Territorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020

dc.contributor.advisorMontoya Pino, Ana Patriciaspa
dc.contributor.authorGonzález Bastidas, Ana Maríaspa
dc.coverage.cityPastospa
dc.coverage.temporal2000-2020
dc.date.accessioned2022-02-07T21:23:03Z
dc.date.available2022-02-07T21:23:03Z
dc.date.issued2021-12-16
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEl crecimiento urbano en Pasto se reconoce por la confluencia de diversos tipos de paisaje y entre ellos resaltan fundamentalmente tres: el urbano, el agrícola y el natural. En la actualidad, la ciudad policéntrica y compacta en funcionalidad es el modelo territorial establecido por el POT 2015-2027 y presenta desafíos inherentes a la proyección y configuración de la ciudad intermedia. A este respecto, las decisiones del sistema local de gobierno se inclinan por la densificación al interior del perímetro urbano sin contar con las periferias, zonas que dada las históricas centralidades rurales tienden a concentrar aspectos urbanos y rurales interdependientes que influyen sobre la tipología del paisaje de la ciudad. Bajo un esquema de cuatro capítulos y el análisis e interpretación de los elementos territoriales de la ciudad de Pasto, se observan aspectos físicos y culturales con relación directa sobre el paisaje de la ciudad, profeso de las formas y modelos de ocupación a través del tiempo. De esta manera, en el presente trabajo la discusión se inserta, principalmente, en la planificación territorial de la ciudad de Pasto bajo una mirada geográfica sobre el territorio, a partir de la noción de paisaje, para analizar su crecimiento urbano y lógicas rurales como ciudad intermedia andina. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe urban growth in Pasto is recognized by the confluence of different types of landscape and among them three stand out fundamentally: the urban, the agricultural and the natural. At present, the polycentric and compact city in functionality is the territorial model established by the POT 2015-2027 (territorial plan) and presents challenges inherent to the projection and configuration of the intermediate city. In this regard, the decisions of the local government system are inclined towards densification within the urban perimeter without counting the peripheries, that areas turn into the historical rural centralities, which concentrate urban and rural interdependent aspects that influence the typology of the landscape of the city. The structure of four chapters let the analysis and interpretation of the territorial elements of the city of Pasto, physical and cultural aspects are observed with a direct relationship on the landscape of the city, professing the forms and models of occupation over time. In this way, in the present work, the discussion is inserted, mainly, in the territorial planning of the city of Pasto under a geographical perspective on the territory, from the notion of landscape, to analyze its urban growth and rural logics as a city Andean intermediate.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gobierno Urbanospa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaCiudades, territorio y Estadospa
dc.format.extentxiii, 121 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80898
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Urbanos (IEU)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbanospa
dc.relation.referencesAcademia Nariñense de Historia (1999). Historia de Pasto. Tomo III. Primera Edición.spa
dc.relation.referencesAcuerdo No. 004 de 2003. Recuperado de: shorturl.at/abxDGspa
dc.relation.referencesAcuerdo No. 004 de 2015. Recuperado de: https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2018/01/Acuerdo-004-POT-2015-.pdfspa
dc.relation.referencesAcuerdo No. 019 de 2019. Recuperado de: https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2019/05/Acuerdo-19-de-2019-POT-1.pdfspa
dc.relation.referencesAcuerdo No. 026 de 2009. Recuperado de: https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2018/02/Acuerdo-026-2009-Revision-y-Ajustes-POT.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Pasto. (2001-2003). Plan de Desarrollo Municipal “Pasto: Espacio de vida, cultura y respeto”.spa
dc.relation.referencesAlzate, A. (2009). Procesos de suburbanización en el área de influencia metropolitana de la ciudad de Medellín. Trabajo de investigación presentado para optar al título de Magíster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesÁngel, S., Lamson-Hall, P. y Salazar, M. [Fedesarrollo]. (2021). 30 años de cambios del uso del suelo en Colombia- Análisis del Crecimiento Urbano en Colombia en los últimos 30 años. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=44uNHFreC0w&t=1532sspa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo-BID. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Comprendiendo y proyectando las metrópolis del siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBernal, L. (2015). Una propuesta de adaptación de la metodología de Gómez Orea para el desarrollo del componente rural de los Planes de Ordenamiento Territorial en Colombia. Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBohada, M.P. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de destino el caso de Pasto, Nariño. Revista de Economía Institucional. (pp. 259-298)spa
dc.relation.referencesBotia-Carreño W. (2019). Unidad Agrícola Familiar (UAF), instrumento de política pública agropecuaria en Colombia. Pensamiento y Acción.spa
dc.relation.referencesBuenahora, G. (1998). Una aproximación etnohistórica a los grupos humanos originales del macizo colombiano. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras No. 2-3.spa
dc.relation.referencesCaballero, J. (2012). Los valores paisajísticos. Elementos para la articulación entre teoría e interpretación del paisaje. Cuadernos Geográficos, 51. (pp. 245-269).spa
dc.relation.referencesCampos, O. (2003). Del paisaje a la ciudad. Bitácora Urbano Territorial. 7(1). (pp. 44-52). Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18779spa
dc.relation.referencesCastillo, J. (1991). La región natural, un concepto en evolución. Paralelo 37, ISSN 0210-3796, Nº. 14-15. (pp. 21-32).spa
dc.relation.referencesCastro, E. (2016). Transformaciones territoriales y procesos de metropolización en Colombia: una aproximación a partir de la migración interna. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 16 (31). (pp. 127-150).spa
dc.relation.referencesCerón, B. (1985). Contexto socioeconómico de las migraciones internas en Nariño. CEPUN- Centro de publicaciones de la Universidad de Nariño.spa
dc.relation.referencesCerón, B. (1996). Cap. 1 El espacio y el hombre. En Manual Historia de Pasto. Academia Nariñense de Historia. (pp. 75-99).spa
dc.relation.referencesCerón, B. (1997). Primera parte. Pasto: espacio, economía y cultura 1940-1980. En Pasto: espacio, economía y cultura (pp. 13-434).spa
dc.relation.referencesColom, F. (2016). Primera parte. Cap. 4 Un nomos urbano. La ciudad en la tradición política hispanoamericana. En Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. (pp. 121-157). ISBN 13: 978-958-42-5428-3.spa
dc.relation.referencesCortés, A. (2012). Modernización, dependencia y marginalidad: itinerario conceptual de la sociología latinoamericana. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. (pp. 1-10). Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesCortés, A. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina. Polis (Santiago), vol. 16(46) (pp. 221-238).spa
dc.relation.referencesDelgado, J. (2003). La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región. Sociológica, vol. 18, núm. 51. (pp. 13-48).spa
dc.relation.referencesDelgado, O. (2009). Sociedad y naturaleza en la geografía humana: Vidal de la Blache y el problema de las influencias geográficas. Lecturas en teoría de la geografía (pp. 129-148).spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2021). Censos poblacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación- DNP. (2014). Política Nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación- DNP. (2019). Atlas de la Aglomeración de Pasto. Observatorio del Sistema de Ciudades. ISBN 978-958-5422-24-7.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Mapa Regalías. Sistema General de Regalías. Recuperado de: shorturl.at/tBSY1spa
dc.relation.referencesEnríquez, M., Mesías, O. y Ortega, R. (2005). Pasto Republicano. Estudio histórico y gráfico de la arquitectura republicana en San Juan de Pasto. Grupo de Investigaciones en Patrimonio Histórico Cultural. ISBN: 958-97350-3-7.spa
dc.relation.referencesEntrena, F. (2005). Procesos de periurbanización y cambios en los modelos de ciudad. Un estudio europeo de casos sobre sus causas y consecuencias. Papers, 78. (pp. 59-88).spa
dc.relation.referencesEspejo, C. (2003). Anotaciones en torno al concepto de región. NIMBUS. No. 11-12. ISNN 1139-7136. (pp. 67-87).spa
dc.relation.referencesEspinosa, O.(2018). Del territorio, la guerra y el desplazamiento forzoso. Un vistazo sociológico. Revista de Estudios Sociales (pp. 39-47).spa
dc.relation.referencesEvans, A. (1997). Limitaciones al crecimiento urbano, “cinturones verdes” y economía. Estudios Políticos. No. 67.spa
dc.relation.referencesFonseca, J. Cartografía de Pasto 1800-2016. Corpus documental- Caracterización cartográfica. Revista de Arquitectura, 11. (pp. 57-67). ISSN: 1657-0308spa
dc.relation.referencesGarcía J., Meer A. y Puente, L. (2012). Experiencias de análisis territorial y zonificación para la integración del desarrollo, el patrimonio y el paisaje en la ordenación del territorio. Ciudades no. 15(1)2012: 89-113.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. y Borobio, M. (2012). El paisaje como medio para la planificación territorial. Ciudades No. 15 (1). (pp. 115-132)spa
dc.relation.referencesGaviria, M. (2018). Redes y territorialidad en la ciudad región Eje Cafetero. Revista Desenvolvimento, fronteiras e cidadania. Vol.2, no. 1. (pp.75-79).spa
dc.relation.referencesGiménez, G. (1994). Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. VI, núm. 18. (pp. 165-173).spa
dc.relation.referencesGómez, A. (2019). Suburbanización en Latinoamérica. Urbana : Revista eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos da Cidade. Recuperado de: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8655590/21299spa
dc.relation.referencesGonzalo, L. (2018). Geografía humana y morfología social. Dos proyectos disciplinares en pugna por la apropiación del estudio de la relación sociedad-naturaleza en el umbral del siglo XX. Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires en Geografía.spa
dc.relation.referencesGroot de Mahecha, A. (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos, pastos y quillacingas en el altiplano nariñense. Biblioteca virtual del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesGurrutxaga, M. y Lozano, P. (2007). Criterios para contemplar la conectividad del paisaje en la planificación territorial y sectorial. Investigaciones Geográficas (Esp), núm. 44. (pp. 75-88).spa
dc.relation.referencesHerrera, L. A. y Herrera, L. (2020). Territorio y territorialidad: Teorías en confluencia y refutación. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas (pp. 99-120).spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2006). Las bases Prehispánicas de la Configuración Territorial de la Provincia de Popayán en el período colonial. Journal of "Latin American Geography 5 (2), 2006.spa
dc.relation.referencesHoffmann, O. (1999). Organización social, dinámicas culturales e identidades de las poblaciones afrocolombianas. Boletín socioeconómico. Cali- Colombia. N. 31. (pp. 134-141).spa
dc.relation.referencesJojoa, M. (2015). Los pasajes en San Juan de Pasto: su incidencia en la ciudad construida y la ciudad planeada. Trabajo para optar al título Magíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesLamy, B. (2006). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios demográficos y urbanos, vol. 21(1) (pp. 211-225). Epub 30 de octubre de 2019.spa
dc.relation.referencesLlanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo (pp. 207-220).spa
dc.relation.referencesLus, G. (2019). La disputa epistemológico-institucional entre la Geografía Humana y la Morfología Social: continuidades y discontinuidades en las estrategias de legitimación científica de las comunidades de geógrafos y sociólogos en el umbral del siglo XX. Revista Huellas (pp-49-70). Universidad de Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. y Bollo, M. (2016). Zonificación geoecológica del paisaje urbano. ARTIGOS. Vol.15. No. 2.spa
dc.relation.referencesMartínez, E. y López, A. (2007). El desarrollo de la morfología social y la interpretación de las grandes ciudades. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (pp. 105-132).spa
dc.relation.referencesMazza, C. (2010). La noción de paisaje como teoría de transformación del territorio. Argentina 1940-1950. REGISTROS. no.7. (pp. 31-46).spa
dc.relation.referencesMertins, G. (2001). Las ciudades medianas en Colombia. Cuadernos de geografía. Vol. X. No. 1. (pp. 59-76).spa
dc.relation.referencesMesa, N. (1985). Interpretación de la Urbanización en América Latina. Ponencia presentada en el 10º y 11ª Talleres Latinoamericanos del Programa de Estudios de Vivienda para América Latina – PEVAL, realizado entre el 6 y 31 de mayo de 1985.spa
dc.relation.referencesMesías Rosas, O. (2011). Estudio para la determinación de los ejes estructurantes de la Planificación Integrada del Hábitat de las áreas liberadas y áreas suburbanas aledañas, en el proceso de reasentamiento Galeras – Municipio de Pasto. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMesías, S. (2016). Análisis Institucional de la formulación de las políticas públicas ambientales en el Plan de Ordenamiento Territorial Pasto 2000-2015. Tesis para obtener el título de Maestría en Estudios Urbanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Departamento de Asuntos Públicos. Ecuador.spa
dc.relation.referencesMicheletti, S., Saravia, F. y Letelier F. (2019). Los contenidos del habitar rurbano: prácticas, movilidad e identidades en las ciudades intermedias del Maule, Chile. ISSN 1666-6186. Volumen 27 No. 27. (pp. 111-131).spa
dc.relation.referencesMontañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, vol. VII (1-2).spa
dc.relation.referencesMontenegro, F. (2019). Cap. 4 Crecimiento y expansión. Ideas sobre la crisis de gobierno en la ciudad contemporánea. En Ciudades, Territorio y Posconflicto (pp. 87-93). Bogotá D.C., Colombia: Comité y Centro Editorial Instituto de Estudios Urbanos-IEU.spa
dc.relation.referencesNavarrete, R., Herrera, S. y Salvador, K. (2014). La historia de larga duración de Fernand Braudel. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, vol. 1(2).spa
dc.relation.referencesNogué, J. (1989). Espacio, lugar, región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional.spa
dc.relation.referencesNogué, J. y Sala, P. (2008). El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña. Cuadernos Geográficos, no. 43. (pp. 69-98).spa
dc.relation.referencesNoguera-Urbano, E. (2016). Mastozoología en Nariño y algunos comentarios sobre la biogeografía de la región. Revista de Ciencias. Vol. 7, No. 1. (pp. 1-18).spa
dc.relation.referencesNovello, A., Mas, A., Asís, M. y Di Marco M. (2014). El paisaje en la planificación urbana y periurbana. 51° Congreso Mundial IFLA El pensamiento y la acción, “Tierra, Hogar y Paisaje de Lugares”. Buenos Aires – Argentina.spa
dc.relation.referencesOjeda, C. (2011). Estado del arte en las conceptualizaciones del paisaje y el paisaje urbano. Una revisión bibliográfica. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. 2, No. 7. (pp. 1-17).spa
dc.relation.referencesOlivera, G. (2005). Reformas municipal y agraria, expansión urbano-regional y gestión del suelo urbano en México. Economía, Sociedad y Territorio, V (17). (pp. 121-159)spa
dc.relation.referencesOsorio, J. (1998). Estructuras, sujetos y coyuntura: desequilibrios y arritmias en la historia. Iztapalapa 44 (pp. 13-28).spa
dc.relation.referencesOviedo, R. y Villamarín, F. (2013). Censo de Población en condición de desplazamiento forzado del Municipio de Pasto. Universidad de Nariño. ISBN: 978-958-8958-40-8spa
dc.relation.referencesPantoja, J., Muñoz, J., Goyes, J. y Puchana, A. (2019). Historia de Colombia para pensar a partir de la lectura crítica de fuentes secundarias. Fundación Mayéutica. ISBN_ 978-958-48-5896-2.spa
dc.relation.referencesParussini, A. (2013). La dispersión como forma de crecimiento urbano. El caso del Cordón Oeste Metropolitano de Rosario. ARQUISUR Revista, 3(3). (pp. 110-127).spa
dc.relation.referencesPérez, E. (2000). Paisaje urbano en nuestras ciudades. Revista Bitácora. Vol. 4. No. 1. (pp.33-37).spa
dc.relation.referencesPérez-Vejo, T. (2018). Repúblicas urbanas en una monarquía imperial. Imágenes de ciudades y orden político en la América virreinal. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. ISBN 13: 978-958-42-7345-1spa
dc.relation.referencesPintos, P. (1993). Aproximaciones teóricas acerca de los procesos de periurbanización y suburbanización. I Jornadas de Geografía de la UNLP, 12 al 15 de octubre de 1993, La Plata, Argentina. (pp. 386-395).spa
dc.relation.referencesPizzo, A. (2016). Primera parte. Cap. 1 La ciudad romana y el poder: la hegemonía del espacio público. En Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. (pp. 31-57). ISBN 13: 978-958-42-5428-3.spa
dc.relation.referencesPlan de Ordenamiento Territorial (2014-2027). Cuaderno Económico. POT Pasto Territorio Con-Sentido.spa
dc.relation.referencesPlan de Ordenamiento Territorial (2014-2027). Cuaderno Expediente Municipal. POT Pasto Territorio Con-Sentido.spa
dc.relation.referencesPlan de Ordenamiento Territorial (2014-2027). Documento Técnico de Soporte. POT Pasto Territorio Con-Sentido.spa
dc.relation.referencesPumarino, G. (1974). Teorías y modelos de la estructura social y espacial urbana. Seminario sobre Planificación Urbana y del Transporte organizado por CIDU, CEPLA, IPU y CONARA (pp. 15-32). Santiago de Chile, Chile.spa
dc.relation.referencesPumarino, G. (1974). Teorías y modelos de la estructura social y espacial urbana. Trabajo presentado al Seminario sobre Planificación Urbana y del Transporte organizado por CIDU, CEPLA, IPU y CONARA.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (1992). Los quillacingas y su posible relación con grupos prehispánicos del oriente ecuatoriano. Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXIX.spa
dc.relation.referencesRamos, M. (1997). Segunda parte. Pasto: espacio y economía 1980-1996. En Pasto: espacio, economía y cultura (pp. 435-550).spa
dc.relation.referencesRatto, N., Orgaz, M. y Coll, L. (2010). Paisajes agrícolas prehispánicos en el oeste Tinogasteño, Catamarca. Trabajo presentado en el CNAA XVII. Mendoza, Argentina. Tomo II. (pp. 419-424).spa
dc.relation.referencesRibas, M. (2002). Paisaje y ciudad. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Nº. 7. (Ejemplar dedicado a: Dispersión territorial, paisaje y ciudad construida: objetivos y retos de la planificación urbana / coord. por Alfonso Álvarez Mora, María A. Castrillo Romón). (pp. 69-75).spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2018). Territorio, paisaje y planificación en el litoral mediterráneo Andaluz. El área articulada por el sistema urbano de pequeñas ciudades: Motril, Vélez-Málaga y Adra. Recuperado de: https://n9.cl/j6hkmspa
dc.relation.referencesRuales, G. (2018). Análisis del crecimiento urbano y afectaciones ambientales y sociales en el sector nororiental de la ciudad de San Juan de Pasto. Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.spa
dc.relation.referencesSalazar, G., Riquelme, W. y Zúñiga P. (2020). ¿Indígena campesino o indígena urbano? Aproximaciones desde los procesos de movilidad mapuche en la ciudad intermedia de Temuco (Chile). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 40 (2020): 53-78.spa
dc.relation.referencesSalinas, E. (2018). Cap. 3 Los estudios del paisaje como fundamento de la planificación ambiental y territorial. En Olhares geográficos sobre paisagem e natureza (pp. 51-61). São Paulo, Brasil: ANAP - Associação Amigos da Natureza da Alta Paulista.spa
dc.relation.referencesSerrano, D. (2012). Consideraciones en torno al concepto de unidad de paisaje y sistematización de propuestas. Estudios Geográficos. Vol. LXXIII, 272. (pp. 215-237).spa
dc.relation.referencesTerridata- Departamento Nacional de Planeación (2021). Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/spa
dc.relation.referencesTesser, C. (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 27. (pp. 19-26).spa
dc.relation.referencesUnidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. (2018). Análisis de la distribución de la propiedad rural en Colombia: resultados 2015. ISBN: 978-958-5552-17-3spa
dc.relation.referencesUnidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. (2019). Atlas Mercado de Tierras. ISBN: 978-958-5552-38-8spa
dc.relation.referencesUrban Age Project. (2021). A worldwide investigation into the future of cities by LSE cities at the London School of Economics and the Alfred Herrhausen Gesellschaft. Recuperado de: https://urbanage.lsecities.net/spa
dc.relation.referencesVargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Rev. Reflexiones 91 (1). (pp. 313-326) ISSN: 1021-1209.spa
dc.relation.referencesVillegas, E., Cifuentes, A., Contreras D. y Fernández L. (2015). Ordenamiento territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a través de la Estructura Ecológica Principal, como apoyo a la formulación de los POTs y los POMCAS en Colombia. Universidad El Bosque Facultad de Ingeniería, Programa Ingeniería Ambiental. Bogotá- Colombia.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2016). Segunda parte. Cap. 5 Espacio público y formas de sociabilidad en Santafé de Bogotá. De ciudad señorial a metrópolis nacional. En Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación. (pp. 321-349). ISBN 13: 978-958-42-5428-3.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. (2019). Cap. 7 El futuro de las ciudades en Colombia. En Ciudades, Territorio y Posconflicto (pp. 137-169). Bogotá D.C., Colombia: Comité y Centro Editorial Instituto de Estudios Urbanos-IEU.spa
dc.relation.referencesZambrano, F. y Bernard, O. (1993). Ciudad y Territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Academia de Historia de Bogotá- Instituto Francés de Estudios Andinos- Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia. ISNN0769-424Xspa
dc.relation.referencesZúñiga, E. (1996). Cap. 2 La primera cultura. En Manual Historia de Pasto. Academia Nariñense de Historia. (pp. 15-75).spa
dc.relation.referencesZusman, P. (2007). La construcción social del paisaje. Revista de Geografía Norte Grande, 44. (pp. 143-147)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisajespa
dc.subject.lembUrban concentrationeng
dc.subject.lembUrban Settlementseng
dc.subject.lembAsentamientos urbanosspa
dc.subject.lembConcentración urbanaspa
dc.subject.proposalAndean cityeng
dc.subject.proposalCrecimiento urbanospa
dc.subject.proposalEstructura territorialspa
dc.subject.proposalRegiónspa
dc.subject.proposalPaisajespa
dc.subject.proposalModelos de ocupaciónspa
dc.subject.proposalCiudad andinaspa
dc.subject.proposalUrban growtheng
dc.subject.proposalTerritorial structureeng
dc.subject.proposalRegioneng
dc.subject.proposalLandscapeeng
dc.subject.proposalOccupation modelseng
dc.subject.unescoDesarrollo urbanospa
dc.subject.unescoUrban developmenteng
dc.titleTerritorio y ciudad. Del paisaje agrícola al paisaje urbano en los modelos de ocupación de Pasto 2000-2020spa
dc.title.translatedTerritory and city. From the agricultural landscape to the urban landscape in the occupation models of Pasto 2000-2020eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1085323263.2021.pdf
Tamaño:
4.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Gobierno Urbano

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: