Desarrollo de una caja didáctica como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la morfología bacteriana

dc.contributor.advisorArévalo Ferro, Catalinaspa
dc.contributor.authorCruz Olivera, Silvanaspa
dc.contributor.orcidCruz Olivera, Silvana [0000-0002-1262-8685]spa
dc.contributor.researchgroupComunicacion y Comunidades Bacterianasspa
dc.date.accessioned2023-01-20T13:12:50Z
dc.date.available2023-01-20T13:12:50Z
dc.date.issued2022-05-06
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo principal desarrollar una caja didáctica como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la morfología bacteriana. Para ello, se identificó en el aula el concepto de células de microorganismos y sus asociaciones en colonias, se implementaron salidas de campo y prácticas de laboratorio para recolección, aislamiento e identificación morfológica de bacterias, además se diseñó una CAJA DIDÁCTICA para el muestreo de bacterias en campo y se evaluó la pertinencia de la caja didáctica en el fortalecimiento del aprendizaje de la morfología bacteriana. El diseño de ésta propuesta pedagógica se enmarcó en una metodología de investigación cualitativa, utilizando como herramienta la investigación-acción, propuesta que fue implementada con 17 estudiantes de la Institución Educativa Distrital Colegio Nuevo Horizonte sede Torca. A partir de los resultados, fue posible determinar que la aplicabilidad de la Caja Didáctica no sólo permitió el muestreo de bacterias, sino también posibilitó la interacción social, motivando la atención del estudiantado para desarrollar procesos de aprendizaje más significativos apropiándose de los contenidos microbiológicos y estudiando a las bacterias a través del saber hacer en contexto, fortaleciendo los aprendizajes previos con los adquiridos durante cada sesión. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe focus of this research was to develop a didactic box as a pedagogical tool for learning bacterial morphology. To accomplish this, the concept of microorganisms and their associations in colonies was learned in the classroom, followed by field trips and laboratory practices in which students implemented collection, isolation and morphological identification of bacteria. All of this using the DIDACTIC BOX that was designed prior for sample collection. The use and relevance of the dicatic box was evaluated through the learning of bacterial morphology. The qualitative research methodology was used in the design of this pedagogical proposal by implementing action-research as a tool. The participants were 17 students from the District Educational Institution Colegio Nuevo Horizonte Torca. As final results, it was possible to determine that the applicability of the Didactic Box not only allowed for the sampling of bacteria, but also enabled social interaction, motivated the attention of the students to develop more significant learning processes by appropriation of the contents in real practice of microbiology which enhanced their associative classroom experience in the field.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsPara el desarrollo de esta propuesta pedagógica se trabajó con investigación cualitativa utilizando como herramienta la investigación-acción, ya que permitió al estudiantado acercarse a un ambiente científico desde la planeación de cada una de las sesiones, haciéndolo participe de su propio proceso de aprendizaje e incentivando la reflexión constante para la construcción de conocimientos.spa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaTrabajo experimentalspa
dc.format.extentxv, 163 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83038
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesBallesteros, M., Paños, E., y Ruiz, J. (2018). Los microorganismos en la educación primaria. Ideas de los alumnos de 8 a 11 años e influencia de los libros de texto. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 36(1) 79-98spa
dc.relation.referencesBarrios, M (2011). LA BITÁCORA COMO INSTRUMENTO PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE RESIDENCIA EN OFTALMOLOGÍA (Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en Docencia Universitaria). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado en: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/4760spa
dc.relation.referencesBlair D. 1995 HOW BACTERIA SENSE AND Swim Annu. Rev. Microbiol. (49)489spa
dc.relation.referencesC R Woese, O Kandler, M L Wheelis Proceedings of the National Academy of Sciences Jun (1990).Towards a natural system of organisms: proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya., 87 (12) 4576-4579; DOI: 10.1073/pnas.87.12.4576spa
dc.relation.referencesCambell, N. (2001). Biología. México: Pearson.spa
dc.relation.referencesCarvajal, Ivan. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómico. Educ. quimi vol. 26 N° 4 México.spa
dc.relation.referencesCaso, C. (2017). LA PEDAGOGÍA COGNITIVA (CONSTRUCTIVISTA) Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA –APRENDIZAJE (Trabajo de Suficiencia Profesional). Universidad Inca Garcilaso de La Vega. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1792spa
dc.relation.referencesChrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), e031. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8292/pr.8292.pdfspa
dc.relation.referencesCooper, G. M. (2002). La célula. Madrid: Marbán.spa
dc.relation.referencesCorbalán Berná, F. J. et al. (2015). CREA. Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la Creatividad. Madrid: TEA Edicionesspa
dc.relation.referencesCurtis, H., Barnes, N., Schnek, A. y Massarini, A. (2008). Curtis. Biología. 7° edición en Español. Argentina: Editorial Medica Panamericana S.A.spa
dc.relation.referencesEisik, M. y Ferragut, P. (2018). DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN KIT DE BIOLOGÍA MOLECULAR. DIFUSIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA MEDIA. (Proyecto Final de Ingeniería). Universidad Argentina de la Empresa. Recuperado de https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789/7430spa
dc.relation.referencesFernández, C. (2019). DIÁLOGO Y ESCUCHA EN EDUCACIÓN INFANTIL: UNA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA Y COMPARTIDA (Trabajo fin de Master). Universidad de Valladolid, España. Recuperado en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36607spa
dc.relation.referencesFont, G (2015). Microbiología en la Escuela Primaria. Curso de Capacitación para Docentes. Ciencia en el Aula. Republica de la Argentina, Tucumán: Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico.spa
dc.relation.referencesGranda, B., Rabello, A., Nagem, R., Almeida, M., y Oliveira, F. (2016). CONSTRUINDO MODELOS DIDÁTICOS: UMA EXPERIÊNCIA EM MICROBIOLOGIA. META Belo Horizonte, v.1(1) p.84 - 90spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. 6ª Edición. McGraw-Hill Interamericana editores.spa
dc.relation.referencesInglis, T. J. (2001). Microbiología. Edimburgo: Clinicolor.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior [ICFES]. (2020). Guía de orientación SABER 11 ° 2020-1, 47-53. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/39286/2171114/Gu%C3%ADa+de+orientaci%C3%B3n+Saber+11.%C2%B0+2020-1.pdfspa
dc.relation.referencesJournal of Bacteriology (1990-Beveridge-1609).full Mechanism of Gram Variability in Select Bacteriaspa
dc.relation.referencesKatscher. 2004 The History of the Terms of Prokariotesspa
dc.relation.referencesLevinson, W. (2006). Microbiología e inmunología médicas. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: Conceptos, estrategias y recomendaciones. Editorial Magisterio. ISBN: ISBN: 978-958-20-1109-3spa
dc.relation.referencesLópez-Pastor, V. M. & Pérez-Pueyo, A. (coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León. (e-book). Recuperado de https://buleria.unileon.es/handle/10612/5999spa
dc.relation.referencesMadigan, M., Martinko, J., & Bender, K. (2015). Brock. Biología de los microorganismos.14°Edición. Madrid: Pearson Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesMartínez., M. M. (2001). Microbiología. Bogotá: Unad. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Formar en Ciencias: el Desafío lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá, Colombia: MEN.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales. N°19, diciembre de 2004, 7-12.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, C. (2006). Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Revista Ciencias de la Salud, vol. 4, núm. Esp, octubre, 2006, pp. 14-23spa
dc.relation.referencesOspina, Y. (2011). ELABORACIÓN DE UN KIT DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DE LA REPRODUCCIÓN CELULAR EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (Trabajo Final de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10025/186361.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPereira-García, F.J. y Muñoz-Lucas, M.I. (2017). El Aprendizaje Basado en Problemas como herramienta para el estudio de los fenómenos geológicos. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3, 492-498. DOI: http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.769spa
dc.relation.referencesPérez-Van-Leenden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (24), 177-192. doi: 10.11144/Javeriana.m10-20.ncevspa
dc.relation.referencesPrescott, L. M., Harley, J. P., & Klein, D. A. (2004). Microbiología. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L., Merchán, N. y Guerra, D. (2021). Aprender de microbiología desde la importancia de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal. Una experiencia en la escuela primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18 (3), 3201spa
dc.relation.referencesRuvalcaba, L. G. (2012). Unidades Didacticas. Recuperado el 22 de septiembre de 2012, de http://acadi.iteso.mx/acadi/articulos/unidad_didactica.htmspa
dc.relation.referencesSantos-Ellakuria, I. (2019). Fundamentos para el aprendizaje significativo de la biodiversidad basados en el constructivismo y las metodologías activas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(2), 90- 101.spa
dc.relation.referencesSchon, D. (1987). Educating the Reflective Practitioner. Presentation to the 1987 meeting of the American Educational Research Association. Washington, DC. Starr, C., & Taggart, R. (2004). Biología: La Unidad y diversidad de la vida. México: Thomson Learning.spa
dc.relation.referencesTortora, G. J. (2007). Introducción a la microbiología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesValbuena, E. (2011). El análisis del contenido: De lo manifiesto a lo oculto. En: Páramo P. (compilador) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. pp 211-222.spa
dc.relation.referencesVargas-Flores, T. & Kuno-Vargas, A. (2014). Morfología bacteriana. Revista de Actualización Clínica, 49(2), 2594-2598.spa
dc.relation.referencesVTRChile. (15 de febrero 2017). Construyendo un microscopio | Didacticiencia Biología [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=-sCJCWwSVCk&feature=youtu.bespa
dc.relation.referencesWagstaff, James 2018 Prokaryotic cytoskeletons protein filaments organizing small cells. Nature Reviews Microbiology (16) 187spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.proposalCaja didácticaspa
dc.subject.proposalDidactic boxeng
dc.subject.proposalHerramienta pedagógicaspa
dc.subject.proposalPedagogical tooleng
dc.subject.proposalEnseñanza de la morfología bacterianaspa
dc.subject.proposalTeaching of bacterial morphologyeng
dc.subject.proposalAprendizaje significativospa
dc.subject.proposalMeaningful learningeng
dc.subject.proposalSaber hacer en contextospa
dc.subject.proposalKnow-how in contexteng
dc.subject.unescoEnseñanza de ciencias fundamentalesspa
dc.subject.unescoBasic science educationeng
dc.subject.unescoMaterial didácticospa
dc.subject.unescoTeaching materialseng
dc.subject.unescoMétodo de formaciónspa
dc.subject.unescoTraining methodseng
dc.titleDesarrollo de una caja didáctica como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la morfología bacterianaspa
dc.title.translatedDevelopment of a didactic Box as a pedagogical tool for learning bacterial morphology.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1121825123.2022.pdf
Tamaño:
5.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Agenda de Guías de Bacteriografiando..pdf
Tamaño:
3.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 1. Agenda de Guías de Bactariografiando
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bitácora de Bacteriografiando.pdf
Tamaño:
3.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 2. Bitácora de Bacteriografiando
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Transcripción Bitácoras.xlsx
Tamaño:
122.01 KB
Formato:
Microsoft Excel XML
Descripción:
Anexo 3. Transcripción de las Bitácoras de Bacteriografiando

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: