Iniciativas de paz: entre la gestación y el desarrollo-consolidación análisis desde la paz desde abajo y la paz pedagógica

dc.contributor.advisorMarquardt, Bernd
dc.contributor.authorForero Mora, Juan Daniel
dc.contributor.cvlacForero Mora, Juan [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000099048]spa
dc.contributor.orcidForero Mora, Juan [0009-0007-9973-9487]spa
dc.contributor.researchgroupConstitucionalismo Comparado Ccspa
dc.coverage.regionAmérica latina
dc.date.accessioned2023-12-13T16:36:44Z
dc.date.available2023-12-13T16:36:44Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa construcción de la paz ha sido una constante lucha y una bandera orientadora de los Estados, especialmente en América Latina. Así, se reconocen una multiplicidad de intentos por hacer de ella un principio rector de las políticas, las relaciones, las comunicaciones, las estructuras y demás aspectos de la vida. Se reconocen intentos que vienen desde arriba como un esfuerzo de los Estados para que la paz llegue a todos los territorios, sin embargo está no es la única forma de construir paz, existen otras que se gestan desde abajo y que perviven, conviven y coexisten con las múltiples formas de expresión de la violencia. Estas formas de construir paz nacen en el seno de la sociedad civil y se erigen como iniciativas colectivas, políticas y con fines transformadores del contexto, que apuntan a objetivos comunes y que se alimentan de la esperanza y el deseo de quienes intervienen en ellas para afrontar las causas o las consecuencias de las violencias que las rodean. A partir de una metodología cualitativa y un enfoque interpretativo se pretenden estudiar los factores de gestación y desarrollo-consolidación de las iniciativas de paz, intentando visibilizar las razones de la aparición y sostenimiento en el tiempo de estas apuestas colectivas por la paz. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe construction of peace has been a constant struggle and a guiding banner for States, especially in Latin America. Thus, we recognize a multiplicity of attempts to make it a guiding principle of policies, relations, communications, structures and other aspects of life. However, this is not the only way to build peace; there is a way that is developed from below and that survives, coexists and coexists with the multiple forms of expression of violence. This form of peace-building is born in the heart of civil society and stands as a collective, political and context-transforming initiative that aims at common objectives and is nourished by the hope and desire of those who intervene in them to confront the causes or consequences of the violence that surrounds them. Using a qualitative methodology and an interpretative approach, we intend to study the factors of gestation and development-consolidation of peace initiatives, trying to make visible the reasons for the emergence and sustainability over time of these collective peace initiatives.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticosspa
dc.description.methodsEl abordaje de la gestación y desarrollo-consolidación de iniciativas de paz se sustenta desde una mirada interpretativa que se adentra en el análisis de la percepción, la colectividad y, en general, el sentido que adquiere lo histórico y lo cultural, es decir, poner mayor importancia (Forero y Peña, 2018) en el “conjunto de percepciones, concepciones y prácticas que contribuyen a la constitución de los sujetos humanos, en tanto sujetos sociales.” (Vain, 2012, pp. 39-40). En ese sentido, el marco interpretativo brinda un doble juego narrativo, por un lado, los sujetos que reflexionan la realidad que ellos edifican socialmente y, por otro, la recolección, estudio y análisis de dichas realidades por el investigador (Forero y Peña, 2018; Vain, 2012). Narrativas que se mezclan, se confunden y hasta se solapan. El planteamiento del diseño de una investigación desde este marco interpretativo adquiere sentido en tanto se precisa ahondar en una explicación-análisis -que no nace exclusivamente del investigador- a los hechos, acciones, contextos e intermediaciones (Della Porta y Keating, 2018; Pérez Serrano, 1994) que atraviesan las iniciativas de paz en su surgimiento, en el cumplimiento de sus objetivos y el deseo de expansión y sostenimiento en el tiempo. Como complemento al marco interpretativo, la investigación bebe de las metodologías desarrolladas por el grupo de investigación Constitucionalismo Comparado -CC, especialmente en el análisis de lo socio-cultural y lo trasnacional (Marquardt, 2022) a la hora de procesar, interpretar y desentrañar las generalidades y particularidades en la gestación y desarrollo-consolidación de las iniciativas de paz. Este análisis de lo socio-cultural y lo trasnacional tiene como base un marco comparado en el que juegan un papel trascendental lo que Piovani (2001) define como la confrontación o contrastación de dos o más elementos sobre una misma propiedad o propiedades. De esta forma, el proceso de comparación puede cotejar, en su amplio mundo de posibilidades, ámbitos, objetivos, contextos, tiempos, sujetos, grupos, instituciones, espacios, entre otros (Arias, 2014; Nohlen, 2020). De acuerdo con las condiciones de la investigación, los casos seleccionados, el número de casos, la cantidad de información recolectada, las categorías construidas -contando sus emergentes- y el alcance que se desee tener, puede variar.spa
dc.description.researchareaConstitucionalismo y Pazspa
dc.format.extentxi, 96 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85085
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAdams, D. (1992). El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia: preparar el terreno para la construcción de la paz, París, Unesco.spa
dc.relation.referencesArias, D. (2014). Investigación comparativa transcontextual en relaciones internacionales narcoviolentas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(2), 77-99.spa
dc.relation.referencesArias, M. (2020). Cooperación internacional para el desarrollo e iniciativas de paz de la sociedad civil en Cali y Buenaventura. En Colombia Internacional, 10(1), 29-64.spa
dc.relation.referencesBenavides, F. (2013). Procesos e iniciativas de paz en Colombia. De los estudios de la violencia a la construcción de paz. En Benavides, F. y Ospina, A. (Eds). El largo camino hacia la paz (pp. 15-62), Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesBernardelli, L. (2014). Aproximación a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia [tesis de especialización, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UN https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/682 [31-07-2023]spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1982). El problema de la guerra y las vías de la paz. Gedisa.spa
dc.relation.referencesBouvier, V. (2006). peace initiatives in Colombia. En United States Institute of Peace, special report 169, 1-20.spa
dc.relation.referencesBuitrago, A. (2019). Aproximación teórica de la paz como derecho humano. En Buitrago, A., Cundumi, M., Yaya, R. y Yate, T. La paz desde abajo. Breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia (pp 21-38), Editorial Usta.spa
dc.relation.referencesCastro, S., Duque, M. y Sánchez Cardona, M. (2018). Narrando paz ando. Iniciativas exitosas de paz en Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, 2005-2013. Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCendejas, J. y Merino, L. (2016). Acción colectiva en la construcción social de la paz y la seguridad. La paz y la seguridad como bienes comunes. En Cultura y Representaciones Sociales, 10(20), 9-41.spa
dc.relation.referencesCentro Cristiano para Justicia, Paz y Acción Noviolenta (Justapaz). (2006). Construyendo la paz. Aprendizajes desde la base. Justapaz.spa
dc.relation.referencesCheca Hidalgo, D. (2014). Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo. En Annals of the University of Bucharest / Political science series, 16(1), 9-24.spa
dc.relation.referencesCruz, J. (2019). Estudio de caso. La semana por la paz: una iniciativa de trabajo en red que construye paces imperfectas desde abajo [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47765/la%20semana%20por%20la%20paz%20una%20iniciativa%20de%20trabajo%20en%20red%20que%20construye%20paces%20imperfectas%20desde%20abajo.pdf?sequence=1&isallowed=y [31-07-2023]spa
dc.relation.referencesCruz, J. y Fontan, V. (2014). Una mirada subalterna y desde debajo de la cultura de la paz. En Revista Ra Ximhai, 10(2), 132-152.spa
dc.relation.referencesDella Porta, D. y Keating, M. (2018). ¿Cuántos enfoques hay en las ciencias sociales? En Della Porta, D. y Keating, M. (Eds), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales (pp. 31.53). Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesDe La Ossa Guerra, S. y Rendón, G (2021). Iniciativas locales: herramienta de mediación para la construcción de paz, Ovejas - Sucre. Justicia, 26(39), 213-224.spa
dc.relation.referencesDe Soussa Barreto, M. (2012). El cuadro conceptual de la paz: del paradigma realista a la transformación de conflictos, los enfoques estructurales e inclusivos para la construcción de paz. En De Soussa Barreto, M (Ed.). Laboratorios de Paz en territorios de violencia(s): ¿abriendo caminos para la paz positiva en Colombia? (pp. 26-48). Editorial Universidad de Coimbra.spa
dc.relation.referencesEnríquez, Z. (2016). Lenguajes de paz: una construcción social femenina. Una experiencia de la iniciativa local de paz de Facatativá (Cundinamarca), en Revista Aletheia, 8(1), 116-135.spa
dc.relation.referencesFerreyra, G. (2016). Manuscrito sobre una procura de paz en Colombia. En Revista Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 6(12), 31-78. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/118/270 [31-07-2023]spa
dc.relation.referencesForero, J. y Peña, L. (2018). Memoria de los raspachines en el Meta (2004-2008) [monografía de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio RIUD https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15350spa
dc.relation.referencesFuentes, C. (2021). 1982-1995, 13 años de construcción y ¿avance de los estudios de paz? [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UN https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80564/1032434575.2021.pdf?sequence=4&isAllowed=y [31-07-2023]spa
dc.relation.referencesGalán, E. (1945). La filosofía política de Santo Tomás de Aquino, Editorial Derecho Privado.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Peace by peaceful means, peace and conflicto, development and Civilization, Thousan Oaks.spa
dc.relation.referencesGarcía M. (1995). Las iniciativas por la paz durante la administración Gaviria. En La paz: miradas de Esperanza. Memorias del seminario Estrategias y Acciones para la paz, Avanzar Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía-Durán. (2006). Movimiento por la paz en Colombia 1978-2003. Cinepspa
dc.relation.referencesGaussens, P. y Ayvar, M. (2018). Investigaciones sobre la paz desde América Latina: interdisciplinariedad con perspectiva crítica. En Revista Inter disciplina, 16(15), 7-16.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2010). Iniciativas de paz en Colombia. En Civilizar, 10 (18), 25-54.spa
dc.relation.referencesGuerrero, J. (1996). Nuevos movimientos sociales: democracia participativa y acción social al final del milenio. En Colombia Internacional, 34, 18-25.spa
dc.relation.referencesGregor, Th. (1996). A Natural History of Peace, VUP.spa
dc.relation.referencesGroccio, H. (1925). Del derecho de la guerra y de la paz, Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesHäberle, P. (2021). Sobre el principio de la paz, La ‘cultura de la paz’, El tópico de la teoría constitucional universal, Ed. Ediarspa
dc.relation.referencesHernández, E. (2002). La Paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia en las iniciativas de paz que construyen las bases desde lo local. En ConvergenciaRevista de Ciencias Sociales, 9(30), 165-180.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2004). Obligados a actuar: iniciativas de paz desde la base en Colombia. En Revista Controversia, número extraordinario, 24 - 29.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2005). Resistencia civil artesana de paz. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Editorial Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2008). La paz imperfecta que construyen las iniciativas de paz de base social en Colombia, En Salamanca (coord.). Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina, Universidad de Deustospa
dc.relation.referencesHernández, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. En Reflexión Política, 11(22), 176-186spa
dc.relation.referencesHernández, E. (2013). Mediaciones en el conflicto armado colombiano. Hallazgos desde la investigación para la paz. En Revista Confines, 9(18), 31-57.spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2018). Los estudios sobre el activismo por la paz en Colombia: balance de treinta años. En Hernández, J., Rodríguez, A., Ibarra, M., Martínez, S., García, F. y Barney, A. Re-conocimientos. Balance sobre activismo por la paz, acción colectiva de género, estado y movilidad urbana en Colombia y América Latina, Universidad Central de Valle del Caucaspa
dc.relation.referencesHernández Pérez, M. (2010). Apuestas de paz frente a la guerra: un estudio sobre la información en prensa escrita de las experiencias civiles de construcción de paz durante el primer gobierno de Alvaro Uribe Vélez (2002 -2006) [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UN https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/58990/697791.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y [31-07-2023]spa
dc.relation.referencesHernández Pérez, M. (2011). Hacia una definición de experiencia civil de construcción de paz en Colombia, en Análisis Político, 73(sep-dic), 37-54.spa
dc.relation.referencesHobbes, T. (1979). Leviatán. Editorial Nacional.spa
dc.relation.referencesJaime, E, y Idrobo, J. (Eds.). (2020). San Vicente del Caguán. Experiencias significativas en construcción de paz territorial. Editorial Ustaspa
dc.relation.referencesJiménez Arenas, J. y Muñoz, F. (2012). La paz, partera de la historia. En Jiménez Arenas, J. y Muñoz, F. (Eds.), La paz, partera de la historia (pp. 13-69). Editorial Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesJiménez, F. (2011). Racionalidad pacífica, una introducción a los estudios para la paz. Editorial Dykinson.spa
dc.relation.referencesJiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia. Origen, causas y realidad. En Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 19(58), 141-190.spa
dc.relation.referencesJiménez, F. (2011). Cartografía de paces y cultura de paz. En Gómez, M. (Ed.). Temas actuales para la promoción de la cultural de paz, el estudio de los conflictos y el desarrollo (pp. 13-52). Editorial Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2001) Sobre la paz perpetua. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1974). La paz por medio del derecho. Editorial Losada.spa
dc.relation.referencesLederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos, Editorial Catarata.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. En Revista Paz y Conflicto, 4, 121-135.spa
dc.relation.referencesMahecha, J. (2018). Iniciativas locales de paz: tres casos desde la resistencia civil para la reflexión. En Revista de Ciencia Política, 13(26), 153-181.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2017). Ius contra bellum la promoción del potencial humano a la paz mediante el derecho público –interno e internacional– recorrido del último milenio, Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2022). Historia y teoría constitucional comparada. Tomo I: la ciencia y el protoconstitucionalismo. Editorial Ibáñezspa
dc.relation.referencesMelucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El colegio de Méxicospa
dc.relation.referencesMichael, J., Hatzky, C., Martínez, S. y Wagner, H. (2021). ¿Latinoamérica y paz? Una introducción. En Michael, J., Hatzky, C., Martínez, S. y Wagner, H. (Coord.). ¿Latinoamérica y paz? Propuestas para pensar y afrontar la crisis de la violencia (pp.9-36), Editorial Teseo.spa
dc.relation.referencesMuñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Editorial Universidad de Granadaspa
dc.relation.referencesNohlen, D. (2020). El método comparativo. En de la Barquera, H. (Ed.). Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen III la metodología de la ciencia política (pp. 41-57). Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesObservatorio Pazando El Conflicto (2021-2022). Boletines núm. 1 & 2, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2021 & 2022, https://sites.google.com/unal.edu.co/observatorio-pazando-el-confli/bolet%C3%ADn-n2. [31-07-2023]spa
dc.relation.referencesOspina, D., López, S., Burgos, S. y Madera, A. (2017). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el postconflicto en Colombia. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943-960spa
dc.relation.referencesPaladini Adell, B. (2011). Acción sin daño y construcción de paz. Editorial Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesParra, L. (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz: iniciativas sociales de paz en Colombia. En El Ágora USB, 14(2), 377-395.spa
dc.relation.referencesParra, O. (2018). Paz desde abajo: la experiencia de las comunidades campesinas y del pueblo indígena barí de Tibú, Norte de Santander, 2012-2017 [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36933/TESIS%20MAESTR%C3%8DA.pdf?sequence=4 [31-07-2023]spa
dc.relation.referencesPaso Colombia. (2017). Caracterización y análisis de las iniciativas de paz de la sociedad civil en Colombia. Informe Oficial: https://pasocolombia.org/sites/default/files/1900_iniciativas_de_paz_anexos.pdf [31-07-2023]spa
dc.relation.referencesPérez, C. y Muñoz, F. (2003). Experiencias de paz en el mediterráneo, Editorial Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesPérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Ediciones Muralla.spa
dc.relation.referencesPérez-Ruiz, M. (2018). Construcción de paz en el posconflicto: una mirada constructivista al papel de los actores internacionales. En Puyo, G. (Ed.). Cooperación y construcción de paz territorial en Colombia. Análisis desde cuatro estudios de caso (pp. 22-47), Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPiovani, J. (2001). Los estudios comparativos: estrategias de investigación empírica en relaciones internacionales. Editorial Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. En Revista Estudios Políticos, 42, 13-36.spa
dc.relation.referencesRogers, P. y Ramsbotham, O. (2000). Entonces y ahora: pasado y futuro de la investigación para la paz. En Aguirre, M. (Ed). Globalización y sistema internacional. Las clases para entender la realidad mundial. Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesSalas, J. (2019). Descolonizar los Estudios de Paz un desafío vigente en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea. En Revista de Paz y Conflictos, 12(1), 133-157.spa
dc.relation.referencesSan Agustín. (1988). La ciudad de Dios. En Obras completas de San Agustín (Trad. S. Santamarta y M. Fuentes). Editorial BAC.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2016). Educación para la cultural de la paz. Una aproximación psicopedagógica, Editorial Ustaspa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2018). La paz territorial más allá del acuerdo de La Habana. En Marquardt, B., Sánchez, M. y Martínez, J. (Eds.). Paz territorial y tierras, Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2020). La escuela sociocultural de la paz pedagógica: Una apuesta hacia la construcción de paz sostenible. En Revista Derechos en Acción, 14(14), 357-380.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2022). Encrucijadas del derecho humano a la paz en Colombia, Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesSánchez, M., Forero, J. y Duque, C. (2019). De la Habana a la tierra. Voces y pensamientos de las comunidades del departamento del Meta. En Marquardt, B., Sánchez, M. y Martínez, J. (Eds). Paz territorial y paz pedagógica en Colombia. Revisión de tres años de posacuerdo en una sociedad dividida, Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesSinisterra-Ossa, L. y Valencia, I (2020). Orden social y violencia en Buenaventura: entre el outsourcing criminal y la construcción de paz desde abajo. En Revista Cs, 32, 103-129.spa
dc.relation.referencesTarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Editorial Alianza.spa
dc.relation.referencesTilly, Ch. (1991). Modelos y realidades de la acción colectiva popular. En Aguiar, F. (Comp.). Intereses individuales y acción colectiva, Editorial Pablo Iglesias.spa
dc.relation.referencesTrifu, L. (2018). Reflexiones sobre la paz positiva. Un diálogo con la paz imperfecta. En Revista de Paz y Conflictos, 11(1), 29-59.spa
dc.relation.referencesUribe, J., Rodríguez, I y Baquero, J. (Eds.). (2022). Paces desde abajo: desafíos y oportunidades de otra paz. Editorial Universidad del Rosario, East Anglia University, Universidad de Ibagué.spa
dc.relation.referencesVain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico metodológicas. Revista de Educación, 3(4), 39-55.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddcPazspa
dc.subject.ddcEstudios políticosspa
dc.subject.ddcCultura políticaspa
dc.subject.proposalIniciativas de pazspa
dc.subject.proposalAcción colectivaspa
dc.subject.proposalNuevos Movimientos Socialesspa
dc.subject.proposalGestación y consolidación de iniciativas de pazspa
dc.subject.unescoAcuerdo de pazspa
dc.subject.unescoCoexistencia pacíficaspa
dc.subject.unescoConsolidación de la pazspa
dc.subject.unescoRestablecimiento de la pazspa
dc.subject.unescoMantenimiento de la pazspa
dc.subject.unescoInvestigación sobre la pazspa
dc.titleIniciativas de paz: entre la gestación y el desarrollo-consolidación análisis desde la paz desde abajo y la paz pedagógicaspa
dc.title.translatedPeace initiatives: between gestation and development-consolidation -analysis from peace from below and pedagogical peaceeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleEdificando la paz: análisis en torno la gestión, desarrollo y consolidación de iniciativas de paz en contextos de posacuerdospa
oaire.fundernameUniversidad Nacional de Colombia -Convocatoria para el apoyo al desarrollo de tesis de posgrado facultad de Ciencias Económicas 2021-spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Iniciativas de paz_ entre la gestación y el desarrollo_consolidación.pdf
Tamaño:
944.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: