la atención al recién nacido. Finalmente se verificó la aplicación de los conocimientos adquiridos por parte de personal de enfermería involucrado en el cuidado intrahospitalario del neonato beneficiando el adecuado desarrollo. A lo largo de esta pasantía se logró establecer actividades centradas en el cuidado del recién nacido y su familia, teniendo en cuenta las interacciones entre los involucrados del cuidado como el personal de salud, espacios físicos seguros (macroambiente y microambiente) y relaciones de calidad que promueven el desarrollo integral del recién nacido. Los abordajes de capacitación de los cuidados específicos del recién nacido y su familia, direccionados al personal de enfermería son necesarios para lograr contribuir al desarrollo académico y económico del país; del mismo modo se debe contar con la disponibilidad, calidad, eficiencia y desempeño del personal de salud estando orientados a mejorar la salud y lograr un equilibrio social. La labor del profesional de enfermería como educadores permite la relación directa de las habilidades y conocimientos del profesional en el momento de realizar el acompañamiento en los diferentes campos de acción como en este caso la atención neonatal., por esto es importante potenciar el saber del personal de enfermería para incidir satisfactoriamente en el proceso de atención a neonatos. Los padres y la red de apoyo por su parte podrán disfrutar de un apego seguro con el recién nacido, además de adquirir herramientas que les permitan establecer bases sólidas para el cuidado en el hogar y que les garantice el desarrollo del neonato en las mejores condiciones. Las áreas de cuidados aplicados desde la perspectiva del Modelo del Universo de los Cuidados para el Desarrollo del recién nacido en la UCIN son: monitorización, oxigenación, alimentación, confort, posicionamiento, cuidado de la piel, termorregulación, control de infecciones y seguridad; logrando una interacción armónica que pudo relacionar los conceptos teóricos con las practicas modernas de enfermería en los contextos de cuidado. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Relación entre experiencias adversas infantiles y estrategias de afrontamiento frente al estrés en trabajadores de la salud
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07) Medina Sierra, Edna Julieth; Cáliz Romero, Nelly Esther; https://orcid.org/0009-0004-8532-1424; Cuidado para la Salud Mental
    Las experiencias adversas en la infancia (EAI) impactan negativamente en el desarrollo cognitivo, psicológico y emocional, por su parte, las estrategias de afrontamiento actúan como mediadoras entre las EAI y diferentes enfermedades, en la actualidad existe un vacío teórico e investigativo frente a la relación de las experiencias adversas de la infancia y las estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud. Objetivo: Determinar la relación entre las EAI y el uso de estrategias de afrontamiento ante las situaciones estresantes en el entorno laboral de un grupo de trabajadores de la salud de diferentes IPS. Metodología: Estudio cuantitativo observacional analítico de corte retrospectivo, con muestreo consecutivo. Los instrumentos utilizados son el inventario de experiencias traumáticas en la infancia versión colombiana y la escala de estrategias de coping – modificada. Análisis estadístico descriptivo y bivariado con el software IBM® SPSS® Statistics. Resultados: El 50% de las mujeres experimento más de 9 EAI y el 50% de los hombres más de 12 EAI. Las EAI más frecuentes son el abuso físico, emocional y los acontecimientos traumáticos generales. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas son la solución de problemas, búsqueda de apoyo social y reevaluación positiva. Conclusiones: No se evidencia una relación significativa entre las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción y de evitación utilizadas por los trabajadores de la salud ante situaciones estresantes en el entorno asistencial con EAI, no obstante, se reporta relación entre el abuso sexual con la búsqueda de apoyo social y la pobreza con la autonomía. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Experiencia de momentos vividos por las familias de pacientes que estuvieron hospitalizados en unidad de cuidado intensivo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-06) Zabaleta Polo, Yulieth María; Henao Castaño, Ángela María; 0009-0004-1498-7245; Cuidado y Práctica en Enfermería, Salud Familiar Enfermería Familiar y Medicion en Salud
    El proceso de tener un familiar hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo (UCI) es percibido por la familia como un tránsito de emociones y cambios a lo largo de ese determinado periodo de tiempo, y que se describe en diferentes momentos y contextos. La hospitalización y el proceso de recuperación y rehabilitación es lento, difícil y requiere adaptación a nuevas realidades que poco se han estudiado desde el punto de vista cualitativo. En ese sentido, los objetivos del presente estudio fueron describir la experiencia de los diferentes momentos vividos por las familias, describir las emociones por los que transita la familia de los pacientes posterior al alta y conocer el rol que asume la familia. Para llevar a cabo la investigación se empleó la metodología cualitativa de tipo teoría fundamentada, corriente constructivista de Katy Charmaz. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas y diarios escritos por 14 participantes, en dos momentos, al egreso de la UCI y tres meses posteriores a ello; tales participantes fueron familiares directos de pacientes, mayores de edad y tomadores de decisiones. Una vez realizado el análisis, se construyeron tres categorías conceptuales: viviendo emociones positivas, negativas y cambios físicos, creyendo en un ser superior y cambiando de rol en relación con el cuidado. Para concluir, se construyó un postulado teórico que permite conocer cómo describen las familias la experiencia de haber tenido un paciente hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo. Estos resultados representan un aporte significativo al conocimiento de enfermería en la atención del paciente en estado crítico, teniendo en cuenta a la familia, quienes se convierten en cuidadores y pueden presentar alteraciones durante este proceso. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Diseño y validación del cuestionario para medir conocimientos en delirium (CCD)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Alfaro Leiva, Oscar Fabian; Díaz Heredia, Luz Patricia; Alfaro Leiva, Oscar [0009-0004-8198-460X]; Cuidado para la salud cardiorrespiratoria
    Objetivo: diseñar un cuestionario para medir los niveles de conocimientos del personal de enfermería acerca del cuidado de los pacientes con delirium y determinar su validez aparente, de contenido, constructo y confiabilidad. Diseño: investigación metodológica que consistió en el desarrollo y la comprobación de la validez de un cuestionario. Metodología: el presente estudio presentó dos fases. La primera, en la que se establecieron 92 ítems y 4 categorías mediante la revisión de literatura, así como su evaluación por 7 expertos en la que se estableció la validez de contenido y su aplicación a 11 enfermeros para la validez aparente; y una segunda fase en la cual se realizó la validez de constructo y de confiabilidad con su aplicación a 300 enfermeros. Resultados: luego de su aplicación y análisis se lograron establecer 9 categorías y 31 ítems definitivos para el cuestionario final, lo cual alcanzó las propiedades psicométricas necesarias para determinar los conocimientos del cuidado del paciente con delirium. Conclusiones: se obtuvo que la validez facial mediante el Kappa de Fleiss con los criterios de claridad fue de 0,82, de comprensión 0,81 y de precisión 0,78. Para la validez de contenido por medio del índice modificado de Lawshe, la relevancia en las categorías teóricas evaluadas varió de 0,88 a 0,91, la claridad entre 0,88 a 0,94 y la comprensibilidad de 0,87 a 0,94. Para la validez de constructo, se encontraron 9 componentes que explicaron el 52,4% de la varianza; y, respecto a la confiabilidad, un alfa de Cronbach de 0,68. Así se estableció un cuestionario con cualidades psicométricas favorables que permitirá determinar los conocimientos de los enfermeros en el cuidado del paciente con delirium en el ámbito hospitalario, así como su aplicación en investigaciones o proyectos posteriores. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Percepciones y prácticas de cuidadores respecto a la alimentación y actividad física infantil
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Núñez Narváez, Jhoanna Carolina; Vargas Rosero, Elizabeth; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000173935; https://scholar.google.com/citations?user=g11TgIUAAAAJ&hl=es&oi=ao&authuser=2; 0000-0003-2750-6792; https://www.researchgate.net/profile/Jhoanna-Carolina-Nunez-Narvaez; https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=55821977200
    La alimentación y la actividad física infantil son comportamientos definidos por los cuidadores de los niños ; quienes están condicionados por su contexto particular. Objetivo: describir las percepciones y prácticas de cuidadores de niños de 5 a 9 años en Tunja, en cuanto a la alimentación y la actividad física infantil. Metodología: investigación de tipo cualitativo, descriptivo, de análisis de contenido categorial según Bardin. Se aplicó entrevista semiestructurada a través de videollamada a 10 cuidadoras. Resultados: emergió la categoría central: actuar conforme a lo que se debería hacer, lo que se cree y/o lo que se puede. Donde las prácticas que realizan las cuidadoras referentes a la alimentación y la actividad física infantil se encuentran condicionadas a las percepciones que tienen, las que a su vez se manifiestan en ellas como creencias, barreras o facilitadores para la acción. Conclusiones: los principales condicionantes para las prácticas de las cuidadoras fueron las preferencias de los niños, el tiempo y dinero disponibles. Estos, de acuerdo con su ausencia o presencia, pueden manifestarse en ellas como barrera o facilitador para la acción. Sin embargo, no siempre resultan en adecuadas prácticas, dependiendo del equilibrio que haya entre barreras, facilitadores y creencias. Por ejemplo, la disponibilidad de dinero no garantiza adecuadas prácticas alimentarias en los niños por parte de sus cuidadores. Lo anterior evidencia la necesidad de fortalecer el sistema de salud del país desde la promoción de la salud, basándose en la realidad de los contextos vividos por los responsables del cuidado, particularmente el de los niños. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estrategia educativa en estimulación multisensorial (ATVV) dirigida a las madres de recién nacidos vinculados a un programa plan canguro en la ciudad de Bogotá
    (2023-06-26) Sabogal Pava, Marhelen Viviane; Solano Rodríguez, Yenny Andrea
    Los recién nacidos prematuros experimentan una gran cantidad de estimulación multimodal integrada, como los sonidos del habla de la madre o los latidos del corazón y la estimulación táctil o vestibular de los movimientos de la madre (Symington & Pinelli, 2006). El desarrollo del cerebro está condicionado por los efectos de múltiples factores, como la dotación genética y los efectos del ambiente; por lo tanto, la privación sensorial puede afectarel resultado del desarrollo neurológico (Burns et al., 1994). La estrategia de estimulación multisensorial ha mostrado múltiples beneficios, razón por la cual surge esta iniciativa que apunta al entrenamiento de las enfermeras participantes del Programa Madre Canguro en la institución Fundación Canguro ubicada en la sede del Hospital San José Infantil de Bogotá, de esta manera, podrán incluir la práctica en las intervenciones de educación que se utilizan cotidianamente con las madres y sus hijos. El objetivo principal será entrenar a las enfermeras en la estrategia de estimulaciónmultisensorial (ATVV) mediante el uso de audio y video como herramienta de educación,permitiendo que estos conocimientos se introduzcan dentro del entrenamiento habitual brindado a las madres de recién nacidos canguro. Durante el desarrollo de la pasantía se logró identificar que el personal de enfermeríaconoce los beneficios de la terapia únicamente asociado al masaje o estimulación táctil al prematuro, sin embargo, no se tenían bases teóricas ni se aplicaba en la práctica la técnica completa de estimulación ATVV. Luego de este diagnóstico, la utilización del material de audio y video como herramienta de apoyo fue fundamental para el entrenamiento que se realizó a las 6 enfermeras del programa, dado que permite conocer de primera mano los detalles de la terapia en términos de técnicas, tiempos y aplicación correcta asociados a la estimulación ATVV. (Texto tomado de la fuente)