Relación entre experiencias adversas infantiles y estrategias de afrontamiento frente al estrés en trabajadores de la salud

Miniatura

Autores

Medina Sierra, Edna Julieth

Director

Cáliz Romero, Nelly Esther

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2023-07

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

Las experiencias adversas en la infancia (EAI) impactan negativamente en el desarrollo cognitivo, psicológico y emocional, por su parte, las estrategias de afrontamiento actúan como mediadoras entre las EAI y diferentes enfermedades, en la actualidad existe un vacío teórico e investigativo frente a la relación de las experiencias adversas de la infancia y las estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud. Objetivo: Determinar la relación entre las EAI y el uso de estrategias de afrontamiento ante las situaciones estresantes en el entorno laboral de un grupo de trabajadores de la salud de diferentes IPS. Metodología: Estudio cuantitativo observacional analítico de corte retrospectivo, con muestreo consecutivo. Los instrumentos utilizados son el inventario de experiencias traumáticas en la infancia versión colombiana y la escala de estrategias de coping – modificada. Análisis estadístico descriptivo y bivariado con el software IBM® SPSS® Statistics. Resultados: El 50% de las mujeres experimento más de 9 EAI y el 50% de los hombres más de 12 EAI. Las EAI más frecuentes son el abuso físico, emocional y los acontecimientos traumáticos generales. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas son la solución de problemas, búsqueda de apoyo social y reevaluación positiva. Conclusiones: No se evidencia una relación significativa entre las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción y de evitación utilizadas por los trabajadores de la salud ante situaciones estresantes en el entorno asistencial con EAI, no obstante, se reporta relación entre el abuso sexual con la búsqueda de apoyo social y la pobreza con la autonomía. (Texto tomado de la fuente).

Abstract

Adverse childhood experiences (ACEs) have a negative impact on cognitive, psychological and emotional development, on the other hand, coping strategies act as mediators between ACEs and different diseases. Currently, there is a theoretical and research gap regarding the relationship of adverse childhood experiences and coping strategies in health workers. Objective: To determine the relationship between ACEs and the use of coping strategies in the face of stressful situations in the work environment of a group of health workers from different Health Care Providers. Methodology: Quantitative observational, analytical, retrospective cohort study, with consecutive sampling. The instruments used are the Colombian version of the inventory of traumatic experiences in childhood and the scale of coping strategies - modified. Descriptive and bivariate statistical analysis with IBM® SPSS® Statistics software. Results: 50% of the women experienced more than 9 ACEs and 50% of the men experienced more than 12 ACEs. The most frequent ACEs are physical and emotional abuse and general traumatic events. The most used coping strategies are problem solving, search for social support and positive reappraisal. Conclusions: There is no evidence of a significant relationship between coping strategies focused on emotion and avoidance used by health workers in stressful situations in the care environment with ACEs; however, a relationship between sexual abuse, the search for social support and poverty with autonomy is reported.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, gráficas, tablas

Palabras clave

Citación