Los efectos en el hábitat de los programas de reasentamiento: aproximación al barrio Manantial, localidad de San Cristóbal (2000-2024)
dc.contributor.advisor | Peña Porras, Diego Isaías | spa |
dc.contributor.author | Camacho Escamilla, Diego Alejandro | spa |
dc.coverage.city | Bogotá | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | 2000-2024 | spa |
dc.date.accessioned | 2024-10-07T15:08:54Z | |
dc.date.available | 2024-10-07T15:08:54Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, tablas | spa |
dc.description.abstract | El objetivo principal de este trabajo final de maestría fue determinar los efectos en el hábitat generados por los programas de reasentamiento en las poblaciones ubicadas en zonas de riesgo no mitigable, tomando como referencia el barrio Manantial entre el 2000 y el 2024. La indagación que se propuso estableció un diálogo entre los actores gubernamentales, las personas reasentadas y las comunidades que se encuentran en zonas de riesgo. Metodológicamente, se tomó el análisis socio-histórico propuesto por Thompson y la teoría de la acción colectiva planteada por Ostrom, involucrando los conceptos de hábitat, informalidad, riesgo y reasentamiento. Desde la idea de vulnerabilidad global, se describió normativamente cómo se implementa el reasentamiento en Bogotá y se destacó la percepción de los funcionarios y funcionarias de las entidades encargas de este proceso. Además, se expuso el contexto histórico de la construcción social del barrio Manantial para enfatizar en la importancia del hábitat socialmente construido en el escenario de informalidad y destacar la creación del ecobarrio como forma de resistencia al reasentamiento. Se concluyó que el principal efecto en el hábitat provocado por el reasentamiento es la fractura histórica y social en las dinámicas comunitarias, lo que implica la construcción de otras formas de habitar para quienes permanecen en el territorio y para quienes se reubican. Esta conclusión llevó a generar recomendaciones a estos programas para abordarlos desde la intersectorialidad en la implementación y la integración de conceptos como hábitat y vulnerabilidad global (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | The main objective of this final master's thesis was to determine the effects on the habitat generated by resettlement programs in populations located in areas of non-mitigable risk, taking the Manantial neighborhood as a reference between 2000 and 2024. The investigation carried out proposed a dialogue between government actors, resettled people and communities located in risk areas. Methodologically, the sociohistorical analysis proposed by Thompson and the theory of collective action proposed by Ostrom were taken, involving the concepts of habitat, informality, risk and resettlement. From the idea of global vulnerability, how resettlement is implemented in Bogotá was described normatively and the perception of the officials of the entities in charge of this process was highlighted. In addition, the historical context of the social construction of the Manantial neighborhood was explained to emphasize the importance of the socially constructed habitat in the informality scenario and highlight the creation of the eco-neighborhood as a form of resistance to resettlement. It was concluded that the main effect on the habitat caused by resettlement is the historical and social fracture in community dynamics, which implies the construction of other ways of living for those who remain in the territory and for those who relocate. This conclusion led to generating recommendations for these programs to address them from an intersectoral perspective in the implementation and integration of concepts such as habitat and global vulnerability. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Gobierno Urbano | spa |
dc.description.methods | La metodología implementada fue de tipo cualitativa. En este abordaje metodológico se proveen descripciones detalladas de las personas en su interacción con los otros y la naturaleza, lo que permite un nivel de profundidad de análisis que no se limita a medir los hechos sociales, sino que plantea su comprensión y los significados que se dan a esas experiencias (Rodríguez, 1996) Este trabajo final de maestría se estructuró desde el relacionamiento entre las acciones de la política pública y las poblaciones objeto de su aplicación. Por lo cual, la metodología se implementó con las personas que han liderado los procesos comunitarios en el barrio Manantial, las poblaciones que se han reubicado y los funcionarios que han acompañado la formulación y ejecución de los programas de reasentamiento, información que se complementa con fuentes primarias y secundarias. La metodología se estructuró desde dos referencias conceptuales. Por un lado, se tomó el análisis socio-histórico creado por John Thompson para examinar la manera en que se generan reglas y convenciones, las relaciones entre las instituciones sociales, la distribución del poder y los recursos (Thompson, 1993) Por otro lado, se recogieron los aportes del análisis y desarrollo institucional propuesto por Elinor Ostrom (1990), que establece la importancia de reconocer la complejidad de las variables contextuales dentro de la acción colectiva, en donde median las comunidades, las instituciones y las normas. Para el desarrollo de la investigación, se recogieron cuatro aspectos establecidos por John Thompson para el análisis socio-histórico: los campos de interacción, el ámbito espacio-temporal, las instituciones sociales y la estructura social. En el análisis de estas variables se entrecruzan los postulados de acción colectiva y autoorganización de Ostrom, en un ejercicio en el cual desde una perspectiva histórica se establece un diálogo entre la implementación de los programas de reasentamiento y el proceso de transformación del hábitat en el barrio Manantial. | spa |
dc.format.extent | 110 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86902 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Gobierno Urbano | spa |
dc.relation.references | Álvarez, H. (2010). Pensando en Ecobarrios. Bogotá: CINEP. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, H., & Vanegas, E. (29 de Mayo de 2023). Banco de la República. Obtenido de Ecobarrio, una propuesta por el derecho a la ciudad y a la partición ciudadana en barrios populares de los Cerros Orientales de Bogotá: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-400/ecobarrio-una-propuesta-por-el-derecho-a-la-ciudad | spa |
dc.relation.references | Arellano, D. (2010). El enfoque organizacional en la política y la gestión pública. Entendiendo las organizaciones gubernamentales. En M. Merino, & e. al., Problemas, decisiones y soluciones: Enfoques de política (págs. 61-92). México : CIDE FCE. | spa |
dc.relation.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016). Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres . Nueva York: Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Beck, U. (1998). La sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Brugué, Q., & Gomá, R. (1998). Gobierno local, ciudad y política urbana. Estudios Demográfico y Urbanos, 561-583. | spa |
dc.relation.references | Busto, A. (2021). San Cristóbal: haciendo ladrillos, haciendo historia. En ArchivoDistrital, Memorias de la Ciudad (págs. 81-86). Bogotá: Archivo Distrital. | spa |
dc.relation.references | Canal Capital. (19 de Mayo de 2021). Los ecobarrios y la reducción de la deforestación. Bogotá, Bogotá D.C, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Caro, R. (23 de Marzo de 2024). Entrevista a persona reasentada. (D. Camacho, Entrevistador) | spa |
dc.relation.references | Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP. (1998). Vivienda y hábitat… Claves en el tejido de las ciudades. Medellín: Universidad Nacional sede Medellín. | spa |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad. Bogotá: Gobierno Nacional. | spa |
dc.relation.references | CVP. (2 de Octubre de 2023). Respuesta a Derecho de Petición. (D. A. Escamilla, Entrevistador) | spa |
dc.relation.references | CVP. (06 de Enero de 2024). Caja de la Vivienda Popular. Obtenido de https://www.cajaviviendapopular.gov.co/?q=Reasentamientos/normatividad-reasentamientos | spa |
dc.relation.references | Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. | spa |
dc.relation.references | Echavarría, M. C. (2009). Hábitat: concepto, campo y trama de vida. En M. C. Echeverría, ¿Qué es el Hábitat?: Las preguntas por el hábitat (págs. 15-82). Medellín: Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional sede Medellín. | spa |
dc.relation.references | García, P., & Delgado, J. (17 de Enero de 2024). Entrevista a Instituto Distrital de Gestión del Riesgo. (D. Camacho, Entrevistador) | spa |
dc.relation.references | Giraldo, F. (2004). Hábitat y Desarrollo Humano. Bogotá: Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Gómez, M., Martínez, H., & Vásquez, J. (2018 ). Gestión del riesgo en Colombia. Derechos humanos en procesos de reasentamiento de población vulnerable. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana. | spa |
dc.relation.references | Grabe Loewenherz, V. (SF). M-19: De la lucha armada a la renuncia a la violencia . Zaragoza: Fundación Manuel Giménez Abad. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, J., & Chardon, A. (2012). Vivienda social y reasentamiento, una visión crítica desde el hábitat. . Manizales: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | IDIGER. (28 de Septiembre de 2023). IDIGER. Obtenido de https://www.idiger.gov.co/rmovmasa | spa |
dc.relation.references | IDIGER. (13 de Sptiembre de 2023). Respuesta a Derecho de Petición. (D. A. Escamilla, Entrevistador) | spa |
dc.relation.references | Janssen, R. (1984). Vivienda y luchas populares en Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | López Rodriguez, J. (2017). Bases para un marco teórico alternativo al paradigma dominante de las políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Losada, R., & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C. (2018). Política+Tiempo=Biopolítica. Complejizar la política. Bogotá: Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Múnera, M. C., & Sáchez Mazo, L. (2012). Construcción social de hábitat reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia. En J. Erazo, Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica (págs. 75-93). Quito: CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Ostrom, E. (1990). El obierno de los bienes comunes: La evolucion de las instituciones de accion colectiva . México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Pájaro, M. (30 de Enero de 2024). Entrevista a Caja de Vivienda Popular. (D. Camacho, Entrevistador) | spa |
dc.relation.references | Rico, G. P. (2011). Discurso y poder en la construcción del hábitat. Bitácora Urbano Territorial, 123-137. | spa |
dc.relation.references | Robles Joya, S. (2007). Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. 1991-2005. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rodrígez, M., & Silva, J. (Dirección). (1972). Chircales [Película]. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Madrid: Aljibe. | spa |
dc.relation.references | RTVC. (26 de Julio de 2024). Obtenido de https://x.com/RTVCnoticias/status/1816900018827329657 | spa |
dc.relation.references | Semana. (16 de junio de 1985). La guerra llega a los barrios: Más que en el campo, es en las ciudades donde se juega la suerte de la paz. Semana. | spa |
dc.relation.references | Semana. (21 de Abril de 2020). La resistencia de 60 familias para no abandonar los cerros de Bogotá. Semana. | spa |
dc.relation.references | Serje, M., & Anzellini, S. (2012). Los dilemas del reasentamiento. Debates y experiencias de la Mesa Nacional de Diálogos sobre Reasentamiento de Población. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Supelano, G. (08 de Diciembre de 2010). Ecobarrios para Bogotá. El Espectador . | spa |
dc.relation.references | Thompson, J. B. (1993). Idiología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México D.F: UAM. | spa |
dc.relation.references | Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | UNGRD. (5 de Agosto de 2024). Normatividad. Obtenido de https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Normatividad.aspx | spa |
dc.relation.references | USAID. (1993). Construyamos vivienda para el sector informal. Bogotá: Guadalupe . | spa |
dc.relation.references | Vásquez Santamaría, J. E. (2019). Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas. Revista jangwa Pana, vol. 18, núm. 2, 257-283. | spa |
dc.relation.references | Wilches-Chaux, G. (1998). La vulnerabilidad global. Bogotá. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 320 - Ciencia política (política y gobierno) | spa |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social | spa |
dc.subject.lemb | ASENTAMIENTOS URBANOS | spa |
dc.subject.lemb | Urban Settlements | eng |
dc.subject.lemb | GEOGRAFIA HUMANA | spa |
dc.subject.lemb | Human geography | eng |
dc.subject.lemb | PARTICIPACION SOCIAL | spa |
dc.subject.lemb | Social participation | eng |
dc.subject.lemb | BARRIOS MARGINADOS | spa |
dc.subject.lemb | Slums | eng |
dc.subject.lemb | REUBICACION (VIVIENDAS) | spa |
dc.subject.lemb | Relocation (housing) | eng |
dc.subject.proposal | Hábitat | spa |
dc.subject.proposal | Reasentamiento | spa |
dc.subject.proposal | Gestión del riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Vulnerabilidad global | spa |
dc.subject.proposal | Informalidad | spa |
dc.subject.proposal | Habitat | eng |
dc.subject.proposal | Resettlement | eng |
dc.subject.proposal | Risk management | eng |
dc.subject.proposal | Global vulnerability | eng |
dc.subject.proposal | Informality | eng |
dc.title | Los efectos en el hábitat de los programas de reasentamiento: aproximación al barrio Manantial, localidad de San Cristóbal (2000-2024) | spa |
dc.title.translated | The effects on the habitat of resettlement programs: approach to the Manantial neighborhood, town of San Cristóbal (2000-2024) | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Administradores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Consejeros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Medios de comunicación | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Padres y familias | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Personal de apoyo escolar | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Proveedores de ayuda financiera para estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Receptores de fondos federales y solicitantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Responsables políticos | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1018457204.2024.pdf
- Tamaño:
- 1.99 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Gobierno Urbano
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: