Formalización de asentamientos de origen informal y mercado del suelo y de la vivienda en Bogotá, D.C. Caso de estudio : Barrio Caracolí, Ciudad Bolívar 2000-2023

dc.contributor.advisorContreras Ortiz, Yencyspa
dc.contributor.authorSoler Franco, Diego Felipespa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal2000-2023spa
dc.date.accessioned2025-04-22T16:28:50Z
dc.date.available2025-04-22T16:28:50Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías a color, mapasspa
dc.description.abstractEste trabajo busca analizar las etapas y características del proceso de formalización de los asentamientos informales en el marco de las competencias asignadas a los gobiernos urbanos y sus efectos en los precios del suelo y de la vivienda. Como caso de estudio se analizó el barrio de origen informal Caracolí de la ciudad de Bogotá. Se busca entender los procesos de ocupación del territorio y la formación de un mercado informal del suelo y la vivienda que enmarca las condiciones mercantiles del modo de vida de los asentamientos. Además, analizar las transformaciones en el precio del suelo y la vivienda cuando los asentamientos sufren cambios físicos, jurídicos y sociales, consecuencia de políticas públicas implementadas en programas y planes de mejoramiento y formalización de los asentamientos informales. Este trabajo permitió identificar factores de transformación del precio del suelo y la vivienda en medio del proceso de inversión y mejoramiento de los asentamientos. La ejecución del mejoramiento integral de barrios tiene beneficios directos a los asentamientos que se transforman en cambios en el precio del suelo a la hora de adquirir una vivienda. La continuidad de aplicación de la política pública ha traído buenos resultados en mejorar la calidad de vida de los asentamientos (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis work aims to analyze the stages and characteristics of the formalization process of informal settlements within the framework of the responsibilities assigned to urban governments and its effects on land and housing prices. The informal settlement of Caracolí in Bogotá was used as a case study. The study sought to understand the processes of land occupation and the formation of an informal land and housing market that shapes the commercial conditions of the way of life in these settlements. Additionally, it aimed to analyze the changes in land and housing prices when settlements undergo physical, legal, and social changes as a result of public policies implemented through programs and plans for the improvement and formalization of informal settlements. This work helped to identify the factors that influence changes in land and housing prices during the process of investment and improvement in these settlements. The execution of comprehensive neighborhood improvement programs directly benefits settlements, leading to changes in land prices when acquiring housing. The continued implementation of public policy has yielded positive results in improving the quality of life in these settlements.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Gobierno Urbanospa
dc.description.researchareaGobierno Urbano y Políticas Públicasspa
dc.format.extentxv, 162 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88045
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesAbiko, A., Cardoso, A., Rinaldelli, R., & Haga, H. (2007). BASIC COSTS OF SLUM UPGRADING IN BRAZIL.spa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: Cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal.spa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis. Territorios, 18-19, Article 18-19. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territoriosspa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2012). La ciudad informal com-fusa: El mercado y la producción de la territorialidad urbana popular. Irregular. Suelo y mercado en América Latina, 85-124.spa
dc.relation.referencesAbramo, P. (2013). Mercado informal y producción del hábitat: La nueva puerta de acceso a los asentamientos populares en América Latina. BOLÍVAR, T. y ERAZO, J. Los lugares del hábitat y la inclusión. Quito: FLACSO, 29-58.spa
dc.relation.referencesAgudelo, C. Q. (2009). La configuración social de los asentamientos marginales urbanos en la ciudad formal. Universitas Científica, 12, 120-122.spa
dc.relation.referencesAngel, S., Brown, E., Dimitrova, D., Ehrenberg, D., Heyes, J., Kusek, P., Marchesi, G., Orozco, V., Smith, L., & Ernesto, V. (2006). Secure tenure in Latin America and the Caribbean: Regularization of informal urban settlements in Peru, Mexico and Brazil. Woodrow Wilson School of Public and International Affairs, Princeton University, New Jersey.spa
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (1997). La ciudad colombiana. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesArbeláez-Hernández, J. A. (2022). Arquitectura sin fronteras. Influencia de los equipamientos colectivos en el desarrollo personal de los jóvenes vulnerables del Barrio Caracolí (Ciudad Bolívar-Bogotá, Colombia.).spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2023). Desarrollo urbano. https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#:~:text=En%20la%20actualidad%2C%20alrededor%20del,10%20personas%20vivir%C3%A1n%20en%20ciudades.spa
dc.relation.referencesBenavides, T. (2018). Rol del Estado en los procesos de urbanización periférica de las ciudades colombianas.spa
dc.relation.referencesBeza, B. B., & Hernández-Garcia, J. (2014, December). Informal settlements and placemaking: the case of Caracoli barrio in Bogotá. In Proceedings of the 7th International Urban Design Conference.spa
dc.relation.referencesBorbón, W. L. (2016). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial. 3.spa
dc.relation.referencesBrakarz, J., Rojas, E., & Green, M. (2002). Ciudades para todos. La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesCamargo Sierra, A. P. (2005). Perfil de informalidad urbana: Principales características de los asentamientos de origen informal.spa
dc.relation.referencesCamargo Sierra, A. P., & Hurtado Tarazona, A. (2012). Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI. territorios, 27, 71-103.spa
dc.relation.referencesCamargo Sierra, A. P., & Hurtado Tarazona, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: Agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28(78), 77-107. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000200003spa
dc.relation.referencesCardona Gutiérrez, R. (1970). Migración y desarrollo urbano en Colombia. Migration, urbanization and health/Migración, urbanización y salud, 249.spa
dc.relation.referencesCastells, M., Singer, P., Mármora, L., Santos, M., Quijano, A., Cardona, R., Muñoz, H., Cardozo, F. H., Schteingarl, M., & Torres, H. (1973). Imperialismo y urbanización en América Latina.spa
dc.relation.referencesCepeda Espinel, B., & François Jolly, J. (2020). Retos y desafíos del programa de mejoramiento integral de barrios de Bogotá, D.C. entre 2000 y 2012, visto desde el análisis de las políticas públicas [Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.13988spa
dc.relation.referencesClichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Cepal.spa
dc.relation.referencesClichevsky, N. (2012). Informalidad Y Regularización Del Suelo Urbano. Principia Iuris, 18(18).spa
dc.relation.referencesContreras Ortiz, Y. (2004). Organización comunitaria y construcción de ciudadanía en Bogotá.spa
dc.relation.referencesCortés, A. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina. Polis (Santiago), 16(46), 221-238. https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000100221spa
dc.relation.referencesCuervo, N., & Jaramillo, S. (2009). Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado. Universidad de los Andes “Facultad de Economía “CEDE.spa
dc.relation.referencesDurston, J. (1989). La crisis social en América Latina y el desarrollo del sector informal.spa
dc.relation.referencesEibenschutz, R., & Benlliure, P. (2009). Mercado formal e informal de suelo. Análisis de ocho ciudades. México, Cámara de Diputados/Sedesol/UAM-X/Miguel Ángel Porrúa.spa
dc.relation.referencesErba, D. (2013). Definición de políticas de suelo urbano en América Latina.spa
dc.relation.referencesFernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2017). Mercados informales del suelo: Retos para el planeamiento urbano y la gobernanza. Lima: www. urbanistas. lat Recuperado de: http://urbanistas. lat/mercados-informales-desuelo-en-lima-retos-para-el-planeamiento-urbano-y-la-gobernanza.spa
dc.relation.referencesGilbert, A. G. (1975). Urban and regional development programs in Colombia since 1951. Latin American urban research, 5(241-275), 408.spa
dc.relation.referencesGledhill, J. (2010). El derecho a una vivienda. Revista de antropología social, 19, 103-129.spa
dc.relation.referencesGoytia, C. (2019). Informal land markets. The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies, 1-6.spa
dc.relation.referencesGuerrero Neira, A. (2018). La transición urbana en Bogotá desde los asentamientos informales: Estudio de la Unidad de Planeamiento Zonal Comuneros. Universitat Politècnica de València.spa
dc.relation.referencesGuerrero-Torrenegra, A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá. Revista de Arquitectura. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011spa
dc.relation.referencesabitat, O. N. U. (2021). Proyecto de programa de trabajo anual del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y proyecto de presupuesto de la Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los Asentamientos Humanos para 2021. Nairobi. Obtenido de https://unhabitat. org/sites/default/files/2020/05/spanish_1. pdf.spa
dc.relation.referencesHataya, N. (2010). La ilusión de la participación comunitaria. Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesJaramillo, D. (2007). Revisión de la literatura sobre informalidad. Documento no publicado, Banco de la República.spa
dc.relation.referencesJaramillo González, E. S., & Cuervo Ballesteros, N. (2014). Precios inmobiliarios de vivienda en Bogotá 1970-2013.spa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, 18-19, Article 18-19. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territoriosspa
dc.relation.referencesJoaquín, L., & Eulalia, H. C. (2021). Trayectorias y espacios: Intersecciones en torno al pensamiento de Jacques Aprile-Gniset. Pontificia Universidad Javeriana Cali.spa
dc.relation.referencesLazarte, R. (2000). El “sector informal”: Una revisión conceptual bibliográfica. Problemas del Desarrollo, 31(121), 35-62. JSTOR.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociologia, 3, 219. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880spa
dc.relation.referencesMartinez, L. A. M., & Castañeda, J. R. (2014). Incidencia del proceso de urbanización en el crecimiento económico en Colombia.spa
dc.relation.referencesMcGreevey, W. P. (1974). Urban Growth in Colombia. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 16(4), 387-408. https://doi.org/10.2307/174795spa
dc.relation.referencesMejía, D., & Posada, C. E. (2007). Informalidad: Teoría e implicaciones de política. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/be.455spa
dc.relation.referencesMillán Orozco, D. (2001). De la generación espontánea a la formalidad planificada. Piñón, Juan Luis y otros. La Recomposición de la Ciudad Informal CICI. Valencia, 56-72.spa
dc.relation.referencesMohan, R. (1994). Understanding the developing metropolis: Lessons from the city study of Bogota and Cali, Colombia. https://agris.fao.org/search/en/providers/122582/records/647365e82c1d629bc97ff945spa
dc.relation.referencesMonayar, M. V. (2018). Ocupación informal del espacio urbano: Situaciones, características y factores determinantes, en el municipio de Córdoba, Argentina 1990-2010. ACE: Architecture, City and Environment, 12(36), 111-130. https://doi.org/10.5821/ace.12.36.4800spa
dc.relation.referencesMora Steiner, S. (2014). Hogares en asentamientos informales en Costa Rica: Quiénes son y cómo viven. Notas de Población.spa
dc.relation.referencesMoreno Calderón, A., & Garzón Rodríguez, N. (2018). Políticas de regularización de asentamientos informales en los gobiernos urbanos de Bogotá, Brasilia y Buenos Aires. Revista Ciudades, Estados y Política, 5(2), 91-107. https://doi.org/10.15446/cep.v5n2.68567spa
dc.relation.referencesMoreno, S. Y. L. (2020). Barrio Caracolí: Senda enraizada de lucha por el territorio y tejido de significaciones sociales.spa
dc.relation.referencesMúnera, M. C., & Sánchez Mazo, L. (2012). Construcción social de hábitat: reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia. Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica, 75-93.spa
dc.relation.referencesPinedo López, J. W., & Lora Ochoa, C. (2016). Hacia una tipología de asentamientos informales. ACE: Architecture, City and Environment, 10(30), 11-30. https://doi.org/10.5821/ace.10.30.3977spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (1971). Polo marginal y mano de obra marginalizada. Cepal, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, 1, 38-55.spa
dc.relation.referencesRamos Albán, A., & Mejía Gómez, G. (2023). Acumulando riqueza: La revalorización de la vivienda en asentamientos informales y complejos de vivienda pública. NOVASINERGIA, 6(2), 97-115. https://doi.org/10.37135/ns.01.12.06spa
dc.relation.referencesRayo Beltrán, P. A. (2016). Estrategia de ordenamiento territorial para los asentamientos informales de la UPZ Ismael Perdomo: Estudio de caso en los barrios Caracolí y Santa Viviana, localidad de Ciudad Bolívar-Bogotá-Colombia.spa
dc.relation.referencesRincón Castellanos, M., & Hernández-García, J. (2022). Urbanización informal en Bogotá, entre la teoría y la política urbana. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 14, e20210276. https://doi.org/10.1590/2175-3369.014.e20210276spa
dc.relation.referencesRouillon, C. (2004). El impacto de la formalización en la propiedad urbana en la Economía Peruana. Mimeo.spa
dc.relation.referencesSalas Escobar, E. C. (2021). El proceso de consolidación de los asentamientos autogestionados: Una mirada desde el concepto de gobernanza. Casos de estudio barrios Cerro Norte y Potosí, Bogotá.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H. (2006). Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7. cloudfront. net/48049226/12cap_MI5aCD. pdf, 1471204553.spa
dc.relation.referencesSchechinger, C. M. (2005). Algunas peculiaridades del mercado de suelo urbano. Educación a Distancia sobre Mercados de Suelo Urbano en Ciudades Latinoamericanas. Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.relation.referencesSegre, R. (2002). ARQUITECTURA Y CIUDAD EN AMÉRICA LATINA.spa
dc.relation.referencesSmolka, M. (2003). Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. Land Lines, 15(1), 4-7.spa
dc.relation.referencesSmolka, M., & Biderman, C. (2011). Vivienda informal: Una perspectiva de economista sobre el planeamiento urbano. Nueva York: Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.relation.referencesSmolka, M., & Fernandes, E. (2002). Regularización de la ocupación del suelo urbano: El problema que es parte de la solución, la solución que es parte del problema. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.relation.referencesSmolka, M. O., & Larangeira, A. de A. (2012). Informality and poverty in Latin American urban policies. The new global frontier, 113-128.spa
dc.relation.referencesSteiner, L. M. S. (2008). Éxodos rurales y urbanización en Colombia. Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Bitácora Urbano Territorial, 13(2), Article 2.spa
dc.relation.referencesTopalov, C. (1973). Les promoteurs immobiliers: Contribution à l’analyse de la production capitaliste du logement en France.spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTrivelli, P. (1982). Accesibilidad al suelo urbano y la vivienda por parte de los sectores de menores ingresos en América Latina. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 9(26), Article 26. https://doi.org/10.7764/918spa
dc.relation.referencesUN-Hábitat, O. N. U. (2013). Estado de las ciudades del mundo 2012/2013: Prosperidad de las ciudades.spa
dc.relation.referencesUribe Castro, H. (2011). Los asentamientos ilegales en Colombia: Las contradicciones de la economía-mundo capitalista en la sociedad global. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 53, 169-200.spa
dc.relation.referencesVargas, J., & Zambrano, F. (1988). Santa Fe y Bogotá: Evolución histórica y servicios públicos (1600-1957). H. Suárez (Comp.) Bogotá, 450, 11-92.spa
dc.relation.referencesViviescas Monsalve, J. F. (1980). El proceso de urbanización y la lucha de clases en Colombia. Revista de Extensión Cultural.spa
dc.relation.referencesYin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Applied social research methods series, 5(2), 1-35.spa
dc.relation.referencesYory, C. M. (2015). La construcción social del Hábitat: como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Universidad piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesZambrano, A. V., Ramírez, A. C., & Bernal, D. S. (2023). Cuenca de las memorias barriales. Testimonios de líderes de la localidad. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.spa
dc.relation.referencesZambrano, O. B. F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio. Institut français d’études andines.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estadosspa
dc.subject.ddc330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energíaspa
dc.subject.lembAPROPIACION ILICITA DE BIENES (DERECHO)spa
dc.subject.lembTrover and conversioneng
dc.subject.lembASENTAMIENTOS DE OCUPANTES ILEGALESspa
dc.subject.lembSquatter settlementseng
dc.subject.lembGOBIERNO LOCALspa
dc.subject.lembLocal governmeteng
dc.subject.lembADMINISTRACION PUBLICAspa
dc.subject.lembPublic administrationeng
dc.subject.lembUSO DE LA TIERRAspa
dc.subject.lembLand useeng
dc.subject.lembASENTAMIENTOS URBANOSspa
dc.subject.lembUrban Settlementseng
dc.subject.lembINFRAESTRUCTURA (ECONOMIA)spa
dc.subject.lembInfrastructure (economics)eng
dc.subject.proposalAsentamientos informalesspa
dc.subject.proposalMercado del suelospa
dc.subject.proposalMejoramientos de barriosspa
dc.subject.proposalInformal settlementseng
dc.subject.proposalNeighborhood improvementeng
dc.subject.proposalProcesos de formalizaciónspa
dc.subject.proposalInformal land marketeng
dc.subject.proposalFormalization processeseng
dc.titleFormalización de asentamientos de origen informal y mercado del suelo y de la vivienda en Bogotá, D.C. Caso de estudio : Barrio Caracolí, Ciudad Bolívar 2000-2023spa
dc.title.translatedRegularization of informal settlements and the land and housing market in Bogotá, D.C. Case study : Caracolí Neighborhood, Ciudad Bolívar, 2000–2023eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleFormalización de asentamientos de origen informal y mercado del suelo y de la vivienda en Bogotá, D.C. Caso de estudio: barrio Caracolí, Ciudad Bolívar 2000-2023spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030619825.2025.pdf
Tamaño:
6.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: