Encuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros

dc.contributor.advisorVásquez Cruz, Olga del Pilar
dc.contributor.authorDuchesne Oñoro, María Isabel
dc.date.accessioned2021-03-23T17:32:46Z
dc.date.available2021-03-23T17:32:46Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractSe presenta en este estudio de caso, la caracterización de las relaciones de autoridad que se construyen al interior de la familia y la escuela, para determinar los puntos de encuentro y desencuentro. La población objeto de estudio está conformada por cuatro familias de quinto grado y cuatro maestros del IED Santa Bárbara Sede C jornada mañana, a los que se les aplicó una entrevista para recolectar información sobre el tema. Con los datos obtenidos, se procedió a realizar su análisis triangulando la información. Para analizar las relaciones de autoridad se plantearon tres categorías: heteronomía, autonomía y disyuntiva con las siguientes subcategorías: perspectivas valóricas, razones y perspectiva social, desde la propuesta teórica de Kohlberg. Entre los hallazgos más importantes puede mencionarse que se acentúa la autoridad patriarcal pese a la apertura a nuevas reconfiguraciones de las familias. Por otra parte, los maestros pretenden establecer relaciones democráticas, pero con una representación de autoridad asimétrica, donde las razones, rompen la lógica y la coherencia con la perspectiva social, con respecto a los significantes y ejercicios de la autoridad que ponen barreras de participación y decisión, siendo este el punto de desencuentro. La escuela y la familia son corresponsables como agentes socializadores de los niños y niñas, quienes se vinculan a las dos instituciones a través de una interacción con modelos de autoridad que no están configurados bajo las mismas lógicas y representaciones. El punto de encuentro, se constituye en el interés de la familia y la escuela por el bienestar del sujeto en formación y que éste alcance un nivel de autonomía con respecto a la norma.spa
dc.description.abstractIn this case study, the characterization of authority relationships built in the interior of the family and the school is presented with the goal of determining commonalities and dissimilarities. The population object of study is made up of four fifth graders’ families and four teachers from the IED Santa Barbara headquarter C, morning shift, among which a survey was conducted to collect information on the topic. The data obtained were analyzed by triangulating the information. To assess the authority relationships three categories were defined: heteronomy, autonomy, and disjunctive with the following subcategories: valueladen perspectives, reasons, and social perspective, according to Kohlberg’s theoretical proposal. Among the most important findings, it can be mentioned that the patriarchal authority is further accentuated despite the openness to new family reconfigurations. Moreover, the teachers seek to establish democratic relationships, but with an asymmetric representation of authority, where the reasons break the logic and coherence of the social perspective, with respect to the representations and exercises of authority that set barriers to participation and decision making. It is concluded that the school and the family are coresponsible as socializing agents of the boys and girls, who are connected to both institutions through the interaction with authority models that are not configured under the same logics and representations. The meeting point is the common interest of the family and the school for the wellbeing of the subject in training and that this one achieves a level of autonomy with respect to the norm.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.methodsEsta tesis se funda en el interés de revelar las relaciones de autoridad y el punto de encuentro y desencuentro entre la familia y la escuela; para este cometido, la investigación cualitativa puede descubrir la correlación vislumbrada a partir de la experiencia que he tenido como educadora, (Álvarez & Jurgenson, 2003) expresa que en la “metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en un perspectiva holística, las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.[...] se investiga en el entorno del mundo real” (p.26). Además, la motivación recae en estudiar la especifidad de casos particulares para develar el significado y las percepciones de los participantes y, así captar de manera analítica y reflexiva la realidad social e intersubjetiva con la firme convicción de hallar una comprensión de la situación. Es por ello que para el estudio se decide este modelo de investigación.spa
dc.description.researchareaFamilias y Redes Socialesspa
dc.format.extent1 recurso en línea (150 páginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79370
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Trabajo Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesAguilar, A. (2016). De la pérdida del antiguo poder y autoridad a la par del surgimiento de la autonomía progresiva de la niñez. Revista. Hechos y Derechos.spa
dc.relation.referencesAldaldía Mayor de Bogotá. Secretarái de Planeación. (2017). Monografía. Diagnóstico de los principales aspectos territoriales de infraestructura, demográficos y socieconómicos de Ciudad Bolívar. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlvarez, A. (20 de Marzo de 2019). El maestro: historia de un oficio. Obtenido de Red Académica: https://www.redacademica.edu.co/spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J., & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Funadamentos y metodología. México: Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesÁngulo, A., & Velásquez, S. (2009). Estudios postcensales 10. Jefatura del hogar femenina en el marco del Censo General 2005. Bogotá: DANE.spa
dc.relation.referencesArent, H. (1966). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Traducción de Ana Poljak. Barcelona: Ediciones Peníncula Barcelona.spa
dc.relation.referencesBarra, E. (1981). El desarrollo moral: una introduccióna la teoría de Koholberg. Revista latinoamericana de Psicología. Vol. 19, 7-18.spa
dc.relation.referencesBetancur, Y. (2018). Representaciones sociales de familia desde una perspectiva de desarrollo humano. Bogotá: universidad externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBlandón, R. (2018). Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria de la institución educativa departamental La Aurora. Bogotá: Universidad externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBolañoz, L., & Roa, M. (2015). Análisis de la convivencia escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, desde la política pública contenida en la Ley 1620 de 2013. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista. Psicoperspectivas, 53-82.spa
dc.relation.referencesCODIA. (2011-2021). Política Infancia y Adolescencia en Bogotá, D.C. Bogotá: Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia.spa
dc.relation.referencesComenius, J. (2012). La didáctica magna. España: AKAL.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2003). Sentencia T-510. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCortés, T., Rodríguez, A., & Velasco, A. (2016). Estilos de crianza y su relación con los comportamientos agresivos que afectan la convivencia escolar en los estudiantes del ciclo II y III del Colegio de la Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesDANE. (2019). Boletín técnico. encuesta Nacional de Calidad de Vida ECV. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.spa
dc.relation.referencesDíaz, S., Mendoza, V., & Porras, M. (2011). Una guía para elaboración de estudios de caso. Revista electrónica. Razón y palabra. No. 75.spa
dc.relation.referencesDonado, O., & Freile, B. (2019). Análisis del uso y aplicación del Manual de Convivencia: una acción de inspección y vigilancia para fortalecer la convivencia escolar. Barranquilla: Universidad de la Costa-CUC.spa
dc.relation.referencesEcheverri, L. (2004). La Familia en Colombia Transformaciones y Perspectivas. Cuaderno No. 6 (págs. 7-13). Bogotá: CES.spa
dc.relation.referencesEspinosa, P. (2000). Razonamiento moral y conducta social en el menor. Coruña: Universidad de Coruña.spa
dc.relation.referencesEspot, M. (20o6). La autoridad del profesor. Qué es la autoridad y cómo se adquiere. España: Editorial Walters Kluwer.spa
dc.relation.referencesEtchegaray, M. (2017). La autoridad pedagógica al comienzo de la educación primaria. Buenos Aires: universidad de San Andrés.spa
dc.relation.referencesFernández, M. (1990). La cara oculta de la escuela, educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: España editores S.A.spa
dc.relation.referencesFierro, J., & Ruíz, M. (2015). Padres hombres custodios-PCH. La paternidad, sus alcances y motivaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesFlórez, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (2016). El acompañamiento familiar en el proceo de formación escolar para la realidad colombiana: de l responsabilidad a la necesidad. Revista virtual. Psicoespacios. V.11, No. 18, http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2003). Vigilar y castigar. nacimiento de la prisión. México: Instituto Federeal Electoral.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Argentina: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., López, A., & Giraldo, G. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista de investigaciones UCM, 116-125.spa
dc.relation.referencesGamba,T., N. (2017). Narrativas paternas de autoridad en relación con las construcciones de género: seis estudios de caso en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. (1997). Desarroollo moral y culpabilidad. Modelos conceptuales y aplicación empírica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesGiacobbe, C., & Merino, L. (2015). Los alumnos y la autoridad docente ¿crisis de sentidos? Revista. Educación, formación e investigación. Vol. 1, 1-22.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2017). La vida afectivo-social en la institución del Centro de Enseñanza Superior Don Bosco y los valores que la fundamentan. Madrid: Universidad camilo José Cela.spa
dc.relation.referencesGonzález, T. (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista. Interuniversitaria de formación del profesorado. No. 16, 135-144.spa
dc.relation.referencesGreco, M. (2012). Emancipación, educación y autoridad. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas de México S.A.spa
dc.relation.referencesGutierrez, F. (2019). El concepto de familia en Colombia basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Revista. temas Socio Jurídicos, 130-154.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. (2019). Institute Family Studies y Wheatley Institution. Nueva York: STI. de Nueva York y Barcelona.spa
dc.relation.referencesJames, A., & Prout, A. (2015). Constructing and reconstructing chilhood. New York: Classic Edition published.spa
dc.relation.referencesJociles, M. (2017). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología. Vol. 54, 121-150.spa
dc.relation.referencesKojève, A. (2006). La Noción de Autoridad. Traducido por Terré. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesLázaro, M. (2018). Principios educativos de la educación occidental: la edad media. Revista. Brasilera de Educación. RBE. Vol. 23, 1-24.spa
dc.relation.referencesLey 1098. (2006). Código de Infancia y adolescencia. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 1620. (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Bogotá: Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesLey General de Educación Nº 115. (8 de Febrero de 1994). Diario Oficial Nº 41214. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLuna, L. (1992). Género, clase y raza en América Latina. Algunas aportaciones (comp). Barcelona: Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesMifsud, T. (1981). El pensamiento de Jean Peaget sobre psicología moral. Santiago : Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.spa
dc.relation.referencesMinnicelli, M. (2009). Infancia, significante en falta de significación. Revista de Educación, 179-202.spa
dc.relation.referencesNeut, P. (2015). La autoridad pedagógica desinvestida y la reconfiguración de sus legitimidades instituyentes. Revista de la Academia, 59-96.spa
dc.relation.referencesOcoró, C. (2017). Representaciones sociales sobre la convivencia escolar en estudiantes de 6o, 7o y 8o grado de la institución educativa Técnico Industrial "Antonio José Camacho". Cali: Unicersidad ICESI.spa
dc.relation.referencesOPF. (2015). Tipología de las familias en Colombia. Evolución 1993-2014. Bogotá: Observatorio de Políticas de Familias y Departamento Administrativo de Planeación.spa
dc.relation.referencesOrtega, M., & Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Revista Educación. Vol. XXVII, 98-118.spa
dc.relation.referencesOvalle, J. (2015). Teoría general del proceso. Ciudad de México: Oxford University .spa
dc.relation.referencesPaez, R. (2016). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 823-837.spa
dc.relation.referencesPalacio, M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo liquido. Revista Latinoaméricana de Estudios de Familia. Vol. 1, 47-60.spa
dc.relation.referencesPalomo, A. (1989). Laurence Kohlberg: Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 79-90.spa
dc.relation.referencesPEI. (2018). La comunicación integral como eje fundamental en el fortalecimiento de la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Colegio I.E.D. Santa Barbára.spa
dc.relation.referencesRamírez , J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria:un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. H. (1991). La socialización en la violencia: una acentuada tendencia en la familia y en la escuela. Seminario Interdisciplinar Mujeres y sociedad (comp) (165- 175). Barcelona: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesRevenga, M. (1992). Percepción de la educación familiar y el desarrollo del razonamiento moral en el adolescente. Madrid: Universidad Complutence de Madrid.spa
dc.relation.referencesRodríguez, P. ((Comp) 2004). La familia en Iberoamérica 1550-1980. La familia en Colombia, un homenaje a Virginia Gutiérrez de Pineda. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRumayor, M. (Enero de 2016). El problema e la autoridad en la familia frente al reto de las redes sociales. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132191/El_problema_de_la_autorid ad_en_la_famili.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSandoval, M., Villegas, M., & Vega, R. (2019). Desarrollo moral en los estudiantes mexicanos: un análisis de la visión de autoridad de la teoría de Kohlberg. México: Universidad Autonoma de Zacateca.spa
dc.relation.referencesSantiago, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de Filosofía. Vol. 73, 317-336.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Planeación de Bogotá. (2009). Conociendo la localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Integración Social. (2011-2015). Política pública para las familias de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor .spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer. Observatorio de mujeres y equidad de género. (2019). Diagnóstico local para las mujeres. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSED. (2018). Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia-escuela. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSerrano, J. (2015). El desarrollo del juicio moral en Kohlberg como factor condicionante del rendimiento académico en ciencias sociales de un grupo de estudiantes de educación secundaria. España: Universidad de Murcia.spa
dc.relation.referencesSolano, S., Arboleda , L., & Gutierrez, C. (2019). Caracterización de la convivencia escolar en la Básica Priamria de una institución pública del municipio de Matanza. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesSuarez, M. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Revista Médica la Paz. Vol. 16, 53-57.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2019). Educación para la convivencia y la cultura de paz a través de las TAC: un estudio multicasos en el contexto bogotano. Ballaterra: Universidad Aurónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesVergara, A., Peña, M., Chavéz, P., & Vergara, E. (2016). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Revista Psicoperspectivas. Individuo y sociedad. Vol. 14, 55- 65.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (2002). Economía y Sociedad. España: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesYesca, E. (2015). psicología social de la familia: estructura, dinámica y nuevos modelos de familia en Nicaragua. Madrid: universidad Complutense de madris.spa
dc.relation.referencesYin, R. (2008). Case study research design and methods. London: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesZabala, L. (2019). De la autoridad a la responsabilidad parental en la familia contemporánea colombiana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalSchooleng
dc.subject.proposalFamilyeng
dc.subject.proposalAuthorityeng
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalAutoridadspa
dc.subject.unescoResponsabilidad del docente
dc.subject.unescoTeacher responsibility
dc.subject.unescoRelación padres-docente
dc.subject.unescoParent teacher relationship
dc.subject.unescoSociología de la educación
dc.subject.unescoEducational sociology
dc.titleEncuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestrosspa
dc.title.translatedMeeting and disagreement of authority relations between the family and the school. A case study with students, parents and teachers
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Encuentro y desencuentro de las relaciones de autoridad entre la familia y la escuela. Un estudio de caso con estudiantes, padres de familia y maestros..pdf
Tamaño:
1.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: