La sexualidad de las mujeres viejas: narrativas y discursos desde la experiencia

dc.contributor.advisorParales Quenza, Carlos José
dc.contributor.authorPatiño Reyes, Alexander
dc.date.accessioned2021-08-06T16:18:04Z
dc.date.available2021-08-06T16:18:04Z
dc.date.issued2021-08-02
dc.description.abstractLa sexualidad de las mujeres viejas es un tema invisibilizado, incluso por las mismas mujeres. Esta tesis tuvo como objetivo analizar discursos sobre sexualidad en “mujeres viejas” desde la experiencia de las propias mujeres. Para ello se examinaron narrativas y discursos transversalizados por género, cuerpo, socialización y violencias. La investigación empleó una aproximación cualitativa-interpretativa desde una perspectiva procesual-discursiva, ya que se basó en el análisis de los discursos de las participantes; por lo tanto, permitió reflexionar sobre los significados que las mujeres dan a sus propias experiencias y formas de vivir la sexualidad. Las participantes fueron diez mujeres residentes en un barrio tradicional de Bogotá, cuyas edades oscilaron entre 60 y 79 años. La participación fue completamente voluntaria. Los resultados obtenidos mostraron que género, cuerpo, relaciones interpersonales y violencias son categorías organizadoras de discursos y experiencias sobre sexualidad. Según las categorías identificadas, se constató el desconocimiento e invisibilización social e individual de las experiencias sexuales en las mujeres viejas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe sexuality of old women is an invisible issue, even for the women themselves. The thesis aimed to analyze discourses on sexuality in "old women" from the experience of the women interviewed. For the purposes of this research, narratives and discourses were analyzed across gender, body, socialization, and violence. The research employed a qualitative-interpretative approach from a processual-discursive perspective, since it was based on the analysis of the discourses of the participants; therefore, it allowed to reflect on the meanings that women gave to their own experiences on sexuality. The participants were ten women living in a traditional neighborhood of Bogotá, whose ages ranged from 60 to 79 years. Participation was completely voluntary. The results obtained showed that gender, body, interpersonal relationships, and violence are organizing categories of discourses and experiences on sexuality. According to the categories identified, obliviousness and social and individual invisibility of sexual experiences in older women were verified. (Text taken from source)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios de Génerospa
dc.description.researchareaBiopolíticas y Sexualidadesspa
dc.format.extent158 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79892
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Estudio de Génerospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios de Génerospa
dc.relation.referencesArango, V. y Ruiz I. (2018). Diagnóstico de los Adultos Mayores de Colombia. Fundación Saldarriaga Concha y DNP. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diag_adul_mayor.pdfspa
dc.relation.referencesArber, S. y Ginn, J. (1996). Relación entre género y envejecimiento. Ed. Narcea.spa
dc.relation.referencesBeauvoir, S. (1980). La Vejez. Ed. Sudamericana. Bs. As., tercera edición.spa
dc.relation.referencesBeauvoir, S. (1999). El segundo sexo. prólogo de María Moreno, trad. de Juan G. Puente. Sudamericana. (Original publicado en 1949).spa
dc.relation.referencesBlázquez N., Flores F., y Ríos M. (2012). Investigación Feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. UNAM y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Eds. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2002). Campo de poder campo intelectual. Itinerario de un concepto. Ed. Montressor. http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-poder-campo-intelectual.pdfspa
dc.relation.referencesBuzzi, S. (2000). El placer de ser mujer. Primera Ed. Editorial Juventud S.A, Ed.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2007). Sujetos de sexo/género/deseo en El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Paidós, Pp. 45-99. (Original publicado en 1990). http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdfspa
dc.relation.referencesButler, J. (2010). Deshacer el género. Editorial Paidós, 3ª impresión. https://www.caladona.org/grups/uploads/2014/02/butler-judith-deshacer-el-genero-2004-ed-paidos-2006.pdfspa
dc.relation.referencesBremes, k., Corrales, M., Montero, J., Rodríguez, M. y Lho, T. (2015) “Promoción de la sexualidad sana y plena en las personas adultas mayores en Santiago de Chile”. Revista ¿Envejece la Sexualidad? Espacio Editorial. 109-140.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2019). Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe. Los arreglos residenciales de las personas mayores en distintas partes del mundo. Boletín No 17, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Pp 1-11. https://crm.cepal.org/civicrm/mailing/view?id=654spa
dc.relation.referencesCollazos A, J. (2012). Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá. Tesis, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10154/jaimecollazosldana.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesColom, J. (1999). Vejez, representación social y roles de género. Educació i Cultura, Vol 12, 47–56. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/index/assoc/Educacio/_i_Cultu/ra_1999v/12p047.dir/Educacio_i_Cultura_1999v12p047.pdfspa
dc.relation.referencesCousins, M. y Hussain, A. (1984). Michel Foucault. Basingstoke. Editorial Macmillan.spa
dc.relation.referencesCuriel, O., (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista, Nómada, N° 26, abril 2007, Universidad Central, Bogotá. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241010.pdfspa
dc.relation.referencesCrisóstomo, M., Queiroz, C., Martins, R., Lourenço, E., De Mendonça, M., Coelho, F., … Bezerra, F. (2015). Social representations of sexuality for the elderly Representações sociais da sexualidade entre idosos Representaciones sociales de la sexualidad entre ancianos. Rev Bras Enferm, 68(44), 577–581. https://www.scielo.br/pdf/reben/v68n4/0034-7167-reben-68-04-0662.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Censo general 2018. Departamento administrativo nacional de estadísticas. República de Colombia. Noviembre 6 de 2018. Pp 30-40. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-boletin-tecnico-2da-entrega.pdfspa
dc.relation.referencesDel Valle, T. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género.1st Ed. Narcea S.A. de Ediciones.spa
dc.relation.referencesDespentes V. (2007). Teoría King Kong. Melusina. https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2015/05/despentes-teoria-king-kong.pdfspa
dc.relation.referencesEsteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. 1st ed. Bellaterra, Ed.spa
dc.relation.referencesEsteban, M. L. (2009, 5-7 de diciembre). Cuerpos y políticas feministas. Ponencia presentada en las Jornadas Estatales Feministas. http://www.feministas.org/IMG/pdf/Mari_Luz_Esteban_cuerpos.pdfspa
dc.relation.referencesEsteban, M. L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Editorial Bellaterra.spa
dc.relation.referencesFausto, S. A. (2006). Cuerpos Sexuados. Editorial Melusina.spa
dc.relation.referencesFericgla, J. (1992). Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Ed. Anthropos.spa
dc.relation.referencesFine, M. (1988). Sexuality, schooling, and adolescent females: The missing discourse of desire. Harvard Educational Review, 58(1): 54-63.spa
dc.relation.referencesFlores P, F., y Puc V, E. (2005). Representaciones Sociales; feminismo e investigación en contextos situados con perspectiva de género. Centro Peninsular En Humanidades y En Ciencias Sociales, CEPHCIS-UNAM.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1978). Arqueología del saber. Ed. Siglo XXI. https://monoskop.org/images/b/b2/Foucault_Michel_La_arqueologia_del_saber.pdfspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1982). The subject and power. En: Hubert Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics. Harvester (777-795). http://www2.kobeu.ac.jp/~alexroni/IPD2018%20readings/IPD1%202018%20No.8/Foucault%20Subject%20and%20Power.pdfspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber (2da ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Original publicado en 1976)spa
dc.relation.referencesFuentes L., Y. (1989). Valores y comportamientos sexuales de la mujer universitaria. Tesis de grado en Sociología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53289/lyayanethfuentesvasquez.1988.t2.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFreixas, A. (2006). Demà més. Dones, vides i temps. Institut Català de les Dones.spa
dc.relation.referencesFreixas, A. (2008). La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de Psicología, Vol.39, 41–57. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8393/10357spa
dc.relation.referencesFreixas, A. y Luque, B. (2008). El secreto mejor guardado: la sexualidad de las mujeres mayores. Política y Sociedad, 2009, Vol. 46 Núm. 1 y 2: 191-203. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0909130191A/21894spa
dc.relation.referencesGarcía V., E. (2014). La colonización del cuerpo: género y política en el uso del calzón y el quechquemitl, en Dimensión Antropológica, Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014, pp. 87-125. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=11878.spa
dc.relation.referencesGebara, I. (2002). La sed de sentido. Búsquedas ecofeministas en prosa poética. Doble Clic.spa
dc.relation.referencesGonzález G., M. (2012). Mientras los hombres maduran, las mujeres envejecen; Estudio sobre los prejuicios de género en el proceso evolutivo de la mujer entre 40 y 50 años. Tesis de grado en Licenciatura en Humanidades. Universidad Abierta de Cataluña. Repositorio Institucional UOC. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/15164/6/mgonzalezgarciaTFC0612memoria.pdfspa
dc.relation.referencesGuasch, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Laertes. Pp 35-59. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/10/Guash-Oscar-La-crisis-de-la-hetero-sexualidad.pdfspa
dc.relation.referencesHall, S. (2010). El trabajo de la representación. En: Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (Ed) Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede ecuador. Envión editores. (pp. 447 – 482).spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. In Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra. 313–346. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdfspa
dc.relation.referencesHarding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista. In N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios, y M. (Coord) Ríos Everardo (Eds.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. UNAM – CEIICH. 39–66.spa
dc.relation.referencesHierro, G. (2003). La ética del placer. Universidad Autónoma de México. Vol 11, 65-79.spa
dc.relation.referencesIbáñez, T. (1994). La construcción del conocimiento desde una perspectiva socio construccionista. AVEPSO, Vol. 3, 1–26. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0303130155A/23709spa
dc.relation.referencesIbáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Editorial Sendai. 45-60.spa
dc.relation.referencesIñiguez, L. (2006) Análisis del discurso: Manual para las Ciencias Sociales. Introducción. En: Iñiguez, Lupicinio (Ed.). Editorial UOC. https://www.researchgate.net/publication/275154161_Analisis_del_discurso_Manual_para_las_ciencias_sociales_E-PUB/link/5aca4794a6fdcc8bfc84ea07/downloadspa
dc.relation.referencesJodelet. D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales. Paidos, Ed. https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria/link/5d04bde3a6fdcc39f11be9fd/downloadspa
dc.relation.referencesKelly, P. (1999). Salud sexual para todos.1st ed. Grijalbo Mondadori SA, Ed.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Editorial Horas y Horas. https://diariofemenino.com.ar/documentos/Marcela%20Lagarde%20-%20Claves%20feministas%20para%20la%20autoestima%20de%20las%20mujeres.pdfspa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2009). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión, Ed.spa
dc.relation.referencesLeal, K., Mendes, R., Valdênia, M., y Monique, P. (2016). Representação Social das Relações Sexuais: um Estudo Transgeracional entre Mulheres Social. Psicologia: Ciência e Profissão, 36(2), 329-340. https://doi.org/10.1590/1982-3703001752013.spa
dc.relation.referencesLeón, M., y Castro, S. (2007). La sexualidad en la persona adulta mayor. Revista ¿Envejece la Sexualidad? Espacio Editorial. 15-35.spa
dc.relation.referencesLeyra, B., y Roldán, E. (2013). Reflexiones feministas sobre las mujeres mayores, el envejecimiento y las políticas públicas. Aproximaciones al caso español. Ex Aequo, 28(28), 103–117. http://www.scielo.mec.pt/pdf/aeq/n28/n28a09.pdfspa
dc.relation.referencesLyons, E., y Coyle, A. (2007). Analysing Qualitative Data in Psychology (II). Inglaterra: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesLyotard, J. F. (1995). La Condición Posmoderna. Ed. Rei Argentina. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-LYOTARD-LA-CONDICION-POSMODERNA.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, F. y Fuertes, A. (1989). Para comprender la sexualidad. Verbo Divino, Ed.spa
dc.relation.referencesLópez, F. (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesMacKinnon, C. (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. Cátedra. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/MacKinnon-Catherine-Hacia-una-teor%C3%ADa-feminista-del-Estado.pdfspa
dc.relation.referencesMalatesta, V, J. (2007). Sexual problems, women, and aging: An overview. Journal of Women and Aging, 19(1/2): 139-154.spa
dc.relation.referencesMartín, M., Rentería, P. y Sardiñas, E. (2009). Estados clínicos y autopercepción de la sexualidad en ancianos con enfoque de género. Revista Cubana de Enfermería 25(1-2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100003spa
dc.relation.referencesMartín R., L. (2006). El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas. En: Iñiguez, Lupicinio (Ed.) Análisis del discurso: Manual para las Ciencias Sociales. Editorial UOC. 165-190.spa
dc.relation.referencesMato, D. (2001). Estudios latinoamericanos sobre la cultura y la trasformación social en tiempos de globalización. Ed. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100912034428/estudios.pdfspa
dc.relation.referencesMcdowell, L. (2000). Dentro y fuera de lugar, El cuerpo y corporeidad. En: de la misma autora Género identidad y lugar, un estudio de las geografías feministas. Madrid. Cátedra, 59 -89. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Linda-McDowell-G%C3%A9nero-Identidad-y-Lugar.-Un-Estudio-de-Las-Geograf%C3%ADas-Feministas.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2015). ABECÉ de la Discapacidad. Sitio web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-discapacidad.pdfspa
dc.relation.referencesMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de serge moscovici. Athenea Digital, 2, 1–25. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55spa
dc.relation.referencesMoragas, R. (1991). Gerontología social. Envejecimiento y calidad de vida. Herder, Ed.spa
dc.relation.referencesMucchieli, A. (2001). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. 24-50. (Original publicado en 1996).spa
dc.relation.referencesMuelas, L. (2015). El placer como proceso creativo en la transformación feminista [tesis de maestría, Universidad del País Vasco]. Repositorio Institucional. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16509/Trabajo%20Fin%20de%20M%c3%a1ster_Laura%20Muelas%20de%20Ayala.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMurillo, A., y Rapso, M. (2007). Modificaciones en la sexualidad ocasionadas por el proceso de envejecimiento. ¿Envejece la sexualidad? Buenos Aires. Espacio editorial. 37-75.spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. (1995). La sexualidad de las personas mayores en España. Ministerio de Asuntos Sociales.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ediciones de la OMS a través del sitio web de la OMS http://www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.htmlspa
dc.relation.referencesParker, R. (2000). Na contramao da aids. Sexualidate, intervercao, política. Rio de Jaineiro, ABBIA, Sao Paulo. Ed. 34.spa
dc.relation.referencesPateman, C. (1995). El contrato sexual. Madrid: Anthropos. (Original publicado en 1988). https://jcguanche.files.wordpress.com/2014/01/131498859-carole-pateman-el-contrato-sexual-1995.pdfspa
dc.relation.referencesPreciado, B., (2002). Manifiesto Contrasexual. Practicas subversivas de identidad sexual. Ed Opera Prima. https://www.anagrama-ed.es/view/12296/a_424.pdfspa
dc.relation.referencesPreciado, B., (2007). Entrevista a Beatriz Preciado por Jesús Carrillo‖ en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-83332007000100016spa
dc.relation.referencesQuirós, H. (2007). En búsqueda del significado de la sexualidad: el caso de la población adulta mayor en Caracas. ¿Envejece la sexualidad? Buenos Aires. Espacio editorial. 77-107.spa
dc.relation.referencesRamos, E, J., Salinas-García, R., Colín Luna, G., Mora Equihua, A., y Maldonado Hernández, I. (2012). Representaciones sobre la jubilación y la vejez en personas mayores jubiladas y pensionadas de la Ciudad de Morelia. Revista de Educación y Desarrollo,71–79. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/23/023_Ramos.pdfspa
dc.relation.referencesRich, A. (1999). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. En Navarro Marysa & Stimpson, Catherine K (Comps.) Sexualidad, Género y Roles sexuales. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRico, A. (1990). Las fronteras del cuerpo. Critica a la corporeidad. Ed. Joaquín Mortiz, S.A. De C.V.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M., (2006). ¿Qué es la representación y cuál es su importancia para los estudios sociales? En: Mara Viveros, Claudia Rivera y Manuel Rodríguez (Comp.), De mujeres, hombres y otras ficciones, Género y sexualidad en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales CES. Tercer Mundo Editores. 39 – 46. http://www.bdigital.unal.edu.co/1277/2/01PREL01.pdf Rodríguez, T., García, M. de L., y Jodelet, D. (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. Editorial CUCSH-UdeG, 17-51.spa
dc.relation.referencesRubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana en Antología de la sexualidad humana. Vol. I. CONAPO México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesSaavedra, E., y Castro, A. (2007). La investigación cualitativa, una discusión presente. Liberabit, Vol.13, 63–69.spa
dc.relation.referencesSabina, P. y Chan, J (2012, 23-27 noviembre). La Interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior. Berlín, 14-20. https://www.lai.fu-berlin.de/disziplinen/gender_studies/miseal/publicaciones/pub15/index.html.spa
dc.relation.referencesSalgado-de Snyder, V. Nelly, & Wong, Rebeca. (2007). Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez. Salud Pública de México, 49(Supl. 4), s515-s521. Recuperado en 01 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007001000011&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesSánchez, M. A. (2011). Género y Vejez: una mirada distinta a un problema común. Ciencia, Vol 53 48–53. https://www.academia.edu/984196/Representaciones_sociales_teor%C3%ADa_e_investigaci%C3%B3nspa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre a antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. 1a ed. – Bernal. Universidad Nacional de Quilmes, 31-135.spa
dc.relation.referencesScott, W. (1996). El concepto de género, en Lamas, M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.spa
dc.relation.referencesSontag, S. (1979). The double standard of aging, en J. Williams (ed.), Psychology of Women San Diego, CA: Academic Press. 462-478.spa
dc.relation.referencesTaylor, J., y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Grupo Planeta (GBS).spa
dc.relation.referencesThomas, F. (1985). El macho y la hembra reconstruidos: Aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48554spa
dc.relation.referencesToro-Alfonso, J. (2007). Introducción: el cuerpo en evidencia: reflexiones sobre aspectos sociales y clínicos de la corporalidad. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 77-81. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/reps/v18/v18a05.pdfspa
dc.relation.referencesWittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual” en El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales. 45-57. https://www.caladona.org/grups/uploads/2014/02/monique-wittig-el-pensamiento-heterosexual.pdfspa
dc.relation.referencesYubero, S. y Navarro, R. (2010). Intervención Social y Género. Capitulo: Socialización de Género, Publisher: Narcea, Editores: Amador L y Montreal MC, 43-72.spa
dc.relation.referencesZetina, M. G. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles de Población, Vol. 19, 23–41. https://www.redalyc.org/pdf/112/11201903.pdfspa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.lembViolencias contra la mujer
dc.subject.lembViolence against women
dc.subject.lembEdad madura
dc.subject.lembMiddle age
dc.subject.proposalSexualidadspa
dc.subject.proposalMujerspa
dc.subject.proposalVejezspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalCuerpospa
dc.subject.proposalSocializaciónspa
dc.subject.proposalViolencias.spa
dc.subject.proposalSexualityeng
dc.subject.proposalWomeneng
dc.subject.proposalOld ageeng
dc.subject.proposalGendereng
dc.subject.proposalBodyeng
dc.subject.proposalSocializationeng
dc.subject.proposalViolenceeng
dc.subject.unescoComportamiento sexual
dc.subject.unescoSexual behaviour
dc.titleLa sexualidad de las mujeres viejas: narrativas y discursos desde la experienciaspa
dc.title.translatedThe sexuality of old women: narratives and discourses from experienceeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LaSexualidaddelasMujeresViejas.pdf
Tamaño:
972.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios de Género

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: