Capital cultural, su relación con la graduación universitaria y su vinculación profesional, caso: ingenieros de sistemas

dc.contributorPeña Reyes, José Ismaelspa
dc.contributor.authorMelo Román, Hjalmar Arturospa
dc.date.accessioned2019-06-29T12:28:02Zspa
dc.date.available2019-06-29T12:28:02Zspa
dc.date.issued2013spa
dc.description.abstractEste trabajo visualiza que los grandes logros de la cobertura en educación superior en Colombia, para los años 2002-2010, periodo denominado de “La Revolución Educativa”, se debieron a que las políticas aplicadas fueron construidas con fundamento en los elementos de las teorías de capital humano y de capital social. Tales iniciativas han sido aplicadas para generar capacidades y fortalecer las redes colaborativas. Este trabajo argumenta que estos esfuerzos no han sido suficientes, puesto que persiste el fenómeno del abandono escolar. De dos estudiantes que ingresan al sistema de educación superior, uno abandona la carrera, reduciendo así la cobertura efectiva a la mitad, de modo que se constituye en un problema social y económico para el país. La presente investigación tiene como objetivo, encontrar la relación que existe entre la teoría del capital cultural propuesto por Bourdieu, y el fenómeno de la deserción (o su complemento que es la graduación) de los ingenieros de sistemas, telemática y afines. En ese sentido, el abordar el fenómeno del abandono desde una perspectiva diferente, puede dar líneas de acción para la generación de una política efectiva de retención estudiantil. Otro aspecto que verifica es la discriminación o violencia simbólica ejercida por las universidades al ingreso de los estudiantes a sus instituciones y la evidencia de una segunda selección en el mercado laboral colombiano, premiando con mejores sueldos de enganche a los nuevos profesionales de las universidades acreditadas en alta calidad.spa
dc.description.abstractAbstract. Este trabajo visualiza que los grandes logros de la cobertura en educación superior en Colombia, para los años 2002-2010, periodo denominado de “La Revolución Educativa”, se debieron a que las políticas aplicadas fueron construidas con fundamento en los elementos de las teorías de capital humano y de capital social. Tales iniciativas han sido aplicadas para generar capacidades y fortalecer las redes colaborativas. Este trabajo argumenta que estos esfuerzos no han sido suficientes, puesto que persiste el fenómeno del abandono escolar. De dos estudiantes que ingresan al sistema de educación superior, uno abandona la carrera, reduciendo así la cobertura efectiva a la mitad, de modo que se constituye en un problema social y económico para el país. La presente investigación tiene como objetivo, encontrar la relación que existe entre la teoría del capital cultural propuesto por Bourdieu, y el fenómeno de la deserción (o su complemento que es la graduación) de los ingenieros de sistemas, telemática y afines. En ese sentido, el abordar el fenómeno del abandono desde una perspectiva diferente, puede dar líneas de acción para la generación de una política efectiva de retención estudiantil. Otro aspecto que verifica es la discriminación o violencia simbólica ejercida por las universidades al ingreso de los estudiantes a sus instituciones y la evidencia de una segunda selección en el mercado laboral colombiano, premiando con mejores sueldos de enganche a los nuevos profesionales de las universidades acreditadas en alta calidad.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/45800/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51645
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Administración de Empresasspa
dc.relation.ispartofAdministración de Empresasspa
dc.relation.referencesMelo Román, Hjalmar Arturo (2013) Capital cultural, su relación con la graduación universitaria y su vinculación profesional, caso: ingenieros de sistemas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc14 Escuelas filosóficas específicas / Philosophical schools of thoughtspa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc33 Economía / Economicsspa
dc.subject.ddc37 Educación / Educationspa
dc.subject.ddc62 Ingeniería y operaciones afines / Engineeringspa
dc.subject.proposalCapital culturalspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalPolíticas de educaciónspa
dc.subject.proposalCoberturaspa
dc.subject.proposalAbandono escolarspa
dc.subject.proposalEducación superiorspa
dc.subject.proposalViolencia simbólicaspa
dc.subject.proposalRealismo críticospa
dc.subject.proposalAplicacionesspa
dc.subject.proposalEducation policiesspa
dc.subject.proposalCoveragespa
dc.subject.proposalDesertionspa
dc.subject.proposalHigher educationspa
dc.subject.proposalSymbolic violencespa
dc.subject.proposalCritical realismspa
dc.subject.proposalApplicationsspa
dc.titleCapital cultural, su relación con la graduación universitaria y su vinculación profesional, caso: ingenieros de sistemasspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8940843.2013.pdf
Tamaño:
910.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format