Habitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación

dc.contributor.advisorArboleda Guzmán, Elizabeth
dc.contributor.authorSoto Caro, Yessica Tatiana
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2022-06-16T14:13:11Z
dc.date.available2022-06-16T14:13:11Z
dc.date.issued2022-05
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEl espacio y el lugar han sido vistos constantemente como una entidad abstracta, anclada a un sitio, sobre la cual se despliegan los fenómenos de la vida social; no obstante, en la comprensión del lugar, es pertinente construir miradas emergentes que den cuenta de las múltiples lugaridades y espacialidades que se configuran, a partir de procesos socioespaciales complejos como el habitar permanentemente en transición. En las miradas tradicionales, el concepto de lugar se comprende desde la permanencia, el anclaje a sitios geográficos que posibiliten llevar a cabo el proyecto de vida y generar arraigos. No obstante, hay una necesidad de nuevas miradas, que profundicen en los sentidos del lugar desde la permanente transición, tal como se planeta en este trabajo, desde el transitar -tanto geográficamente como existencialmente-. Por ello se abordó, desde la perspectiva de las personas en proceso de reincorporación, los sentidos del lugar, cuando se habita constantemente en transición. Las transiciones de vida que suponen el ingreso a las FARC, la vida como combatiente y el proceso de reincorporación, estuvieron atravesadas por diversas experiencias, que implicaron movimientos y cambios constantes; esto configuró momentos importantes en sus trayectorias biográficas, que entrañaron múltiples sentidos del lugar. Desde las narrativas biográficas de quienes han transitado de la guerra hacia la paz, se pudo comprender que el lugar está asociado a una constante búsqueda de sentidos, mediada por la necesidad de sentirse parte de algo y apropiar algo. En el proceso de reincorporación, las visiones institucionales que se han generado para disponer hábitats hacia la permanencia, se centran en la vivienda como fin último del lugar, desconociendo que éste vincula, además de las materialidades, aquello que se humaniza y se apropia. Además de mirar los contextos culturales, las prácticas cotidianas y los modelos de vivienda que requieren los nuevos asentamientos de las personas reincorporadas, es necesaria la comprensión profunda de lo que implica el lugar de vida en las nuevas permanencias, incluso entender, que estas pueden ser múltiples y deslocalizadas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractSpace and place have constantly been seen as an abstract entity, anchored to a site, on which the phenomena of social life unfold. However, in the understanding of place, it is pertinent to construct emergent views that account for the multiple spatialities and place belonging1 that are configured from complex socio-spatial processes such as living in permanent transition. Therefore, this research addressed, from the perspective of people in the process of reincorporation, the senses of place, when constantly inhabiting in transition. The life transitions involved in joining the FARC, life as a combatant and the reincorporation process, were crossed by diverse experiences that implied constant movements and changes; this configured important moments in their biographical trajectories, which involved multiple senses of place. From the biographical narratives of those who have moved from war to peace, it was possible to understand that place is associated with a constant search for meaning, mediated by the need to feel part of something and to appropriate something. 1 Place Belonging is used as a translation of the word lugaridad. However, in the reincorporation process, the institutional views that have been generated to provide habitats for permanence are focused on housing as the ultimate purpose of the place, ignoring the fact that it links, in addition to the materialities, that which is humanized and appropriated. In addition to looking at the cultural contexts, the daily practices and the housing models required by the new settlements of reincorporated people, it is necessary to have a deep understanding of what the place of life implies in the new permanence, including the understanding that these may be multiple and delocalized.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Construcción y Hábitatspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.description.methodsEnfoque fenomenológico, relatos de vida, entrevistas a profundidad, observación, entrevistas semiestructuradas.spa
dc.description.researchareaEstudios Culturales y Tecnosociales del Hábitatspa
dc.format.extentxiv, 190 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81596
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela del hábitatspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.referencesAgier, M. (2014). De la frontera a la condición cosmopolita. La antropología más allá del multiculturalismo. Frontera Norte, 26 (3), 57-73spa
dc.relation.referencesAgier, M. (2015). Zonas de Frontera. La antropología frente a la trampa identitaria. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.spa
dc.relation.referencesAguilera, Mario (2013). Las Farc: Auge y quiebre de su modelo de guerra. Análisis político. 26, 77. pp, 85-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44005/45253spa
dc.relation.referencesAndrade G., Chaves, G., Corzo y C. Tapia (eds.). (2018). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) (SF). Disponible en: https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/Los- ETCR.aspxspa
dc.relation.referencesAugé, M. (1993). Los “no” lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesAgudelo, G., Loaiza, A., & Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, (40), 149-174. https://www.redalyc.org/pdf/164/16429068009.pdfspa
dc.relation.referencesCapote, A. (1998). La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas. Red de Bibliotecas Virtuales Clacso.spa
dc.relation.referencesCastelblanco, D., Dugand, A. Sánchez, M. (2021). Estigmas, creencias, miedos y experiencias. Un análisis de las narrativas de los colombianos sobre la convivencia con los excombatientes de las FARC. https://obsdemocracia.org/uploads/file/2021/03/24/Convivencia_con_exco mbatientes_.pdfspa
dc.relation.referencesCastrillón, G., & Cadavid, H. (2018). Proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP: camino hacia la reincorporación de combatientes. Entramado, 14(2), 148-165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 38032018000200148spa
dc.relation.referencesCentro de Pensamiento y Diálogo Político – CEPDIPO. (2021). La dimensión territorial del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Bogotá. Digiprint Editores.spa
dc.relation.referencesCerteau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 890 de 2017 [con fuerza de ley]. Por el cual se dictan disposiciones para la formulación del Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social Rural”. 28 de mayo de 2017spa
dc.relation.referencesDelgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación República de Colombia, Consejo Nacional De Política Económica y Social CONPES 3931 de 2018. Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de exintegrantes de las FARC-EP. https://www.reincorporacion.gov.co/es/Documents/conpes_finlal_web.pdfspa
dc.relation.referencesDomínguez, J. (2011). Las Farc-EP: de la guerra de guerrillas al control territorial. [Tesis de Maestría. Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/3805/CB- 0450141.pdf;jsessionid=A5B9718E5A04C8ACE794AB83CEA23A9A?sequence=4spa
dc.relation.referencesEcheverría, M. (2004). Ascensos y descensos en la vivienda: Mirada desde Medellín. Revista INVI, 19(50), 23-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25805004spa
dc.relation.referencesElías, N. (2010) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y sicogenéticas. México, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFeatherstone, D. (2016). “Doreen Massey: geógrafa radical, feminista, pensadora y activista”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 7 (1), 21-23.spa
dc.relation.referencesFisas, V. (2010). Procesos de paz comparados. Quaderns de construcció de Pau, 14(6). https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/01/Procesos-de-paz-comparados..pdfspa
dc.relation.referencesFisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau, Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/01/12-Introducci%C3%B3n-a-los-procesos-de-paz..pdfspa
dc.relation.referencesFisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de pau, 20(1), 2-10. https://www.asproul.org/wp-content/uploads/2016/07/educar_cultura_paz.pdfspa
dc.relation.referencesFischer, M., & Rotmans, J. (2009). Conceptualizing, observing, and influencing social–ecological transitions. Ecology and Society 14 (2), 3. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art3/spa
dc.relation.referencesFlorez, B. (2020). Factores psicosociales en el proceso de reincorporación de excombatientes del ETCR de San Francisco Yondó Antioquia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20245/1/2020_excombatiente_reincorporacion_atencionpsicosocial.pdfspa
dc.relation.referencesForero, A. (2018). Análisis de la reincorporación económica y social de excombatientes de las FARC a la sociedad civil y su relación con el proceso de construcción de paz. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36076/Carta%2 0del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada (segunda edición). Medellín: Fondo Editorial FCSHspa
dc.relation.referencesGarcía Müller, A., & Álvarez, J. F. (2020). La Economía social y solidaria como instrumento de reincorporación de excombatientes en Colombia. https://repositorio.coomeva.com.co/handle/coomeva/2529spa
dc.relation.referencesGiglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Madrid: Grupo Editorial Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesGiovanni, I., Durán, A., Aponte, D., & Laverde, D. (2020). Factores que facilitan y dificultan los procesos de reintegración de excombatientes y sus familias. Universitas Psychologica, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.ffdpspa
dc.relation.referencesGómez, A., & Perez, L. (2018). Caldono, territorio para la paz. Tensiones en el primer año de implementación del acuerdo final en los resguardos indígenas que acogieron excombatientes de las FARC. Revista Controversia, (210), 45-83. https://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/download/1112/629spa
dc.relation.referencesGonzáles, J. (1995). Y todo queda entre familia. Estrategias, objeto y método para historias de familias. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Epoca II. I. (1), 135-134.spa
dc.relation.referencesGuio y Rojas (2019). Amazonia colombiana. Dinámicas territoriales. Ideas Verdes. Heinrich Böll Stiftung, Bogotá – Colombiaspa
dc.relation.referencesHenriques, M. (2014). Los procesos de paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿crónica de un nacimiento anunciado?. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), 5(2), 219-243. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/983/1022spa
dc.relation.referencesHiernaux, D., & Lindón, A. (Coords.). (2006). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesInstituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/257593/informe_kroc.pdfspa
dc.relation.referencesLahire, B. (2004). Sociología y autobiografía, Revista de Antropología Social (13), 37-47.spa
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía, 18 (2006), 43-67 https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/issue/view/1726spa
dc.relation.referencesLey 2079 de 2021. Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. 14 de enero de 2021. D.O. N° 51.557. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1609 46#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,de%20garantizar%20e l%20ejercicio%20efectivospa
dc.relation.referencesLindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, II (6), 295- 310 El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, Méxicospa
dc.relation.referencesLonga, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2019-10-30.). Sistemas conectores del habitar en estados de transición territorial del conflicto en la guerra a la construcción de la paz: estudio de caso: comunidad ETCR Colinas - Guaviare. Escuela del hábitat.spa
dc.relation.referencesLussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: Amorrortuspa
dc.relation.referencesLussault, M. (Enero 28-31, 2021). La cercanía bajo la influencia del virus. [Sesión de conferencia]. La Noche de las Ideas. Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=wJL1jypFHRI&ab_channel=Institutfran%C3%A7aisd%27Argentinespa
dc.relation.referencesMallimaci, F. & Giménez, V. (2006). Historias de vida y método biográfico. Barcelona: Gedisa. Disponible en: http://jbposgrado.org/icuali/M%E9todo%20biogr%E1fico.pdfspa
dc.relation.referencesMassey, D. (1995) “The conceptualization of place”, en Doreen Massey y Pat Jess, eds., A Place in the World? Place, Culture and Globalization, Oxford, Oxford University 45-85.spa
dc.relation.referencesMassey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 57, 77-84.spa
dc.relation.referencesMercado, A. (2010). Reflexiones sobre el espacio en las ciencias sociales: enfoques, problemas y líneas de investigación. Coyoacán: Juan Pablos Editor S.A. Disponible en: https://www.academia.edu/31065067/Sociolog%C3%ADa_y_espaciospa
dc.relation.referencesMisión de verificación de Naciones Unidas en Colombia (2021). Informe trimestral del secretario general. Disponible en: https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/sp_infografia_informeoct2021_14oct.pdfspa
dc.relation.referencesMolano, B. J. (1998). Biogeografía de la Orinoquía colombiana. Colombia Orinoco, Bogotá. Pag 96-101spa
dc.relation.referencesMoreno, N., López, M., Bello, E., Porras, P., & Arias, R. (2019). Transformaciones ocupacionales en la implementación del Acuerdo de Paz en un espacio territorial de capacitación y reincorporación para excombatientes: un estudio de caso. Revista Ocupación Humana, 19(2), 51- 72 .https://latinjournal.org/index.php/roh/article/download/233/663spa
dc.relation.referencesMoya, M. (2020). La reinserción económica y social de los excombatientes de las Farc. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36770/MoyaHidalgoMariaAlejandra2020.PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesNiño, N. (2014). De la vida militar a la vida civil de jóvenes excombatientes en Colombia, subjetividades en tránsito. Una aproximación desde la infancia, la juventud y el género [Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales] https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/123/1/Nino_NC.pdfspa
dc.relation.referencesODDR (2013). Caracterización Región de la Orinoquía. Universidad Nacional sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2004). Reflexiones en torno a la construcción cotidiana y colectiva del sentido de lugar en Barcelona. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1 (4), 161-183.spa
dc.relation.referencesPardo, J. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre-textosspa
dc.relation.referencesPardo, R. (2001). Relaciones internacionales y procesos de paz. Proyecciones sobre escenarios. Colombia Internacional, (51), 28-50. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint51.2001.01spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2008). Las FARC: fuentes de su longevidad y de la conservación de su cohesión. Análisis Político, 21(63), 22-50. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46015spa
dc.relation.referencesPérez, S. (2004). Reseña de "Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad" de Marc Augé. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(1), 149-153. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88120113spa
dc.relation.referencesPino, J. (2014). Las FARC EP: de movimiento social a grupo armado. Katharsis, (17). 147-157.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, E. (1991). Elementos para una sociología de la guerrilla en Colombia. Análisis Político, (12), 7–22. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74528spa
dc.relation.referencesPortoles, L. (2015). Reflexiones sobre el espacio relacional y su aplicación al estudio de exposiciones de Arte Contemporáneo. Semiosfera, segunda época (3). 38-49.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2004). Subjetividad, crisis y vida cotidiana. Acción y poder en la cultura. En CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed), La cultura en las crisis latinoamericanas (249-270). Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRibotta, S. (2011). Educación para la paz en un mundo violento. Claves históricas, conceptuales y metodológicas. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19334/educacion_ribotta_PTD_2011.pdfspa
dc.relation.referencesRotmans, J., & Loorbach, D. (2008). Transition management: reflexive governance of societal complexity through searching, learning and experimenting, Managing the transition to renewable energy, in J. van den Bergh and F. Bruinsma. Edward Elgar, Cheltenham, UK. Pages 15–46spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2002). Procesos de reubicación rural de la población desplazada por la violencia en Colombia-estudios de casos Guarupay y Carpintero (Bachelor's thesis, Uniandes). https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15441/u234321.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesSalazar, L. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, Vol. 15, p. 9-36.spa
dc.relation.referencesSalguero, K. (2016). El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana. En Álvarez, M. F. S. (Coord.). Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe, hoy: perspectivas, debates y agendas de investigación: Actas 2º Congreso AAS y 1º Jornadas de Sociología UNVM. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. Disponible en: http://hdl.handle.net/11086/5947spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesSterla, N. (2017). Geografía Humanística. Yi-Fu Tuan. Enfoques. Revista Educativa, 1, 1-10spa
dc.relation.referencesToboso, M & Valencia, G. (2008). Una representación discursiva del espacio-tiempo social. Estudios Sociológicos, XXVI (76), 119-137spa
dc.relation.referencesTorres, F. (2011). Potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos: el caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Graficando: Revista de Estudios Geográficos, 7 (7), 1-30spa
dc.relation.referencesToscano, J. (2013). Calidad de vida en ex-integrantes de un grupo armado ilegal reubicados en una capital urbana. Realitas: revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 19-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6984232.pdfspa
dc.relation.referencesTrigo, L. (2015). El debate sobre la noción de Path Dependencey su conciliación en un modelo dinámico de análisis institucional. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 6 (1), 81-107. Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesTuan, Y. (1977). Space and place: The perspective of experience. Minneapolis: University of Minnesota Pressspa
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Editorial Melusina.spa
dc.relation.referencesTransparencia por Colombia (2020). Riesgos de corrupción en la implementación del acuerdo de paz. Recuperado de: https://transparenciacolombia.org.co/2020/11/25/informe-riesgos-de-corrupcion-en-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz/spa
dc.relation.referencesUgarriza, J., Cotrina, A., & Sequera, N. (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito. Análisis político, 26(77), 153-173. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052013000100007spa
dc.relation.referencesUNAL (2018). Caracterización de la comunidad FARC – EP para la formulación de una Política Nacional de Reincorporación. Censo socioeconómico. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesUpegui, V. (2016). Retos y estrategias para la implementación del derecho al olvido en el proceso de reintegración de los excombatientes de la guerrilla de las FARC-¿impunidad o necesidad? (Bachelor's thesis, Uniandes). https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18133/u754564.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesVillarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia internacional, (77), 107-140. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint77.2013.05spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.lembConflicto armado - Colombiaspa
dc.subject.lembAcuerdos de paz - Colombiaspa
dc.subject.lembCombatientes y no combatientesspa
dc.subject.proposalExcombatientesspa
dc.subject.proposalExperienciasspa
dc.subject.proposalTrayectorias biográficasspa
dc.subject.proposalTransicionesspa
dc.subject.proposalHabitar la transiciónspa
dc.subject.proposalSentidos del lugarspa
dc.subject.proposalHábitatspa
dc.subject.proposalPolíticas públicasspa
dc.subject.proposalEx-combatantseng
dc.subject.proposalExperienceseng
dc.subject.proposalBiographical trajectorieseng
dc.subject.proposalTransitionseng
dc.subject.proposalSenses of placeeng
dc.subject.proposalHabitateng
dc.subject.proposalPublic policieseng
dc.titleHabitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación
dc.title.translatedInhabiting the transition. Subjective experiences in the construction of places of transition towards permanence of FARC ex-combatants in the process of reincorporationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1038407832.2022.pdf.pdf
Tamaño:
1.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: