Maestría en Administración

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82436

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 520
  • Item type: Ítem ,
    Diagnóstico estratégico del sector legal tech en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Aparicio Suárez, Óscar Duván; Garzón Santos , Claudia Alexandra; Griego (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones)
    Esta tesis examina la brecha entre el ejercicio tradicional del derecho y el desarrollo del ecosistema Legal Tech en Bogotá. A partir de un enfoque mixto, se identifican factores estructurales, culturales y normativos que obstaculizan la adopción tecnológica. El estudio propone lineamientos estratégicos para fortalecer el ecosistema y avanzar hacia una práctica jurídica más innovadora. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Comportamiento frente al riesgo de los inversionistas en Colombia: un análisis comparativo para determinar las divergencias y convergencias entre metodologías de medición del perfil de riesgo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Palomino Morera, Mónica; Chicaíza Becerra, Liliana Alejandra
    El presente trabajo de grado analiza las divergencias y convergencias entre las metodologías usadas en la academia para medir el comportamiento frente al riesgo y los instrumentos aplicados en el sector financiero colombiano. Se realizó una caracterización del mercado financiero colombiano, posteriormente se desarrolló un cuasi-experimento que incluyó una lotería, una encuesta de perfil del sector financiero, la autodeclaración del comportamiento frente al riesgo y la medición de exposición prenatal a testosterona; el estudio se aplicó a 139 personas nacidos en diferentes regiones de Colombia y una persona nacida en Italia, considerados clientes inversionistas. Los resultados mostraron diferencias entre el comportamiento de los hombres y las mujeres a la hora de enfrentarse a decisiones que pueden implicar riesgo, así como correlaciones entre algunas de las pruebas aplicadas. Finalmente se detallan las conclusiones y algunas recomendaciones para próximas investigaciones y para el sector financiero colombiano. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Relación entre la educación financiera y la decisión de exclusión en la solicitud de crédito bancario, en microempresas del sector de consultoría en ingeniería de la ciudad de Bogotá D.C
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Supelano Betancourt, Mónica María; Melgarejo Molina, Zuray Andrea
    Las Microempresas en Colombia, especialmente en el sector servicios enfrentan dificultades para acceder al financiamiento externo, lo que limita su crecimiento y desarrollo. En 2021, solo un 18% de las microempresas solicitaron crédito a la banca formal, y la mayoría obtuvo aprobación, lo que sugiere un problema de autoexclusión derivado de una baja educación financiera o desconocimiento sobre productos financieros por parte de los propietarios y gerentes. Este estudio determina la relación entre la educación financiera y la decisión de solicitar o no crédito bancario entre los propietarios y gerentes de microempresas del sector de consultoría en ingeniería de Bogotá. Se emplea un enfoque cuantitativo y de corte transversal, basado en la aplicación de un cuestionario a una muestra de 96 microempresas del sector. El instrumento evalúa las decisiones financieras de los propietarios, sus percepciones y conocimientos, generando un puntaje general de alfabetización financiera. Los resultados comparativos entre quienes solicitaron y no solicitaron crédito no evidencian diferencias significativas en los niveles de alfabetización financiera. Se concluye que, si bien la educación financiera es relevante para el fortalecimiento empresarial, no constituye un factor determinante en la decisión de solicitar crédito en este sector. Los hallazgos sugieren que la exclusión crediticia se asocia más con condiciones del sistema financiero, percepciones de barreras de entrada y temor al endeudamiento. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de los componentes de una estrategia, para la cooperación integral interinstitucional de los actores involucrados en la adherencia al tratamiento de los pacientes diabéticos en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-06) Vacca Sanchez, Diego Manuel; Rojas Marin, Maria Zoraida; Montoya Restrepo, Ivan Alonso
    El presente documento explora la problemática de la baja adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos colombianos reconociéndola no solo como un desafío para el personal médico, sino también como un problema administrativo de gestión y coordinación., que genera costos elevados y complicaciones que afectan la salud y la calidad de vida de los pacientes diabéticos colombianos. Se propone una estrategia integral enfocada hacia la cooperación interinstitucional, en la que se integren diversos componentes esenciales de carácter multidisciplinario, se subraya el papel fundamental de la tecnología en este contexto, proponiendo el uso de aplicaciones móviles y plataformas digitales que faciliten el seguimiento del paciente, permitiendo registrar indicadores de salud y gestión de las entidades involucradas. Asimismo, se incorpora un enfoque basado en teorías administrativas como la teoría de la agencia, de la que se desprenden importantes implicaciones sobre la necesidad de alinear los incentivos entre los diferentes actores del sistema, y la teoría de la cooperación, que enfatiza la importancia de la coordinación para alcanzar objetivos comunes. La aplicación de este enfoque integral tiene el potencial de generar beneficios en términos de reducción de complicaciones, disminución de costos y mejora de la calidad de vida de los pacientes, al mismo tiempo que fortalece la eficiencia y sostenibilidad del sistema de salud, concluye presentando un simulador de retorno de la inversión de posibles inversiones en programas de adherencia como herramienta de gran utilidad para los tomadores de decisiones. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis comparativo de las competencias requeridas en los directores de proyecto certificados y no certificados en empresas del sector de software en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Clavijo Torres, Camilo Andrés; Forero, Diana Elvira
    Este estudio analizó las competencias requeridas en los Directores de Proyectos (DP) en el sector de software en Bogotá, comparando aquellos con y sin certificación formal. La investigación evaluó la alineación entre las certificaciones existentes y las necesidades del sector, así como su impacto en el desempeño de los proyectos. Basado en modelos de gestión por competencias y estándares del Project Management Institute (PMI), el estudio siguió un enfoque cualitativo y descriptivo en cuatro etapas: 1) revisión de literatura sobre competencias en gestión de proyectos, 2) entrevistas con expertos y encuestas a empresas del sector, 3) análisis de correspondencia entre competencias requeridas por la industria y aquellas certificadas por el PMI y 4) propuestas para el desarrollo de competencias en DP. Los resultados indicaron que el perfil de los DP se enfocó, principalmente, en competencias personales, seguidas de competencias cognitivas y de desempeño. Aunque se identificaron brechas, las certificaciones actuales cubrieron las competencias más críticas. Sin embargo, se evidenció la necesidad de complementar la certificación con experiencia práctica, mentorías y herramientas tecnológicas. Este estudio aportó información relevante sobre la pertinencia de las certificaciones en la industria del software y proporcionó recomendaciones para fortalecer el desarrollo de competencias alineadas con las demandas del sector. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Competencias laborales del cuidador formal de adultos mayores o adultos con discapacidad física
    (Universidad Nacional De Colombia, 2025) Merchan Caldas, Luz Marcy; Forero Rodríguez, Diana Elvira
    Este estudio identificó las competencias laborales necesarias para cuidadores formales de adultos mayores o personas con discapacidad física en Colombia. Mediante un enfoque cualitativo exploratorio, se recolectaron datos a través de 46 entrevistas conductuales semiestructuradas, aplicando la metodología BEI de McClelland. Los participantes incluyeron pacientes y/o familiares, cuidadores formales y empresas de servicios de salud que contratan este perfil (IPS/EPS). Se exploraron las competencias más valoradas, así como los desafíos y oportunidades para mejorar la formación y gestión del talento humano en el sector. Se empleó un análisis cualitativo hermenéutico para interpretar las entrevistas, identificando patrones y tendencias, y comparando los hallazgos con marcos de competencias existentes. El estudio identificó 22 competencias técnicas y comportamentales esenciales para el perfil del cuidador formal. Se desarrolló un marco de competencia con cinco funciones principales: 1. Cuidar la salud del paciente según procedimientos, 2. Planificar y organizar el cuidado, 3. Garantizar la comunicación fectiva con el paciente, familia y equipo de salud, 4. Articularse con profesionales de salud y otros encargados del bienestar del paciente, 5. Adaptar los cuidados a las condiciones cambiantes del paciente y el entorno. Estas competencias son clave para la profesionalización del cuidador formal, respondiendo a las crecientes necesidades de cuidado de la población adulta mayor y personas con discapacidad física, y para desarrollar las habilidades de quienes ejercen o podrían ejercer esta labor, dada la escasez global de cuidadores formales. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Gestión de riesgos del conocimiento en la contratación por prestación de servicios : caso de una entidad pública colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ibáñez Suárez, Adriana Carolina; Garzón Santos, Claudia Alexandra; Rodríguez Romero, Carlos Alberto
    La gestión de riesgos del conocimiento es un tema de gran interés para los académicos y para los directivos de las compañías, quienes deben asumir los impactos en las operaciones y competitividad de las organizaciones. Si bien los riesgos del conocimiento están presentes en todas las empresas, los estudios en el sector público han sido reducidos. Este estudio aborda la gestión del riesgo del conocimiento asociado a la modalidad de contratación por prestación de servicios en una entidad del sector público. Debido a que este tipo de contratación genera alta rotación laboral, uno de los factores que más contribuye con la pérdida del conocimiento en las organizaciones, indagar esta dinámica contribuye a este cuerpo de investigación. Se emplearon entrevistas a profundidad para recabar la información, debido a que en la entidad seleccionada la implementación del Modelo de Gestión del Conocimiento está en la fase inicial de implementación, por lo que no es ampliamente conocida por los funcionarios. Los resultados muestran una relación entre este tipo de vinculación y variados riesgos del conocimiento. El estudio aporta a un nuevo campo de conocimiento que interesa tanto a académicos como a los directivos de las organizaciones. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Alianzas público-privadas en el sector del entretenimiento en Colombia: un análisis desde la perspectiva de la teoría de la agencia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rojas Reyes, José Giovanny; Gómez Zapata, Jonathan Daniel; Rojas Reyes, Jose Giovanny [0002154766]
    El presente trabajo de grado analiza la implementación y el desarrollo de las Alianzas Público-Privadas (APP) en el sector del entretenimiento en Colombia, una industria que, si bien tradicionalmente ha mostrado un crecimiento moderado, ha evidenciado un notable dinamismo en los últimos años, impulsado por una creciente demanda de actividades culturales y recreativas. A partir del estudio de dos casos representativos, esta investigación examina cómo la asimetría de información y los objetivos divergentes entre el sector público (principal) y el sector privado (agente) generan problemas de agencia, tales como la selección adversa y el riesgo moral. Mediante una metodología mixta que combina revisión documental, análisis de contratos y encuestas a actores clave, se describen e identifican patrones relevantes desde la perspectiva de la teoría de la agencia. Finalmente, se proponen recomendaciones orientadas a mejorar la estructuración e implementación de futuras APP en el sector del entretenimiento colombiano (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Riesgo de pérdida de clientes B2B en el sector de la distribución en Colombia: un estudio de caso en Altipal SAS
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Luengas Gil, Paola Alejandra; Rodríguez Romero, Carlos Alberto
    La pérdida de clientes representa un desafío crítico para las empresas, especialmente cuando manejan un gran número de clientes. En estos casos, el abandono puede ocurrir de forma simultánea y masiva, lo que lleva a muchas empresas a implementar estrategias generalizadas, como descuentos o incentivos para todos sus clientes. Sin embargo, estas acciones suelen ser ineficientes, ya que no diferencian entre clientes que realmente están en riesgo de aquellos que no lo están. Este estudio propone una metodología para mitigar los riesgos de pérdida de clientes B2B, con el fin de optimizar recursos y focalizar esfuerzos en aquellos clientes con mayor probabilidad de abandono. Se aborda el caso de Altipal S.A.S., una empresa líder en distribución en Colombia, analizando microdatos de más de 9.4 millones de operaciones recopiladas durante un período de más de dos años. Este análisis permitió estimar cuatro modelos de árboles de decisión que segmentan a los clientes e identifican a aquellos con alto riesgo de abandono. Gracias a estos resultados, se diseñaron estrategias específicas de retención que no solo buscan reducir costos, sino que también buscan mejorar las posibilidades de conservar clientes valiosos, fortalecer la posición competitiva de la empresa y garantizar una asignación eficiente de recursos en un mercado altamente dinámico. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Xenocentrismo del consumidor en Colombia : estudio aplicado a estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-06-10) Berdugo Velasquez, Helber Ernesto; Rojas Berrio, Sandra Patricia; Management And Marketing (M&M)
    Los estudios de xenocentrismo del consumidor son investigaciones recientes que han buscado entender de mejor manera el comportamiento del consumidor respecto a la procedencia de los productos que compra, se pretende explicar la existencia de cierta predisposición de preferir productos que se han producido en el extranjero. El objeto de la presente investigación es explorar las distintas relaciones que existen entre conceptos de admiración extranjera, rechazo doméstico, cosmopolitismo, mentalidad global y xenocentrismo, etnocentrismo, preferencia de producto y disposición de compra En una primera fase se realiza una revisión de literatura en cual se identifican los conceptos antes mencionados, por este medio se identifican entonces los antecedentes del concepto de xenocentrismo, las herramientas que se han utilizado y los diferentes enfoques que han utilizado los autores en el desarrollo de sus investigaciones. Se realiza un estudio cuantitativo en el cual se aplicó una encuesta aleatoria a estudiantes universitarios en Bogotá D.C., con una muestra de 370 estudiantes de pregrado y se implementó un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales para el análisis de los datos. Los hallazgos muestran la existencia de relación positiva entre Admiración Extranjera, Rechazo Domestico, Cosmopolitismo y Mentalidad Global con Xenocentrismo, así mismo, una posible relación inversa entre xenocentrismo y etnocentrismo, y también se evidencia relaciones positivas entre xenocentrismo y decisión de compra al igual que etnocentrismo y preferencia de producto. En las conclusiones de la investigación se presenta un apartado de las implicaciones gerenciales a las cuales aporta la presente investigación, que fortalecen el desarrollo de conocimiento conjunto, este apartado demuestra la aplicabilidad del xenocentrismo del consumidor en la toma de decisiones gerenciales y estratégicas de los departamentos de mercadeo (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La guerra de la chatarra y su impacto en la cadena de abastecimiento en el sector siderúrgico colombiano
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Salamanca, Willigton Antonio; Rodriguez Romero, Carlos Alberto; Griego (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones)
    La presente investigación analiza la cadena de suministro/abastecimiento del sector siderúrgico colombiano, comenzando con los procesos de obtención de acero, como lo es el proceso de oxígeno básico el cual emplea como materia prima mineral de hierro y el proceso de horno eléctrico de arco que usa chatarra como insumo, se reportan las acerías con presencia en el País, Gerdau Diaco, Grupo Siderúrgico Reyna, SIDOC S.A.S, Ternium y Acerías Paz del Río, esta última es la única acería que obtiene acero mediante los dos procesos mencionados, mientras que las demás solo usan chatarra como materia prima principal. Igualmente, se identifican tres eslabones principales dentro de la red de abastecimiento del sector: empresas proveedores de materias primas, sector siderúrgico y cliente final y mediante su estudio se reconoce al primer eslabón como factor crítico, ya este genera la denominada “guerra de la chatarra” que hace referencia intensa competencia entre las acerías por asegurar un inventario de chatarra, además que la chatarra representa una estrategia valiosa en términos de economía circular ya que fomenta la sostenibilidad, la eficiencia y la responsabilidad medioambiental en el sector industrial. Posteriormente se presenta un análisis económico del impacto de la volatibilidad en precios y disponibilidad de la chatarra en los márgenes de utilidades de las acerías colombianas, para finalmente presentar un modelo conceptual de cadena de abastecimiento eficiente y efectivo en el sector. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Impacto de la implementación del Pilar I de Solvencia II para las compañías colombianas del sector asegurador
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Urueña Cruz, Elkin Lisandro; Vesga Mahecha, Andrés; Chicaiza Becerra, Liliana Alejandra
    Los marcos normativos juegan un rol determinante en el mercado de seguros, sin embargo, sus posibles impactos son objeto de debate desde diferentes campos y tipos de investigación. Este estudio analiza los posibles impactos del marco normativo internacional Solvencia II, en especial de su Pilar I, al momento de aplicarse al mercado asegurador colombiano como está previsto. La investigación es de enfoque cualitativo, emplea métodos como el analítico-sintético, análisis de contenido y triangulación de datos. El estudio contribuye a la comprensión del mercado de seguros en Colombia; a la profundidad del marco normativo local y al requerimiento de capital basado en riesgos de Solvencia II. Los resultados sugieren que según el rigor con el que se implemente Solvencia II en Colombia existen grados de impacto, siendo la implementación total un reto para algunas compañías y un obstáculo para otras ya que quedarían fuera de operación por insolvencia. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Propuesta de criterios para la medición de la innovación en el sector eléctrico en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Beltrán Buelvas, Nelson Daniel; Rodríguez Ramírez, Luis Alejandro
    La investigación se centra en el análisis de la innovación en el sector energético, considerando su importancia para la productividad y competitividad de cualquier país, especialmente en el contexto geopolítico actual. Se establece la necesidad de explorar nuevos recursos y desarrollar energías limpias para responder a las demandas del mercado y promover la sostenibilidad. La metodología empleada se basa en la revisión bibliográfica para definir conceptos y dimensiones de la innovación en el sector eléctrico. Se caracteriza el sector energético en Colombia en términos de innovación y se analiza la información relevante para establecer criterios de evaluación de la innovación, validados por expertos en el campo. Los resultados muestran que los criterios seleccionados para medir la innovación en el sector eléctrico son valorados como relevantes por los expertos, aunque se identifica la dificultad de acceso a información específica sobre la disminución de la contaminación y la huella de carbono. Se resalta la importancia de gestionar múltiples fuentes de información organizacional y realizar una triangulación de datos para lograr análisis objetivos y la identificación de indicadores críticos. Se concluye que la innovación en el sector energético puede impulsar el crecimiento económico y la sostenibilidad, pero requiere la gestión eficiente de capacidades humanas y tecnológicas, así como políticas públicas que fomenten la inversión y el desarrollo tecnológico. Se recomienda continuar desarrollando indicadores para medir eficazmente la innovación en este sector y adaptar estrategias de acuerdo con las necesidades cambiantes del mercado y el entorno geopolítico. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Key factors for Business Intelligence & Analytics (BI&A) maturity in the public sector for strategical decision-making process
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Maldonado Romero, Katherine; Ramirez Angulo, Pedro Julian; Wu, Shikui; Gestión y Organizaciones (GRIEGO)
    Esta investigación examina los factores clave que influyen en la madurez de la Inteligencia de Negocios y Analítica (BI&A) en el sector público, especialmente en lo que respecta a los procesos de toma de decisiones estratégicas. A pesar de la reconocida importancia de la BI&A en la mejora del rendimiento organizacional, sigue existiendo una brecha significativa en la literatura académica, particularmente en los contextos del sector público. Este estudio emplea un marco teórico que destaca tres etapas del desarrollo de la BI&A: Fundamentos Iniciales, Desarrollo de Conceptos Clave y Enfoques Modernos. Utilizando un paradigma interpretativo, la investigación adopta una metodología cualitativa, centrada en estudios de caso exploratorios de dos hospitales públicos en Canadá y Colombia que han implementado iniciativas de BI&A. La recolección de datos implicó entrevistas en profundidad con administradores y usuarios, proporcionando una comprensión integral de los factores de madurez de la BI&A a través de cuatro dimensiones: datos, personas, procesos y tecnología. Los hallazgos clave subrayan la importancia de una difusión efectiva de la información y la integración de datos, abogando por una cultura de toma de decisiones basada en datos, respaldada por el liderazgo para alcanzar niveles operativos. El estudio aporta tanto perspectivas teóricas como recomendaciones prácticas destinadas a mejorar las prácticas de BI en instituciones de salud pública. Si bien la investigación proporciona hallazgos valiosos, sus limitaciones incluyen el enfoque en solo dos estudios de caso, lo que sugiere la necesidad de explorar más a fondo la BI&A en diversos contextos del sector público para mejorar la eficacia en la toma de decisiones (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Factores del gobierno corporativo que contribuyen a la gestión de los Fondos Mutuos de Inversión en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Aponte Mendoza, Renso Duvan; Patiño Jacinto, Ruth Alejandra
    Los Fondos Mutuos de Inversión (FMI), creados en la década de 1960, surgieron como un mecanismo para incentivar la inversión en el mercado público de valores por parte de los trabajadores, preservando el poder adquisitivo de sus ahorros salariales. A pesar de su relevancia, esta figura ha experimentado un decrecimiento. Por su parte, el Gobierno Corporativo (GC) entendido como el conjunto de estructuras y prácticas que orientan y controlan a las organizaciones, es fundamental para garantizar la transparencia, seguridad y eficiencia en la gestión. Por lo que, este trabajo tiene como objetivo analizar los factores del GC que pueden contribuir a la gestión de los FMI, para lo cual, en primer lugar, se exploran las contribuciones de los desarrollos de GC en la gestión organizacional, a partir de la revisión de literatura académica y los avances de algunos entes supervisores. En segundo lugar, se lleva a cabo una caracterización financiera y legal de los FMI con base en la normativa vigente y los datos financieros del sector. Adicionalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas con actores relativos al sector. En consecuencia, se concluye que los factores que contribuyen a la gestión de los FMI son aquellos dirigidos a reglamentar practicas informales que se vienen adelantando y aquellos que se adecuan a su estructura organizacional y de costos, generando valor sin resultar gravosos por imponer cargas operativas o de presupuesto excesivas. Finalmente, este trabajo, a través de un análisis selectivo, identifica las recomendaciones de GC que contribuyen a la gestión de los FMI. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Estrategia de coordinación para mitigar el impacto de la escasez de medicamentos en una IPS de alta complejidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Quitiaquez Quitiaquez, Victor Alfonso; Osorio Ramirez, Carlos; Grupo de Investigación: Sociedad, Economía y Productividad - SEPRO
    El trabajo final para optar al título de Magister en Administración propone una estrategia de coordinación para mitigar el impacto de la escasez de medicamentos en una Institución Prestadora de Salud (IPS) de alta complejidad. La literatura y la práctica indican que las IPS enfrentan dificultades en la prestación de servicios de salud debido a la escasez y la interrupción del suministro de medicamentos, un problema de salud pública reconocido a nivel global. Las causas de esta problemática son diversas, incluyendo factores externos como dificultades en la obtención de materia prima, problemas de fabricación, y demoras en los procesos de importación, así como factores internos como el incremento de la demanda de tratamientos, baja precisión en la planificación de necesidades, demoras en la adquisición de medicamentos, políticas de inventario inadecuadas y dificultades financieras. Para el desarrollo del trabajo final, se plantea un estudio de caso como una investigación empírica dentro de un contexto real. El tipo de caso desarrollado corresponde al diseño de caso tipo 1, según los postulados (Yin, 2018), donde se aborda un solo caso considerado holísticamente como una sola unidad de análisis, la unidad de análisis corresponde a una IPS de alta complejidad. Para obtener información pertinente se combinan técnicas de recolección de información primaria y secundaria, tales como cuestionarios, revisión de documentos y colaboración con expertos en el tema de abastecimiento de medicamentos. El desarrollo del trabajo se basa en una revisión bibliográfica sobre la escasez de medicamentos, la coordinación de actores en la cadena de suministro en el contexto hospitalario y el abastecimiento de medicamentos en una IPS de alta complejidad. Además, se realizó una recolección de información primaria con expertos en el área para caracterizar el proceso de abastecimiento de medicamentos en dicha IPS y para identificar las diferentes interacciones de los actores en la cadena de suministro. Se evaluaron los mecanismos de coordinación de actores en el contexto de la escasez de medicamentos para su adaptación en una IPS de alta complejidad. Finalmente, se diseñó una estrategia de coordinación en el contexto de la cadena de suministro que busca mitigar el impacto de la escasez de medicamentos en una IPS de alta complejidad. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Relación entre liderazgo y planeación estratégica en una microempresa en proceso de sucesión
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Plazas Guerrero, Sara Yanneth; Rojas Amaya, José Stalin
    Este trabajo se enfocó en investigar la relación entre el liderazgo y la planeación estratégica en una microempresa en proceso de sucesión, durante el periodo julio de 2021 y marzo de 2024, momento en el que se dio una transición generacional por fallecimiento del fundador sin que se dispusiera de un plan de sucesión. Si bien los herederos participan activamente en la empresa, lo hacen esencialmente con fines económicos. Aunque tienen un interés genuino en el desarrollo y éxito del negocio, su labor allá no les genere satisfacción o crecimiento personal/profesional. En adición, se han evidenciado falencias en los procesos de toma de decisiones, iniciativa y creatividad en la ejecución de las tareas diarias que tienen incidencia directa en los resultados de la empresa. Empero estos desafíos, se implementó un proceso de planeación estratégica que permitió abordar acciones prioritarias para mejorar la estabilidad financiera y operativa de la empresa. Sin embargo, la falta de un líder visionario que asuma la dirección del negocio hacia nuevas oportunidades y alianzas estratégicas ha limitado la efectividad de estos esfuerzos de planificación. En conclusión, esta investigación denota la importancia del liderazgo efectivo y la planificación estratégica en el éxito a largo plazo de una empresa, en especial durante períodos de transición como lo es una sucesión generacional. La falta de un liderazgo proactivo, comprometido y con foco en el negocio puede impactar la capacidad de una empresa para adaptarse, innovar y prosperar en los actuales entornos dinámicos y competitivos, limitando su continuidad en el mercado. El enfoque metodológico utilizado fue la investigación-acción, que permitió una participación activa del investigador en la empresa, identificando y abordando los problemas en tiempo real (texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Gestión del cambio organizacional para la transformación digital en la Industria de transporte de Hidrocarburos por Oleoductos en Colombia : Estudio de caso : organización administradora de dos oleoductos de diferentes características operacionales
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Hernández Sánchez, Jon Freddy; Rosero Garcia, Javier Alveiro; Hernández Sánchez, Jon Freddy [0001988267]; Electrical Machines & Drives, Em&D
    Este trabajo de grado propone una metodología integral para la gestión del cambio organizacional ante la transformación digital en el sector de transporte de hidrocarburos por oleoductos en Colombia. La investigación se fundamenta en un análisis exhaustivo de modelos y metodologías de cambio organizacional existentes, adaptándolos al contexto específico de la industria de oleoductos. El estudio empleó un enfoque de métodos mixtos, combinando análisis cualitativo y cuantitativo. Se realizaron entrevistas en profundidad con expertos del sector, se aplicaron cuestionarios para evaluar la madurez digital y se llevó a cabo un estudio de caso en dos oleoductos con características operacionales distintas. El análisis de datos incluyó técnicas como el análisis temático, la evaluación de coeficientes de concordancia y el uso de nubes de palabras para identificar temas emergentes. Como resultado, se desarrolló el Modelo de Cambio Organizacional Integrado (MCOI), que consta de cuatro fases: I) diagnóstico y preparación, II) diseño colaborativo, III) implementación ágil y, IV) refuerzo y evolución. El modelo incorpora elementos de metodologías ágiles, design thinking, y enfoques sociotécnicos adaptados a las necesidades específicas del sector de oleoductos. La evaluación del MCOI por expertos reveló una alta valoración de su estructura y adaptabilidad, con puntuaciones promedio superiores a 4.5 en una escala Likert de 5 puntos para la mayoría de sus componentes. Se identificaron como fortalezas clave la evaluación de madurez digital, el desarrollo de estrategias sociotécnicas y el enfoque en la mejora continua. El estudio también identificó áreas de mejora, incluyendo la necesidad de una mayor consideración de aspectos financieros y la adaptabilidad a diferentes escalas organizacionales. Se proponen recomendaciones para futuras investigaciones, incluyendo estudios longitudinales y la exploración de la integración de tecnologías emergentes en el modelo. Esta investigación contribuye significativamente al campo de la gestión del cambio y la transformación digital en el sector de hidrocarburos, ofreciendo un modelo adaptado y validado para el contexto colombiano. El MCOI proporciona una guía práctica para las organizaciones del sector que buscan navegar eficazmente en los desafíos de la transformación digital. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Relación asociativa entre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y la Precariedad Laboral en trabajadores de Cooperativas Multiactivas en Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Vásquez Porras, Laura Andrea; Ramírez Angel, Lina María; Riaño Casallas, Martha Isabel; Salud y Trabajo
    Este estudio tiene como objetivo determinar la relación asociativa entre el Síndrome de Burnout y la precariedad laboral en trabajadores de Cooperativas multiactivas en Bogotá, a través de un enfoque cuantitativo y correlacional. La información recolectada se obtuvo mediante la aplicación de los instrumentos Inventario de Oldenburg (OLBI) y la Escala de Precariedad Laboral II (EPRES) a una muestra de 200 colaboradores, que mediante análisis psicométricos confirmaron su fiabilidad y validez. En Colombia, actualmente los trabajadores se enfrentan a dos desafíos, por un lado, el Síndrome de Burnout, que afecta aproximadamente uno de cada cinco empleados y por otro la precariedad laboral, esta última se evidencia en que para el 2023 fueron registradas más de 4.446 denuncias por incumplimiento laboral. Considerando esta situación y teniendo en cuenta que las cooperativas, agrupan más de 2.032 entidades y generan 54.959 empleos, se convierten en empresas en las cuales es relevante investigar esta problemática y la relación entre ambos constructos, buscando que cuenten con herramientas para desarrollar acciones que prevengan la aparición de factores psicosociales asociados al Síndrome de Burnout, mitigando las consecuencias y dando cumplimiento a la normatividad. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa entre ambas variables, indicando que, a mayor precariedad laboral, mayor percepción del Síndrome de Burnout. Además, se evidenciaron diferencias en la prevalencia de estos fenómenos con las variables sociodemográficas como género, edad, estado civil, nivel educativo y nivel de cargo. Los anteriores, hallazgos contribuyen a comprender cómo las condiciones precarias afectan la salud mental de los trabajadores de las cooperativas, específicamente en lo que respecta al Burnout, resaltando la necesidad de implementar estrategias para prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo y promover el bienestar de sus colaboradores. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Caracterización de las estrategias de aceleración de startups bogotanas del sector servicios que han tenido procesos de aceleración empresarial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gómez Parra, Martha Lucía; Vargas Rozo, Osman Benjamín; Rodríguez Ramírez, Luis Alejandro; Emprendimiento, Mipymes e Innovación (Gem+I)
    La presente investigación se centró en la caracterización de las estrategias de aceleración utilizadas por startups (tamaño Mipyme) bogotanas del sector de servicios que han atravesado procesos de aceleración, parte del contexto actual del emprendimiento en Bogotá, destacando la importancia de las startups en el desarrollo económico, empresarial y desafíos que enfrentan, tales como: tasas de mortalidad empresarial y dificultades en el acceso a financiamiento y asesoramiento. A través de una revisión de literatura, se identificaron perspectivas teóricas y prácticas sobre startups, emprendimiento, innovación y estrategia empresarial, haciendo hincapié en la falta de estudios previos que aborden específicamente las estrategias de aceleración en Mipymes-startups del sector servicios. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo con diseño descriptivo transversal, siguiendo la metodología propuesta por Quivy y Campenhoudt (1992). Se realizaron entrevistas en profundidad con expertos en aceleración, fundadores y gerentes de startups, un análisis detallado de datos, centrado en identificar las características organizacionales, los procesos de aceleración y los mecanismos estratégicos que impulsan el crecimiento y la supervivencia de las startups. El análisis de datos permitió identificar factores claves en la aceleración, se destacan: estrategias de financiación, incorporación de tecnologías innovadoras, adaptabilidad al cambio por parte de los lideres, e importancia de redes de apoyo dentro del ecosistema. Se evidencia la necesidad de un enfoque personalizado en las estrategias de aceleración, ya que las características y necesidades de cada empresa emergente varían según su etapa de desarrollo, sector y experiencia (texto tomado de la fuente).