Papel de la oferta institucional del Estado colombiano en la garantía del derecho a la alimentación de la población privada de la libertad a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC

dc.contributor.advisorRamírez Noy, Iván Andrés
dc.contributor.authorSilva Carrillo, Daniela Carolina
dc.date.accessioned2021-05-12T19:28:51Z
dc.date.available2021-05-12T19:28:51Z
dc.date.issued2021-05-09
dc.descriptiondiagramas, tablasspa
dc.description.abstractDurante años la población privada de la libertad ha sufrido el flagelo de la discriminación y de la marginación social, a causa de los delitos cometidos, donde no solamente tienen que pagar las largas condenas de privación de su libertad, sino que deben cargar con el estigma social que esto conlleva, donde las mismas instituciones estatales han incumplido en su papel de garantía de los derechos de este grupo de población. Esta situación se ha visto reflejada en las múltiples quejas, tutelas y derechos de petición de los internos, así como en las sentencias proferidas por la Corte Constitucional Colombiana, donde en múltiples ocasiones se ha declarado el estado de cosas inconstitucionales que incluyen la violación del derecho a la dignidad humana, el derecho a la salud, el derecho a la resocialización, y el derecho a la alimentación adecuada, entre otros. Derivado de lo anterior, nace este trabajo de investigación, cuyo objetivo ha sido analizar el papel que juega la oferta institucional del Estado colombiano en el cumplimiento de las obligaciones de garantía, respeto y protección del derecho a la alimentación de la población privada de la libertad a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – Inpec; entendiendo este derecho como un todo, como aquel que se interrelaciona, se interconecta y se complementa con derechos fundamentales que favorecen la resocialización de las personas privadas de la libertad, permitiéndoles alcanzar un nivel de vida digno que contribuya en su libre desarrollo.spa
dc.description.abstractFor years, the population deprived of liberty has suffered the scourge of discrimination and social marginalization, due to the crimes committed, where they not only have to pay long sentences of deprivation of their liberty, but also bear the stigma social that this entails, where the same state institutions have failed in their role of guaranteeing the rights of this population group. This situation has been reflected in the multiple complaints, guardianships and rights of petition of the inmates, as well as in the sentences handed down by the Colombian Constitutional Court, where on multiple occasions the unconstitutional state of affairs has been declared that includes the violation of the right to human dignity, the right to health, the right to re-socialization, and the right to adequate food, among others. This difficult situation has led the Colombian State, through its Governments and institutions, to seek alternative solutions that allow mitigating the current prison crisis, but contrary to this, the gap has become larger and larger, due to the strong corruption problems that surround these institutions, the lack of political will and the lack of implementation of effective public policies that allow there to be a constant and progressive guarantee of the human rights of the PPL, especially of its right to freedom. adequate food. Derived from the above, this research work was born, whose objective has been to analyze the role that the institutional offer of the Colombian State plays in the fulfillment of the obligations of guarantee, respect and protection of the right to food of the population deprived of liberty in charge of the National Penitentiary and Prison Institute - Inpec; understanding this right as a whole, as one that is interrelated, interconnected and complemented with fundamental rights that favor the re-socialization of people deprived of liberty, allowing them to achieve a decent standard of living that contributes to their free development.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaPolíticas Públicas, Gobernanza y Gestión en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.format.extent1 recurso en línea (139 páginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79509
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesAcero, H. (2018, 4 octubre). Las cárceles en el país: un eterno problema que tiene solución. El tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/otras-ciudades-277268spa
dc.relation.referencesArenas, L. & Cerezo, A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58 (2): 175-195.spa
dc.relation.referencesBarrientos, M. (2005). LA PARTICIPACIÓN: Algunas precisiones conceptuales. Extensión rural. http://agro.unc.edu.ar/~extrural/LaPARTICIPACION.pdfspa
dc.relation.referencesBejarano-Roncancio, J. J., Celedón-Dangond, C. A., & Socha-Gracia, L. (2015). Alimentación penitenciaria: entre higiene y derechos. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 527-535. Obtenido de: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.48961spa
dc.relation.referencesBerlín, I. (2004). Sobre la libertad, Madrid: Alianza. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632014000200010spa
dc.relation.referencesCapelo, K. (2016). El derecho al trabajo de las personas privadas de la libertad (tesis de pregrado). Universidad Regional Autónoma de los ANDES, Ibarra, Ecuador.spa
dc.relation.referencesCDESC. 1990. Observación general nº 3: Índole de las obligaciones de los Estados Parte. Quinto período de sesiones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), Ginebra, 14 de diciembre de 1990. E/1991/23. Obtenido de www.unhcr.org/refworld/docid/4538838e10.htmlspa
dc.relation.referencesCDESC. 1999. Observación general nº 12: Derecho a una alimentación adecuada. 20º período de sesiones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), Ginebra, 26 de abril– 14 de mayo de 1999, tema 7 del programa. E/C.12/1999/5. Obtenido de www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/0/3d02758c707031d58025677f003b73b9 o http://daccess-dds- y.un.org/doc/undoc/gen/g99/420/12/pdf/g9942012.pdf?openelement Xspa
dc.relation.referencesCDESC. 2002. Observación general nº 15: Derecho al agua. 29º período de sesiones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), Ginebra, 11–29 de noviembre de 2002, tema 3 del programa. E/C.12/2002/11. Obtenido de http://daccess-dds- ny.un.org/doc/undoc/gen/g03/402/29/pdf/g0340229.pdf?openelementspa
dc.relation.referencesColombia, Defensoría del Pueblo, & Lozano Bedoya, C. A. (1998). Derechos de las personas privadas de libertad: manual para su vigilancia y protección. Bogotá: Defensoría del Pueblo Oficina en Colombia del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Unión Europea.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (1949). Convenios de Ginebra. Obtenido de: https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de la República de Colombia. (1992). Sentencia T-522 Corte Constitucional de la República de Colombia. (1998). Sentencia T-158 Corte Constitucional de la República de Colombia. (2013). Sentencia T-388 Corte Constitucional de la República de Colombia. (2014). Sentencia T-282 Corte Constitucional de la República de Colombia. (2015). Sentencia T-762 Corte Constitucional de la República de Colombia. (2019). Sentencia T-260 Defensoría del Pueblo. (2006). El derecho a la alimentación en la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2014). Informe de seguimiento a la situación penitenciaria y Carcelaria. Bogotá: Imprenta Nacional. Obtenido de file:///C:/Users/madan/Downloads/Situaci%C3%B3n%20penitenciaria%20y%20carcelaria %20Regional%20Boyac%C3%A1.pdfspa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2011). Las Políticas públicas alimentarias en Colombia. Un análisis desde los derechos humanos. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2012). Primer Informe del Derecho Humano a la Alimentación. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, Sara. (2010). OBSAN –UN 5 años de trayectoria Reflexiones 2005- 2010. Recuperado de: http://obssan.unal.edu.co/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/Libro-OBSAN-UN-5-A%C3%B1os-de-Trayectoria.-Reflexiones-2005-2010.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (s. f.). Funciones DPN. Departamento Nacional de Planeación: El futuro es de todos. Recuperado 10 de mayo de 2020, de https://www2.dnp.gov.co/DNPN/la-entidad/funciones-dnpspa
dc.relation.referencesBanco de la República. (s. f.). Enciclopedia del Banco de la República. Oferta y demanda. Recuperado 19 de octubre de 2020, de: https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Oferta_y_demanda#:~:text=en%20la%20 enciclopedia-, Que%20son,mercado%20bajo%20unas%20determinadas%20condiciones.spa
dc.relation.referencesDerechos humanos. (2016, agosto 30). Obtenido de 16 de septiembre de 2018, de http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.htmlspa
dc.relation.referencesEl imperativo del Progreso Social. (2018). Índice de progreso social 2018. Recuperado de: https://www.socialprogress.org/?tab=2&code=COLspa
dc.relation.referencesEscuela Penitenciaria Nacional. (s. f.). Funciones de la Escuela Penitenciaria Nacional. Recuperado 23 de julio de 2020, de https://epn.inpec.gov.co/informacion-general/funcionesspa
dc.relation.referencesFIAN Colombia (Ed.). (2015). La exigibilidad del Derecho Humano a la Alimentación. Qué es y cómo hacerla. (1.a ed.) [Libro electrónico]. Editorial Gente Nueva. http://www.fiancolombia.org/wp-content/uploads/2017/05/02-Cartilla-la-Exigibilidad-del- derecho-a-la-alimentacio¦ün-que¦ü-es-y-co¦ümo-hacerla.pdfspa
dc.relation.referencesFoucault, Michael. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: editorial Siglo Veintiuno editores. Disponible en: https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdfspa
dc.relation.referencesFUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS –FCSPP (2009). Informe: Seguridad sin derechos. Informe de la situación carcelaria en Colombia 2007 – 2009.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. A., & Domínguez, A. I. C. (2016). The reality of the penitentiary system in Colombia: the need to introduce a new criminal policy Realidade penitenciária na Colômbia: a necessidade de uma nova política criminal, 21. Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? FOLIOS, 44,168.spa
dc.relation.referencesGoic, Juan Manuel. (2018). Aproximación a la regulación y contenido del derecho a una alimentación adecuada. Revista de derecho UNED, (núm. 22). P. 183.spa
dc.relation.referencesGómez Isa, F. (2004). La protección internacional de los derechos humanos en los albores del Siglo XXI. Universidad de Deusto, Bilbao.spa
dc.relation.referencesGuía orientativa integración del derecho a una alimentación adecuada (2014). Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3154s.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, C. (2018). DERECHO AL AGUA Y POLÍTICAS PÚBLICAS: Análisis de la normatividad y políticas públicas sobre el abastecimiento de agua en Brasil y Colombia (tesis de posgrado). Universidad de Brasilia, Brasilia.spa
dc.relation.referencesGrupo de Prisiones Universidad de los Andes. (2019). Informe de Derechos Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia 2017-2018. Obtenido de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/2019/GrupoPrisiones.InformeDDHH2018 .pdfspa
dc.relation.referencesHernández S, F. R. (2003). Metodología de la Investigación. Chile: Mc Graw Hillspa
dc.relation.referencesHolguín, C. (2017). El concepto de referencial de Pierre Muller en algunos instrumentos de política pública sobre desplazamiento forzado en Colombia. Ciencia Política, 12(23), 115- 147. doi:https://doi.org/10.15446/cp.v12n23.62554spa
dc.relation.referencesIniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre. (2008). Informe sobre avances en el derecho a la alimentación en Colombia. Obtenido de http://www.odaalc.org/documentos/1340499601.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC. (2019). Informe estadístico población reclusa a cargo del INPEC (Número 4). Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/informes-y-boletines/-/document_library/spa
dc.relation.referencesInter-American Institute of Human Rights. (2000). Manual de buena práctica penitenciaria: implementación de las reglas mínimas de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos. San José, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesJiménez, D. (2018). “Determinación del cumplimiento de los derechos de las personas privadas de la libertad en el centro de rehabilitación social de macas” (tesis de pregrado). Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.spa
dc.relation.referencesJorge. Santos. (2015). NUESTRAS PUBLICACIONES – Fian Colombia. Recuperado 16 de septiembre de 2018, de http://www.fiancolombia.org/biblioteca/nuestras-publicaciones/spa
dc.relation.referencesKelsen, Hans. (1991). Teoría del Derecho de Hans Kelsen. (segunda edición). Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesKooyman, E. (2018, 21 marzo). Cárceles en Colombia: una situación insostenible. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/document/carceles-en-colombia-una- situacion-insosteniblespa
dc.relation.referencesLexico, Organización Oxford. (s. f.). Diccionario Oxford de inglés y español, diccionario de sinónimos y traductor de español a inglés. Oxford English and Spanish Dictionary. Recuperado agosto de 2019, de https://www.lexico.comspa
dc.relation.referencesMartínez-Salgado, C. (2011). El muestreo en investigación cualitativa. Scielo, 613. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdfspa
dc.relation.referencesMayorga, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho (tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMercado, Arango, Segura, C. G. S. (2014, agosto). Cien años de construcción de un sistema carcelario y penitenciario en Colombia. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC.spa
dc.relation.referencesMercado, C. G., & Adarme, X. V. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en ciernes. Cuadernos del CENDES, 27(74), 51-80.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (s. f.). Funciones del Ministerio de Justicia y del Derecho. MinJusticia: La justicia es de todos. https://minjusticia.gov.co/Ministerio/Nuestra- Entidad/Funciones-del-Ministeriospa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (2017). Indicadores de Derechos Humanos en el Sistema Penitenciario y Carcelario - Primer informe. Recuperado de: https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/MediaPrisiones2018/Publicaciones/Linea BaseDDHHparaSPC2017-tomoI.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud, Departamento para la Prosperidad Social & ICBF. (2015). Encuesta nacional de situación nutricional – ENSIN 2015. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricionalspa
dc.relation.referencesMontañez, N., Cuchimba, E., & Ariza, H. (s. f.). Propuesta de aplicación de Justicia Restaurativa en población privada de la libertad. Procuraduría General de la Nación. Recuperado 10 de mayo de 2020, de https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/img/botones/inpec%20JUSTICIA%20RE STAURATIVA%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesOEA. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. Obtenido de: https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_d erechos_humanos.htmlspa
dc.relation.referencesOEA. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Res. XXX, adoptada por la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá. Obtenido de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/3768.pdf Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (ACNUDH). (2010). Folleto informativo Nº 34: El derecho a la alimentación adecuada. Disponible en esta dirección: http://www.srfood.org/images/stories/pdf/otherdocuments/factsheet34_es.pdf [Accesado el 12 octubre 2020]spa
dc.relation.referencesONU. (1988). Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión. Obtenido de: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/CONJUNTO%20DE%20PRINCI PIOS%20PARA%20LA%20PROTECCION%20DE%20TODAS%20LAS%20PERSON.htspa
dc.relation.referencesONU. (1967). Consejo económico y social de las Naciones Unidas, ECOSOC, Resolución 1235 (XLII). Obtenido de: https://www.dipublico.org/3564/resolucion-1235-xlii-del-consejo- economico-y-social-1967/spa
dc.relation.referencesONU. (1984). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Doc. A/Res/39/46. Obtenido de: https://www.refworld.org/cgi- bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=50acc1d52spa
dc.relation.referencesONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfspa
dc.relation.referencesONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales PIDESC. Obtenido de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/2200(XXI)&Lang=S&Area=RES OLUTIONspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO. (2013). Guía orientativa: Integración del derecho a una alimentación adecuada en los programas de seguridad alimentaria y nutricional. Roma. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3154s.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). El programa Calidad y Origen. El programa Calidad y Origen. http://www.fao.org/home/es/ Osses Bustingorry, Sonia, Sánchez Tapia, Ingrid, & Ibáñez Mansilla, Flor Marina. (2006). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: HACIA LA GENERACIÓN DE TEORÍA A TRAVÉS DEL PROCESO ANALÍTICO. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007spa
dc.relation.referencesPalomino-Pérez, Ana María. (2020). Rol de la emoción en la conducta alimentaria. Revista chilena de nutrición, 47(2), 286-291. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200286spa
dc.relation.referencesPlataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. (2010). Hambre y vulneración del derecho a la alimentación en Colombia. Segundo informe sobre la situación del derecho a la alimentación en Colombia. Bogotá: ARFO. Obtenido de http://www.fiancolombia.org/hambre-y-vulneracion-del-derecho-a-la-alimentacionen- colombia-segundo-informe-sobre-la-situacion-del-derecho-a-la-alimentacion-encolombia- 2010/spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (s. f.). Objetivos y funciones. Recuperado 10 de octubre de 2020, de https://www.procuraduria.gov.co/portal/objetivos-y-funciones.pagespa
dc.relation.referencesPrograma de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2007). Democracia/Estado/Ciudadanía: Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. Democracia undp. Recuperado de: www.democracia.undp.orgspa
dc.relation.referencesRamírez, E. C. A. (2010). EL DERECHO A LA ALIMENTACION. 44.spa
dc.relation.referencesRed-DESC - Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (S.f). El derecho a la alimentación (Mensaje en un blog). Recuperado de: https://www.escr- net.org/es/derechos/alimentacionspa
dc.relation.referencesRoth, A. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá, Colombia. Editorial Digiprint Editores EUspa
dc.relation.referencesRuiz, G., David, J., Ovalle, P., & Sofía, L. (2015). La dignidad humana dentro de los centros carcelarios y penitenciarios de Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13896 San José, C.R; Guayacán. (Ed.). (2002). Manual de buena práctica penitenciaria: Implementación de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Recuperado de: https://cdn.penalreform.org/wp-content/uploads/2013/05/man-2001- making-standards-work-es.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria Jurídica Presidencia de la Republica. (2016, 26 julio). ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO Y CARCELARIO. Corte Constitucional República de Colombia. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10635/9764088/T-762-2015.pdf/bfe09f93- 7d09-43d7-aef5-1f7b60e62352spa
dc.relation.referencesSuperintendencia Financiera de Colombia. (2008, 1 diciembre). Conceptos básicos del mercado de valores. https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile7539&do wnloadname=conceptosbasicosmv.pdfspa
dc.relation.referencesUNAM. (2013). Las tres generaciones de los derechos humanos. Colaboración jurídica. Recuperado de: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos- humanos-emx/issue/view/1428spa
dc.relation.referencesUnidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios - USPEC. (2019). Nuestra entidad. Recuperado de: https://www.uspec.gov.co/?page_id=597spa
dc.relation.referencesUspec (2017). Documento de Condiciones Especiales. Dirección Logística, Subdirección de suministro de Servicios- Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUspec (2017). Ficha Técnica de Negociación. Dirección Logística Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios-Uspec Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUspec (2017). Manual de Manipulación de Alimentos. Dirección Logística Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios-Uspec. Bogotá, Colombia. Uspec (2018). Documento de Condiciones Especiales. Dirección Logística, Subdirección de suministro de Servicios- Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUspec (2018). Ficha Técnica de Negociación. Dirección Logística Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios-Uspec Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUspec (2018). Manual de Manipulación de Alimentos. Dirección Logística Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios-Uspec. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUspec (2019). Documento de Condiciones Especiales. Dirección Logística, Subdirección de suministro de Servicios- Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUspec (2019). Ficha Técnica de Negociación. Dirección Logística Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios-Uspec Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUspec (2019). Manual de Manipulación de Alimentos. Dirección Logística Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios-Uspec. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN. (2004, 20 abril). Constitución Política de Colombia: Constitución Orgánica Modulo II. UMB Virtual. http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/138/modulo2/v_modem/pdfs/est ructura_del_estado.pdfspa
dc.relation.referencesUribe, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. ogotá : Ediciones Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesTapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). Vargas, C. A. P. (2007). Evolución de los Derechos Humanos en las cárceles de Colombia en los últimos veinte años, y el estado de cosas inconstitucionales, 21.spa
dc.relation.referencesZAFFARONI, E.; ALAGIA, A.; SLOKAR, A. (2012). Derecho Penal: Parte General. Buenos Aires: Ediar. Obtenido de: http://www.scielo.br/pdf/ccrh/v30n81/0103-4979-ccrh-30-81- 0539.pdfspa
dc.relation.referencesZamudio, S. C. J. (2018). La crisis sanitaria, de salud y alimentaria en el establecimiento penitenciario y carcelario de alta seguridad de Cómbita – Boyacá. Criterio libre jurídico.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.subject.proposalDerecho a la alimentaciónspa
dc.subject.proposalPoblación privada de la libertadspa
dc.subject.proposalSeguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.subject.proposalOferta Institucionalspa
dc.subject.proposalHuman Rightseng
dc.subject.proposalRight to Foodeng
dc.subject.proposalPopulation deprived of libertyeng
dc.subject.proposalInstitutional supplyeng
dc.subject.proposalPrison systemeng
dc.subject.proposalInstitutional actorseng
dc.subject.proposalFood and nutritional securityeng
dc.subject.unescoDerechos humanos
dc.subject.unescoHuman rights
dc.subject.unescoNutrición
dc.subject.unescoNutrition
dc.subject.unescoDerechos de los prisioneros
dc.subject.unescoRights of prisoners
dc.titlePapel de la oferta institucional del Estado colombiano en la garantía del derecho a la alimentación de la población privada de la libertad a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPECspa
dc.title.translatedRole of the institutional offer of the Colombian State in guaranteeing the right to food of the population deprived of liberty by the National Penitentiary and Prison Institute-Inpeceng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1122814908.2021comprimido.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: