El conflicto en la clase de Educación física, una oportunidad de construcción social a partir de la Praxiología Motriz

dc.contributor.advisorRodríguez Jiménez, Olga Rosalba
dc.contributor.advisorForero Rodríguez, Carmen Lucila
dc.contributor.authorQuiroga Méndez, Douglas Sebastián
dc.date.accessioned2021-08-31T23:12:51Z
dc.date.available2021-08-31T23:12:51Z
dc.date.issued2021-06-23
dc.description.abstractSe proyecta un estudio sobre la Praxiología Motriz y sus herramientas para el desarrollo de conductas, dinámicas y tipos de Conflicto Escolar en un contexto formal a través de la Educación física y no formal desde el Deporte, en función de un Construccionismo Social, establecido a partir de las herramientas pedagógicas, tales como la metodología, la relación docente-estudiante, el currículo y la evaluación, en coherencia a un paradigma educativo actual centrado en el estudiante. Para ello, y a través de un estudio cualitativo, desde un diseño fenomenológico, se busca la percepción de once profesionales con titulación relacionada a la Educación física, en el desarrollo de diez actividades que hacen parte de un curso virtual, generado en las plataformas de Blackboard y Google Classroom, adicionalmente se realizó entrevistas para comprender variables desde su análisis e interacción, además de la detección de categorías emergentes que puedan nutrir la teoría en un futuro. El estudio concluye con una relación significativa que afirma la Praxiología Motriz como una propuesta que desarrolla el Conflicto Escolar desde un soporte Pedagógico amplio que nutre la praxis docente y la posibilidad de ampliar a la teoría referenciada. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIt is projected a study about the Motor Praxeology and its tools to the development of behaviors, dynamics and kinds of School Conflict in a formal context through the physical Education and not formal from the Sport, in function of a Social Constructivism, established from the pedagogical tools, such as the methodology, the relationship teacher-student, the curriculum and the evaluation, in the coherence of a current educational paradigm focused on the student. For it, and through a qualitative study, from a phenomenological design, it is searched the perception of eleven professionals with related degree to the physical education. In the development of ten activities that are part of a virtual course, generated on the platforms Blackboard and Google Classroom, additionally interviews were made to understand variables from their analysis and interaction, in addition to the detection of emerging categories that could contribute to the theory in a future. The study concludes with a significative relation that asserts the Motor Praxeology as a proposal that develops the School Conflict from a wide Pedagogical support that contributes to the teacher’s praxis and the possibility of enlarging the referenced theory.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMaestría en Educaciónspa
dc.description.methods-Estudio cualitativo -Diseño fenomenológico -Muestra: 11 personas (8 hombres y 3 mujeres), entre 21 y 34 años de edad, la mayoría ubicados en Bogotá y con título de pregrado, un tiempo promedio de experiencia en educación de 7 años -Instrumentos: formato de planeación y entrevista semi-estructurada -Principios éticos: consentimiento informado, respeto a la expresión literal del estudiante, evitar percepciones arraigadas a la teoría o al interés propio y consciencia sobre sus actitudes y la preconcepción sobre el mundo y el ser humano -Procedimiento: 7 fases: 1. Fundamentación y revisión bibliográfica 2. Diseño metodológico 3. Obtención y organización de datos 4. Análisis de resultados 5. Discusión 6. Conclusiones 7. Retorno social de la investigaciónspa
dc.description.researchareaDocencia en Educación Superiorspa
dc.format.extentXIV, 140spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80060
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAgudelo Bedoya, M. E; Estrada Arango, P. (2012) Constructivismo y construccionismo social. Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas Revista de Trabajo Social e Intervención Social 17. 353 – 378. Universidad del Valle. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466spa
dc.relation.referencesAlvarado, M; Sandoval, F; Almachi, E; Figueroa, M; Mier, Marco (2017). Necesidades de formación de los docentes de bachillerato. Revista científica Dominio de las Ciencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6244042spa
dc.relation.referencesBraslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación,spa
dc.relation.referencesBuendía, L; Berrocal de Luna, E (2001) La ética de la investigación educativa. Revista Ágora, (1) http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6606/Etica_de_la_investigacion_educativa.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesBurbano, A; M. (2009) La convivencia ciudadana: su análisis a partir del “aprendizaje por reglas”. Revista Colombiana de Educación. (57) 28 – 45spa
dc.relation.referencesCaspersen, C. J; Powell, K. E; Christenson, G. M. (1985) Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public health reports 100(2), 126–131. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1424733/#spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2004) Aprendizaje Cooperativo para ELE. Universitat Pomepu Fabra. https://cutt.ly/0fgoIg4spa
dc.relation.referencesChalarca Palacio, Y. A. (2009) Qué tan rural es el desarrollo: el desarrollo rural desde una óptica institucional. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3045935spa
dc.relation.referencesContreras, R; Eguia, L. (2016) Gamificación en aulas universitarias. Instituto de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. https://core.ac.uk/download/pdf/78545392.pdfspa
dc.relation.referencesCubides, H. (2001) Gobierno escolar. Cultura y conflicto político en la escuela. Nómadas. 15. 10 – 23. Universidad Central de Colombia https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990619spa
dc.relation.referencesDe castro A, García G. (2015). Psicología Clínica fundamentos existenciales. Universidad del Norte. Segunda edición. Barranquilla.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (1997) Formación de docentes, una propuesta de reestructuración. Educación y Ciudad https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=24669spa
dc.relation.referencesDuque, R. (1993). La evaluación en la ES Venezolana. Planiuc [17-18] Aniversario X.spa
dc.relation.referencesEspinosa Gómez, D. R. (2017) La escuela no es una empresa, ni la educación un negocio. Revista Praxis Pedagógica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26364spa
dc.relation.referencesEstrada Rebull, M. (1967) Política en Hannah Arendt. Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Occidente.spa
dc.relation.referencesFajardo Bullón, F; Fajardo Caldera, M. I; Castro Posada, J.A. (2006) La percepción del conflicto escolar por los educadores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 23-35 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832311002spa
dc.relation.referencesFajardo Bullón, F; Fajardo Caldera, M. I (2008). Las consecuencias del conflicto escolar en profesores de secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1), 133-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832319013spa
dc.relation.referencesFernández, M; Mijares, B; Álvarez, J; León, A. (2015) Habilidades académicas en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad de Zulia. Revista de Ciencias Sociales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5203315spa
dc.relation.referencesFlórez Ochoa, R. (2005) Pedagogía del conocimiento. McGraw Hill Interamericanaspa
dc.relation.referencesFundación Compartir (2014) Tras la excelencia docente. Puntoaparte Bookverstising. https://www.fundacioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014.pdfspa
dc.relation.referencesGadotti, M (2003) Historia de las ideas pedagógicas. Editores Siglo Veintiunospa
dc.relation.referencesGiroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Editorial Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGonzález, A.M; González, C.H. (2010) Educación física desde la Corporeidad y la Motricidad. Hacia la promoción de la salud. 15 (2) 173 – 187. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdfspa
dc.relation.referencesGuzmán, J.C. (2011) La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Revista Perfiles Educativos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012spa
dc.relation.referencesHernández Moreno, J. Rodríguez Ribas J.P. (2004) La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. INDEspa
dc.relation.referencesHernández Moreno, J; Gómez, R; Cinta Bravo, D; Carralero Velásquez, A; Altuve, E. (2008). Análisis de los contenidos curriculares de la formación de los docentes de educación física en Iberoamérica. Los casos de Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú y Venezuela. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) 45 (1), 1-16. https://doi.org/10.35362/rie4512166spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R. (2014) Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill Educaciónspa
dc.relation.referencesHernández, S. (2010) Educación y Ética. Revista Sociológica. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732010000100010spa
dc.relation.referencesHoyos, J.G. (2020) Análisis breve de cifras de educación superior en Colombia. ASCUN, Organización Colombiana de Universidades. https://www.ascun.org.co/noticias/detalle/analisis-breve-de-cifras-de-educacion-superior-en-colombiaspa
dc.relation.referencesICFES (15 de diciembre de 2020) Información general, Saber 11° https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-examen-saber-11#Informaci%C3%B3n%20generalspa
dc.relation.referencesInstituto de las Mujeres del Estado de San Luis de Potosí (2006) Diagnóstico sobre las causas, efectos y expresiones de violencia contra las mujeres en los hogares de la Microrregión Huasteca Centro del estado de San Luis Potosí (DICEEVIMH) Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí; Electrónico; PAIMEF http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/SLP/slp01.pdfspa
dc.relation.referencesJares, X. (1997) Conflicto y organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación. 15. Organización de Estados Iberoamericanos. https://www.oei.es/historico/oeivirt/rie15a02.htmspa
dc.relation.referencesJiménez Jiménez, F. (2012) Tema 5.- Clasificaciones generales y específicas de los juegos deportivos: su funcionalidad pedagógica. Universidad de la Laguna. https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/3707/mod_resource/content/0/TEMA5Ide-11-12.pdfspa
dc.relation.referencesLagardera, F. Lavega P (2004). La ciencia de la acción motriz. Ediciones de la Universidad de Lleidaspa
dc.relation.referencesLagardera, F. Lavega, P (2005). La educación física como pedagogía de las conductas motrices. Tandem, didáctica de la Educación física. 18. 79 – 102.spa
dc.relation.referencesLey 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 08 de noviembre de 2006spa
dc.relation.referencesLey 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. 15 de marzo de 2013spa
dc.relation.referencesLinares Sevilla, V. M; Salazar Bahena, L. P (2016) Conflictos en los entornos familiar y escolar en el nivel medio superior. Ra Ximhai 12 (3) 181 – 194. Universidad Autónoma Indígena de México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811011spa
dc.relation.referencesLópez Martínez, J. (2006) Educación física y deporte escolar. Revista Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. (9) https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/35054/18989spa
dc.relation.referencesLores, B; Sánchez, P; García, M. (2019) La formación en la competencia digital en los docentes. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/77094spa
dc.relation.referencesMartínez Rojas, J. G. (2017) Los manuales de convivencia de los colegios: Alcances y límites. Editorial Magisteriospa
dc.relation.referencesMazo, R; Londoño, K; Gutiérrez, Y. (2013) Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. Pontifica Universidad Bolivariana (13) 121-134 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229731spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2003). La vida en las escuelas. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesMedina, J. L. (2016) La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Octaedro ICE-UBspa
dc.relation.referencesMirallas Sariola, J.A. (2007). Reflexión sobre la Praxiología Motriz. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol 7 (28). Pp 290-318spa
dc.relation.referencesNieto Morales, C. (2011) Fracaso escolar y conflicto con la ley. Revista de Sociología de la Educación RASE. 4. 186 – 203. Universidad de Valencia https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655841spa
dc.relation.referencesNoel, G. (2008) Los conflictos entre agentes y destinatarios del sistema escolar en escuelas públicas de barrios populares urbanos. Propuesta educativa. 29. 107 – 109. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041701015spa
dc.relation.referencesPadilla Beltrán, J. E; Silva Carreño, W. H. (2011) Fundamentación sociocrítica de la formación docente. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561058721004spa
dc.relation.referencesParlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Editorial Paidotribo.spa
dc.relation.referencesParlebas, P. (2014) Praxiología motriz y fenómeno deportivo en el siglo XXI. Acciónmotriz 13. 7 – 20. Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6698418spa
dc.relation.referencesPinilla Díaz, A. (2009) Conflicto escolar y formación ciudadana. Apuntes para una lectura agnóstica de la cotidianidad escolar. Educación y ciudad. 17. 37 – 52. Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5705099spa
dc.relation.referencesQuinceno, F. J; Rojas, H. M; Hernández, A. (2019). Deformación de la participación y la democracia en la elección de los personeros estudiantiles. Revista Logos, Ciencia y Tecnología. https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/615/pdfspa
dc.relation.referencesRamírez López, C. A; Arcila Rodríguez, O. (2013) Violencia, conflicto y agresividad en el entorno escolar. Educación y educadores. 16. Universidad de la Sabana https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=546835spa
dc.relation.referencesRestrepo. B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2000), La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Ponencia presentada al I Congreso Internacional: Docencia Universitatia e Innovación. Barcelona: Instirut de Ciéncies de I’Educació.spa
dc.relation.referencesRodríguez Martínez, A; Soto Carballo, J. (2016) Conocimiento de la educación y formación de docentes. Democracia y Educación en la formación docente. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5783355spa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2008) Educación física, valores éticos y resolución de conflictos. En Fraile, A; López, V; Ruíz, J; Velázquez, C. La resolución de conflictos en y a través de la educación física (pp 65-116) Editorial GAO. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=345076spa
dc.relation.referencesSáez de Ocáriz Granja, U. (2011) Conflictos y Educación física a la luz de la Praxiología motriz, estudio de caso de un centro educativo de primaria. Universidad de Lleida. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4648461spa
dc.relation.referencesSáez de Ocáriz Granja, U. Lavega, P. & March, J. (2013) El profesorado ante los conflictos en la educación física. El caso de los juegos de oposición en Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 16 (1). 163 – 176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4614047spa
dc.relation.referencesSáez de Ocáriz Granja, U; Lavega Burgués, P. (2015) Estudio de los conflictos en el juego en Educación física en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport. (15) Num. 57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54238756003spa
dc.relation.referencesSánchez, C.A. (1998) Individualismo y violencia. Revista Colombiana de Psicología. 7 (1) 50-56 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4536395spa
dc.relation.referencesSánchez, M (2016). Aprendizaje Basado en Problemas. Ebook.spa
dc.relation.referencesSánchez Carranza, R; Sandoval Forero, E. A. (2016) El orientador de secundaria ante los conflictos y la violencia escolar. Ra Ximhai 12 (3) 47 -55. Universidad Autónoma Indígena de México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811003spa
dc.relation.referencesSaraví, J.R. (2007) Praxiología motriz, un debate pendiente. Revistas de la Fahce. 9 103 – 117. https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv09a05/2848spa
dc.relation.referencesSierra, F. (30 de noviembre de 2011) XXI Coloquio de Comunicación, Deporte y Sociedad. Introducción a la Praxiología Motriz. Universidad de Guadalajara, México.spa
dc.relation.referencesSoler Nages, J.L (2016) Orientación, educación emocional y convivencia. Inteligencia Emocional y Bienestar II, Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (1) 45-50 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5568474spa
dc.relation.referencesSteiman, J. (2008). Más didáctica, en la educación superior. Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesTrianes, M; Fernández, F; Escobar, M; Blanca, M; Maldonado, E. (2014) ¿Padecen estrés los niños y niñas de Educación Primaria? Detección e intervención psicoeducativa. Revista Padres y Maestros (3) 32-36 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4888333spa
dc.relation.referencesTunjano Gutiérrez, Y. (2014) La cultura ciudadana como eje transversal de la convivencia y seguridad ciudadana. Universidad Católica de Colombiaspa
dc.relation.referencesUniversidad del Llano (s.f.) Especialización en Acción Motriz. Recuperado el 02 de mayo de 2020. https://www.unillanos.edu.co/especializaciones/accion-motriz/spa
dc.relation.referencesUribe Pareja, I,D. (1997). Iniciación deportiva y praxiología motriz. Educación física y deporte 19 (2). 69 – 74 Universidad de Antioquia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3645040spa
dc.relation.referencesValencia Murcia, F. (2004) Conflicto y violencia escolar en Colombia. Lectura breve de algunos materiales escritos. Guillermo de Ockham Revista Científica. 2 (1). Universidad de San Buenaventura https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6456401spa
dc.relation.referencesValero, M (2010). Taller de aprendizaje cooperativo. Programa de Formación docente. Universidad Autónoma de Madrid. Material Inédito.spa
dc.relation.referencesVallejo Perez, G. (2020) Introducción a la gestión y resolución de conflictos. Universidad de León, Curso del Instituto de Altos Estudios Universitarios en Abiertospa
dc.relation.referencesVega Fuente, A. (2002) La Educación Social ante el fenómeno de la discapacidad. Pedagogía Social: Revista Universitariaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.proposalPraxiología motrizspa
dc.subject.proposalConflicto escolarspa
dc.subject.proposalConstruccionismo socialspa
dc.subject.proposalContextospa
dc.subject.proposalConvivenciaspa
dc.titleEl conflicto en la clase de Educación física, una oportunidad de construcción social a partir de la Praxiología Motrizspa
dc.title.translatedThe conflict in the Physical Education class, an opportunity of social construction from Motor Praxeologyeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleEl conflicto en la clase de Educación física, una oportunidad de construcción social a partir de la Praxiología Motrizspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1018437014.2021.pdf
Tamaño:
1.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: