La mediación como mecanismo de extinción de la acción penal: ¿una solución parcial inexplorada a la congestión judicial de las fisclías locales y los juzgados penales municipales en Colombia?

dc.contributor.advisorCastañeda Diaz, Augusto
dc.contributor.authorBenavides Mendieta, Andrés Mauricio
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-02-20T19:41:40Z
dc.date.available2023-02-20T19:41:40Z
dc.date.issued2023-02-17
dc.description.abstractActualmente, existe un problema de congestión en la jurisdicción penal que permite inferir, a priori, que la forma en que se imparte justicia en nuestro país no es suficiente para cumplir con la demanda reclamada por la sociedad. Si bien es cierto, a la criminalidad debe atacársele desde sus bases, a través de una política pública encaminada a alivianar el conflicto social; ya en términos procesales (judiciales), las figuras de la justicia restaurativa se erigen como mecanismos a aplicar en aras de remediar al menos en parte esa congestión reinante. La mediación es una figura poco explorada, a tal punto que su regulación se ha dado de manera muy reciente por parte de la Fiscalía General de la Nación, a pesar de haber sido la autoridad llamada por el legislador para cumplir con tal finalidad, con la expedición de la Ley 906 de 2004, es decir, desde hace más de 18 años. No obstante, con su actual regulación, este es el mecanismo judicial que puede erigirse como aquel que contribuya con la resolución de los casos y como consecuencia, con una parcial descongestión judicial. Se debe reconocer que el mecanismo de justicia restaurativa denominado mediación, es poco conocido por los actores y/o quienes participan del proceso penal, sin embargo, su aplicación resultaría ser trascendente para la descongestión judicial en la jurisdicción penal, especialmente, para dar trámite a aquellos procesos competencia del juez penal municipal y de fiscalías locales. Este mecanismo podría llegar a convertirse en la principal causal de preclusión para la gran mayoría de los delitos que son competencia de estos funcionarios, incluso de aquellos delitos que por su naturaleza oficiosa, no permitían anteriormente su finalización anticipada. En ese orden de ideas, este documento pretende dar a conocer el prenombrado mecanismo, su definición, requisitos y alcance. Este es un trabajo académico descriptivo-critico, en el que se abordará en el primer capítulo, el estado actual de congestión de la administración de justicia penal en Colombia. A renglón seguido, la posibilidad que trae la aplicación de la justicia restaurativa como complemento de la justicia retributiva para dirimir el conflicto generado con ocasión al delito, y un abordaje genérico, de los mecanismos de justicia restaurativa vigentes en nuestro procedimiento penal actual. En el segundo capítulo, se ahondará en la mediación para entrar a definirla, poner de presente la procedencia de esta, sus efectos y consecuencias. Diferenciando su aplicación dependiendo la norma procesal en la que se tramite el proceso (Ley 906 de 2004 o Ley 1826 de 2017). Posteriormente, se dejará claro la importancia de la mediación en relación con la descongestión judicial, analizando los delitos que conocen los jueces penales municipales y del circuito, y si estos delitos admiten la mediación como mecanismo de extinción de la acción penal. Así mismo, se contará cuáles han sido las consecuencias de la falta de regulación por parte de la Fiscalía General de la Nación, quienes desatendieron el llamado del legislador, por más de 18 años y finalmente, se expondrá la manera en que el mecanismo quedó regulado con la expedición de la Resolución 383 del 11 de mayo de 2022. En el tercer capítulo, se analizará cuáles son las dificultades para la implementación de la mediación, que expectativas podremos tener al contar con una regulación expresa y las diferencias con los otros mecanismos vigentes que abordan la reparación del daño como lo hace la mediación. Posteriormente, en el cuarto capítulo se intentará demostrar cuáles son las enormes posibilidades que nos brinda la aplicación de la mediación para descongestionar el sistema judicial penal, junto con algunas reflexiones adicionales al respecto. Finalmente, en el último capítulo, se harán algunas recomendaciones en aras de que la mediación pueda comenzar a aplicarse de manera inmediata, ideas que surgen del análisis de su regulación actual y la evidencia de vacíos que impiden que se aplique el programa de justicia restaurativa. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe figures of restorative justice stand as mechanisms to be applied in order to remedy the prevailing judicial congestion. Mediation is a little-explored figure, to the point that its regulation has been given very recently by the Fiscalía General de la Nación. However, with its current regulation, this is the judicial mechanism that can be established as the one that contributes to the resolution of cases and, as a consequence, with a partial judicial decongestion. In that order of ideas, this document aims to make known the prenamed mechanism, its definition, requirements and scope. This is a descriptive-critical academic work, in which we will talk about the current state of congestion of the administration of criminal justice in Colombia. The possibility that the application of restorative justice brings as a complement to retributive justice. It will analyze what are the difficulties for the implementation of mediation, what expectations we can have when having an express regulation and the differences with the other current mechanisms that analize the repair of damage as mediation does. An attempt will be made to demonstrate what are the enormous possibilities offered by the application of mediation to decongest the criminal justice system, along with some additional reflections on the matter. Finally, some recommendations will be made about how the mediation could begin to be applied immediately, ideas that arise from the analysis of its current regulation and the evidence of gaps that prevent the application of the restorative justice program.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent85 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83531
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAROCHA RAMÍREZ, D., DE LA ROSA GUZMÁN, E. A., & MOLINA VALENCIA, N. (2018). Justicia retributiva y restaurativa: Análisis comparado a través de estudios de caso en el valle del cauca. Revista Iberoamericana de Psicología issn-l:2027-1786, 11 (1), 55 - 6 4. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/133056spa
dc.relation.referencesLAMAS MEZA, SAUL ADOLFO Y MIRANDA CAMANERA, ADRIÁN JOAQUÍN. El reto jurídico de trascender la justicia retributiva e incorporar la justicia restaurativa en México. En: revista jurídica jalisciense, núm. 2. (enero – junio, 2021) págs. 91 – 120.spa
dc.relation.referencesMÁRQUEZ CÁRDENAS, ÁLVARO E. La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. prolegómenos. derechos y valores, vol. x, núm. 20 (julio-diciembre, 2007) pp. 201-212.spa
dc.relation.referencesMÓLINA PÉREZ, I., & ITO SUGIYAMA, E. (2016). El estudio de la justicia desde la psicología: hacia un esfuerzo conjunto. En-claves del pensamiento, 10(19), 41-64. Obtenido de: https://goo.gl/XFhNjaspa
dc.relation.referencesRESTREPO RODRIGUEZ, SEBASTIÁN. Eficiencia y congestión judicial en Colombia. en: documentos de trabajo – Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. no. 42 (marzo, 2017); págs. 7 – 8.spa
dc.relation.referencesROA AVELLA, MARCELA. Mujer maltratada y exclusión de responsabilidad. una mirada de género a la legitima defensa y al estado de necesidad exculpante. en: nova et vetera. octubre de 2012. 21 (65): 49–70.spa
dc.relation.referencesROXIN, CLAUS. Política Criminal y Sistema del Derecho Penal. 2da Edición. Buenos Aires, Hammurabi, 2002.spa
dc.relation.referencesTORRES, H. & CRUZ, D. (2022). La aplicación de justicia restaurativa en Colombia y la no vulneración del principio de legalidad penal. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 17(1), 175 – 198. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8446spa
dc.relation.referencesYEPEZ GOMEZ, Fernando. La mora judicial, ¿un problema de sistema procesal? DIXI, vol. 24, n°. 1, enero-junio 2022, 1-24. DOI: Disponible en World Wide Web: https://doi.org/10.16925/2357-5891.2022.01.07spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.lembCongestión y demoras en Tribunalesspa
dc.subject.lembCourt congestion and delayeng
dc.subject.lembAdministración de justiciaspa
dc.subject.lembJustice, Administration ofeng
dc.subject.proposalMediacionspa
dc.subject.proposalDerecho procesal penalspa
dc.subject.proposalJusticia restaurativaspa
dc.subject.proposalCongestión judicialspa
dc.subject.proposalMediationeng
dc.subject.proposalCriminal laweng
dc.subject.proposalConciliaciónspa
dc.titleLa mediación como mecanismo de extinción de la acción penal: ¿una solución parcial inexplorada a la congestión judicial de las fisclías locales y los juzgados penales municipales en Colombia?spa
dc.title.translatedMediation as a mechanism for the extinction of criminal action: ¿an unexplored and partial solution to the judicial congestion of local prosecutors and municipal criminal courts in Colombia?eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis de Maestria - Mediación (Defintivo).pdf
Tamaño:
1.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: