Hombres jóvenes, familia, clase y sexualidad. Narrativas sobre masculinidades millennial en Bogotá

dc.contributor.advisorRamírez Rodríguez, María Himelda
dc.contributor.authorRodríguez Ballén, Oscar David
dc.contributor.orcidRodríguez Ballén, Oscar David [0000000190365705]spa
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-07-17T14:57:49Z
dc.date.available2024-07-17T14:57:49Z
dc.date.issued2024-07-15
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEn las primeras décadas del siglo XXI, los medios de comunicación y los estudios laborales y de mercado han difundido una perspectiva sobre los adultos jóvenes basada en generalizaciones y estereotipos que los describen como jóvenes sin responsabilidades ni aspiraciones familiares, centrados en un estilo de vida hedonista. Desde una postura socioconstruccionista, este estudio ha pretendido entablar diálogos con ese discurso dominante, buscando comprender las experiencias familiares de los hombres adultos jóvenes bogotanos, desde la perspectiva de la interseccionalidad y a través de sus narrativas. Para ello, se exploraron las narrativas de 30 hombres jóvenes con diferentes trayectorias educativas y laborales y con distintas orientaciones sexuales, en torno a su posición en la estructura y los vínculos con sus familias, y a sus proyecciones como integrantes de sus familias de origen y constituidas. Las narrativas dejaron entrever las responsabilidades y reciprocidades que estos hombres sostienen con diferentes integrantes de sus familias, resignificando las visiones dominantes sobre la relación de los adultos jóvenes con sus madres, padres, hermanas y hermanos y mostrando un panorama contemporáneo frente a la persistencia de patrones tradicionales de masculinidad y las tendencias innovadoras hacia masculinidades participativas y cuidadoras. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn the first decades of the 21st century, the media and labor and market studies have disseminated a perspective on young adults based on generalizations and stereotypes that describe them as young people without responsibilities or family aspirations, focused on a hedonistic lifestyle. From a socioconstructionist stance, this project has sought to engage in dialogue with this dominant discourse, seeking to understand the family experiences of young adult men in Bogota, from the perspective of intersectionality and through their narratives. To this end, we explored the narratives of 30 young men with different educational and work trajectories and different sexual orientations, regarding their position in the structure and links of their families, and their projections as members of their families of origin and constituted families. The narratives revealed the responsibilities and reciprocities that these men maintain with different members of their families, redefining the dominant views on the relationship of young adults with their mothers, fathers, sisters and brothers and showing a contemporary panorama of the persistence of traditional patterns of masculinity and the innovative tendencies towards participatory and caring masculinities.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Socialesspa
dc.description.researchareaTransformaciones y problemas contemporáneos de las familiasspa
dc.format.extentxiv, 211 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86520
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesActualidad. (2020, August 13). El primer papá colombiano que recibe licencia de paternidad por seis meses. W Radio. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/el-primer-papa-colombiano-que-recibe-licencia-de-paternidad-por-seis-meses/20200813/nota/4062475.aspxspa
dc.relation.referencesAldana, A. L. (2018). Del poliamor y otros demonios. Maguaré, 32(2), 185–198. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/mag.v32n2.77013spa
dc.relation.referencesAliena, R., Fombuena, J., & García, A. (2012). No es país para jóvenes. Los servicios sociales, la vida adulta y la exclusión social. Revista de Estudios de Juventud, 97, 63–76.spa
dc.relation.referencesAntonucci, T. C., Ajrouch, K. J., Webster, N. J., & Zahodne, L. B. (2019). Social Relations Across the Life Span: Scientific Advances, Emerging Issues, and Future Challenges. Annual Review of Developmental Psychology, 1(1), 313–336. https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-121318-085212spa
dc.relation.referencesArnett, J. J. (2016). Does emerging adulthood theory apply across social classes? National data on a persistent question. Emerging Adulthood, 4(4), 227–235.spa
dc.relation.referencesBarrera Castellanos, J. A., & Fúquene Salas, J. P. (2018). “¡Yo también puteo!”. Realidades del trabajo sexual masculino en Bogotá D. C. Trabajo Social, 20(2), 156–175. https://doi.org/10.15446/ts.v20n2.74310spa
dc.relation.referencesBeaud, S. (2018). El uso de la entrevista en ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica.” Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 175–218.spa
dc.relation.referencesBenedetti, D., & Navarro, J. M. (2019, September 25). Los hijos de nadie: jóvenes no adoptados en Colombia. Vice.spa
dc.relation.referencesBenítez, L. (2013). Proyectos de vida en parejas de jóvenes adultas y adultos profesionales de Bogotá. Trabajo Social, 15, 59–85. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42578/44110spa
dc.relation.referencesBernal, I. C., Ospina, M., Posada, I., Cardona, Y. P., Múnera, D. C., Ortiz, L. F., Rincón, C., Villada, L. D., & Zuluaga, A. (2018). Puntualizaciones sobre el amor: nuevas interpretaciones y paradigmas. Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesBernal, R., Pulido, X., Sánchez, F., & Sánchez, L. M. (2018). Decisiones de vida de los jóvenes en Bogotá: ¿pobreza, habilidades o comportamientos de riesgo? En R. Novella, A. Repetto, C. Robino, & G. Rucci (Eds.), Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (pp. 173–206). Espacio Público, Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0001411spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes, Norma.spa
dc.relation.referencesBoscolo, L., y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo. Una perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBrodmeier, K. (2019, Agosto12). En video | Tener hijos, un dilema para los millennials. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/entretenimiento/en-video-tener-hijos-un-dilema-para-los-millennials-656983spa
dc.relation.referencesCano Rodas, A. M. (2013). Cambios y significados de la paternidad en tres generaciones. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCano Rodas, A. M., Motta Ariza, M. E., Valderrama Tibocha, L. E., y Gil Vargas, C. A. (2016). Jefatura masculina en hogares monoparentales: adaptaciones de los hombres a las necesidades de sus hijos. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 123–145. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56344spa
dc.relation.referencesCardona, D., Segura, Á. M., Espinosa, A., y Segura, A. (2013). Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008. Biomédica, 33, 574–586. https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.848spa
dc.relation.referencesCastells, M., y Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres: ¿un amor imposible? Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCastrillón. Elisa, Mejía, I., y Bravo, N. (2021, Mayo 13). La revolución de los NiNis. La Silla Vacía.spa
dc.relation.referencesCicerchia, R. (1999). Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, 11, 46–53.spa
dc.relation.referencesCMPR. (2019). Paisajes inadvertidos: miradas de la guerra en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.spa
dc.relation.referencesCoffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia, Editorial Sage.spa
dc.relation.referencesCruz Kronfly, F. (1994). La sombrilla planetaria. Ensayos sobre modernidad y postmodernidad en la cultura. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesDe la Fuente, Y., y Martín, C. (2012). Los servicios sociales y sus nuevas respuestas a la juventud. Revista de Estudios de Juventud, 97, 109–122.spa
dc.relation.referencesDonati, P. P. (1999). Familias y generaciones. Desacatos, 2. https://doi.org/https://doi.org/10.29340/2.1259spa
dc.relation.referencesDonzelot, J. (1990). La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesDulcey-Ruiz, E. (2015). Familias. En E. Dulcey-Ruiz (Ed.), Envejecimiento y vejez: Categorías y conceptos (pp. 263–280). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesDulcey Ruiz, E., y Uribe Valdivieso, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 34, 17–27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534202spa
dc.relation.referencesEhrenfeld, N. (2016). Las violencias y los jóvenes universitarios, una experiencia para reflexionar. Trabajo Social, 18, 93–110. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58576spa
dc.relation.referencesEspinosa, S. (2021). Aportes para la compresión interseccional de las subjetividades masculinas. Los estudios sobre masculinidades de Mara Viveros Vigoya. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 24, 228–248. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/estudiosocontemp/article/view/3957/3740spa
dc.relation.referencesFederici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de sueños.spa
dc.relation.referencesFlórez-Marín, G., y Builes-Correa, M. V. (2019). Aceptación familiar de la homosexualidad de los hijos e hijas: la importancia de ver lo que otros no ven. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(1), 129–145. https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.1.8spa
dc.relation.referencesForbes México. (2019, Diciembre 31). Solteros, sin hijos y viviendo con sus papás, así son los millennials en México: De las Heras. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/solteros-sin-hijos-y-viviendo-con-sus-papas-asi-son-los-millennials-en-mexico-de-las-heras/spa
dc.relation.referencesFraley, R. C. (2019). Attachment in Adulthood: Recent Developments, Emerging Debates, and Future Directions. Annual Review of Psychology, 70(1), 401–422. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102813spa
dc.relation.referencesFraser, N. (2019). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. En ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesGallego-Montes, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 20(2), 30–50. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.3spa
dc.relation.referencesGallego Montes, G., Giraldo Aguirre, S., Jaramillo Ángel, C. P., y Vasco Álzate, J. F. (2016). Homoerotismo en hombres y mujeres en el Eje Cafetero colombiano: una interpretación desde el enfoque biográfico. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 167–189. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56346spa
dc.relation.referencesGarcía-García, D. M. (2019). ¿Quién vive con quién? Diferencias socioeconómicas en los arreglos residenciales a lo largo de la vida: hogares y parentescos en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 11(2), 123–156. https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.7spa
dc.relation.referencesGarcía, M. Á. (2020, Mayo 8). La crisis golpea el futuro de los jóvenes: más paro y peores sueldos. El País. https://elpais.com/economia/2020-05-08/jovenes-el-eslabon-mas-debil-de-la-economia.htmlspa
dc.relation.referencesGargari, M. del M. (2013). Desencadenar la noche: la aparición de los jóvenes. Debate Feminista, 48, 14–31. https://www-jstor-org.ezproxy.unal.edu.co/stable/43832173?seq=1#metadata_info_tab_contentsspa
dc.relation.referencesGergen, K. (2008). Construccionismo y cambio social. En C. Pinzón, G. Garay, & R. Suárez (Eds.), Para cartografiar la diversidad de l@s jóvenes (pp. 41–48). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2008). Construccionismo y cambio social. En C. Pinzón, G. Garay, & R. Suárez (Eds.), Para cartografiar la diversidad de l@s jóvenes (pp. 41–48). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGil, R. (2007). ¿Métodos, modelos y sistemas familiares o historia de la familia? En D. Robichaux (Ed.), Familia y diversidad en América Latina: estudios de casos. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesGómez, C. C. (2016). Consecuencias de ser padre a temprana edad sobre los ingresos: Caso colombiano. Ensayos Sobre Política Económica, 34, 103–125. http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v34n80/v34n80a02.pdfspa
dc.relation.referencesGonzales-Miranda, D. R., Gallo Vélez, O., García Cruz, G. A., Román Calderón, J. P., Giraldo Arango, J. E., Jaramillo Jaramillo, I., y Hernández Escobar, S. M. (2017). Los Millennials en Colombia. Una aproximación a su perfil y caracterización organizacional. Medellín: EAFIT.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2018, Febrero 12). Padres e hijos: Los «millennials» concilian mejor de lo que lo hicieron sus padres. ABC. https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-padres-hijos-millennials-concilian-mejor-hicieron-padres-201802140145_noticia.htmlspa
dc.relation.referencesGutmann, M. (2000). Traficando con hombres. La antropología de la masculinidad. En Á. I. Robledo y Y. Puyana (Eds.), Ética: masculinidades y feminidades (pp. 177–227). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES.spa
dc.relation.referencesJiménez, B. I. (2005). La muerte violenta de un hijo:¿Continuar o romper con el ciclo de la violencia? Trabajo Social, 7, 33–46. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8474spa
dc.relation.referencesJiménez, K., y Ramírez, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política de jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social, 18, 77–90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58573spa
dc.relation.referencesJimeno, M., Góngora, A., Martínez, M., Suárez, C., Rodríguez, M., Rodríguez, C., Castro, L., Caviedes, M., Rincón, F., y Rivera, C. (2007). Manes, mansitos y manazos: una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES.spa
dc.relation.referencesJoya, D. (2021). “Nosotros nacimos con esto”: Una aproximación a la virtualidad en la cotidianidad juvenil. Trabajo Social, 23(1), 129–151. https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.88097spa
dc.relation.referencesJoyanes, L. (2017). Industria 4.0. La cuarta revolución industrial. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.spa
dc.relation.referencesJuárez, F., & Gayet, C. (2014). Transiciones a la Vida Adulta en Países en Desarrollo. Annual Review of Sociology, 40(1), S-1-S-18. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-071312-145709spa
dc.relation.referencesLa Furcia, A. (2016). Los colores de las fantasías. Estudios sobre masculinidades en Colombia: crítica feminista y geopolítica del conocimiento en la matriz colonial. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 47–78. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56341spa
dc.relation.referencesLa Voz de Galicia. (2019, Octubre 29). Uno de cada diez «millennials» ya ha decidido que no va a tener hijos en un futuro. La Voz de Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2019/10/29/diez-millennials-decidido-va-tener-hijos-futuro/0003_201910G29P24995.htmspa
dc.relation.referencesLedezma, C. (2018, Junio 29). Millennials cuidadores: velar por un ser querido aún siendo muy joven. Univisión. https://www.univision.com/noticias/adultos-mayores/millennials-cuidadores-velar-por-un-ser-querido-aun-siendo-muy-jovenspa
dc.relation.referencesLema, L., Varela, M., Duarte, C., y Bonilla, M. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 264–271. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v29n3/v29n3a07.pdfspa
dc.relation.referencesLye, D. N. (1996). Adult Child–Parent Relationships. Annual Review of Sociology, 22(1), 79–102. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.22.1.79spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. C., y Micolta, A. (2000). Orientación psicosocial a madres y padres adolescentes. Trabajo Social, 2, 132–140. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32778spa
dc.relation.referencesMartín, J. F. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX(190). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-190.htmspa
dc.relation.referencesMartínez-Durán, E., Romero-Romero, M., Rey, N., y Cañón-Montañéz, W. (2011). Riesgo de suicidio en jóvenes universitarios de Bucaramanga en el año 2011. Cuidarte. Revista de Investigación Escuela de Enfermería UDES, 2(1), 182–187. http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v2n1/v2n1a13.pdfspa
dc.relation.referencesMcGoldrick, M., y Gerson, R. (2000). Genogramas en la evaluación familiar. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMontes, C. (2018, Octubre). Uno de cada tres chilenos es millennial. La Tercera. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/uno-tres-chilenos-millennials/349481/spa
dc.relation.referencesMoreno-Salamanca, N. (2018). La economía del cuidado: División social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 51–77. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.5spa
dc.relation.referencesMoreno, A., y Pardo, C. (2017). Es clóset es para la ropa, no para las personas. Estudio de caso en el Grupo de Apoyo y Estudio de la Diversidad de la Sexualidad en la Universidad Nacional de Colombia. Voto Incluyente, 5, 10–31.spa
dc.relation.referencesMuñoz, E., y Gutiérrez, M. I. (2010). Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 291–312. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a06.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. Tesis de doctorado. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Universidad de Manizales-CINDE.spa
dc.relation.referencesMuñoz, N. (2007). El cuidado de sí en salud en adultos jóvenes. Revista Trabajo Social, 5, 69–94. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/20436/17250spa
dc.relation.referencesNavia Arroyo, C. E. (2018). La entrevista: una herramienta esencial en psicología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNeugarten, B. L., y Hagestad, G. (1982). La socialización de los padres por parte de sus hijos: perspectivas para el cambio social. Revista Latinoamericana de Psicología, 14(3), 341–346. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80514305spa
dc.relation.referencesNitola, V. (2012). Las madres ante las ejecuciones extrajudiciales de sus hijos, sus familias y la resignificación de sus experiencias. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/9780/spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional de Juventud para Iberoamérica. (2017). Millenials ¿Una categoría útil para identificar a las juventudes iberoamericanas? https://oij.org/dia-internacional-de-la-juventud-rompiendo-las-etiquetas/spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. C. (2018, Mayo 5). ‘Millennials’: ¿cero inversión inmobiliaria? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/los-millennials-no-quieren-invertir-en-finca-raiz-dice-maria-camila-ortiz-346378spa
dc.relation.referencesOspina, Y. (2019, Junio 16). Cinco consejos de un “inexperto” para “papás millennials.” El País. https://www.elpais.com.co/familia/cinco-consejos-de-un-inexperto-para-papas-millennials.htmlspa
dc.relation.referencesPalacio, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46–60. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdfspa
dc.relation.referencesPalacio, M. C., y Valencia, A. J. (2001). La identidad masculina. Un mundo de inclusiones y exclusiones. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesPapalia, D., Olds, S., y Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano (11a ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesPearce, B. (2010). Comunicación interpersonal. La construcción de mundos sociales. Bogotá: Ediciones Universidad Central.spa
dc.relation.referencesPearce, B., & Cronen, V. (2018). Coordinated Managment of Meaning (CMM). In E. Griffin, A. Ledbetter, & G. Sparks (Eds.), A first look at communication theory (10th ed.). McGraw-Hill Education.spa
dc.relation.referencesPérez, C. (2020, Abril 25). La generación arrollada por dos crisis. El País. https://elpais.com/sociedad/2020-04-25/la-generacion-arrollada-por-dos-crisis.htmlspa
dc.relation.referencesPineda, J. (2000). Masculinidad y desarrollo: el caso de los compañeros de las mujeres cabeza de hogar. En Á. I. Robledo y Y. Puyana (Eds.), Ética: masculinidades y feminidades (pp. 228–270). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y., y Mosquera, C. (2003). El trabajo doméstico y la proveeduría en la ciudad de Bogotá: cambios y persistencias. En Y. Puyana (Ed.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas: cambios y permanencias. Bogotá: Almudena Editores.spa
dc.relation.referencesQuintero, Ó. A. (2002). Sociología e Historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista Colombiana de Sociología, 7(2), 125–151. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11164spa
dc.relation.referencesRamírez, A. (2012). La invisibilidad de los y las jóvenes en los servicios sociales del Estado de bienestar español. Revista de Estudios de Juventud, 97, 93–108.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. H. (2017a). Estudios sobre familia. En Economía, lenguaje, trabajo y sociedad (Tomo 2, pp. 74–94). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. H. (2017b). Lo que las familias Fernández, Pizarro y Abad cuentan de sí. Las posibilidades del documental en primera persona. Maguaré, 31(1), 17–42.spa
dc.relation.referencesRamírez, Y. (2019). Significados de la soltería en el contexto bogotano (1991-2016). Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRedacción. (2019, Junio 24). Millennials: generación que no sale del nido. El Univeral. https://www.eluniversal.com.mx/cartera/tu-cartera/millennials-una-generacion-que-aun-no-sale-del-nidospa
dc.relation.referencesRobinson, O., Wright, G., & Smith, J. (2013). The holistic phase model of early adult crisis. Journal of Adult Development, 20 (1), 27–37.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2018). Emputad@s y disputad@s: miradas neoliberales, neoconservadoras y neodesarrollistas sobre l@s jóvenes en América Latina. En M. Vázquez, M. C. Ospina-Alvarado, y M. I. Domínguez (Eds.), Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual (pp. 27–42). Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvfjd17k.4spa
dc.relation.referencesRodríguez, O. D. (2020). Familia y antropología en los años cincuenta. La primera década de la Revista Colombiana de Antropología. Trabajo Social, 22(2), 169–188. https://doi.org/https:// doi.org/10.15446/ts.v22n2.82237spa
dc.relation.referencesRuíz Arroyave, J. O. (2013). Masculinidades posibles, otras formas de ser hombres. Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesSautu, R. (2020). Clases sociales en los cursos de vida. En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle, y R. Elbert (Eds.), El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (1a.). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germany.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2018). Contrapedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.spa
dc.relation.referencesSeltzer, J. A., & Bianchi, S. M. (2013). Demographic Change and Parent-Child Relationships in Adulthood. Annual Review of Sociology, 39(1), 275–290. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-071312-145602spa
dc.relation.referencesSemana. (2020, Marzo). ¿Y el bebé para cuándo?: por qué los jóvenes colombianos prefieren tener mascota. Revista Semana. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/jovenes-colombianos-prefieren-tener-mascota-que-hijos/656073spa
dc.relation.referencesSerbin, L. A., y Karp, J. (2004). The Intergenerational Transfer of Psychosocial Risk: Mediators of Vulnerability and Resilience. Annual Review of Psychology, 55(1), 333–363. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.54.101601.145228spa
dc.relation.referencesSerrano Moya, E. D. (2011). La economía de la familia: modelos, comportamiento y asignación de recursos al interior de la familia. Un análisis para Colombia. Manizales: Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesShanahan, M. J. (2000). Pathways to Adulthood in Changing Societies: Variability and Mechanisms in Life Course Perspective. Annual Review of Sociology, 26(1), 667–692. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.26.1.667spa
dc.relation.referencesSierra, C. P. (2019). Procesos organizativos populares, constitución de subjetividades y sujetos sociales en Bogotá, entre 1970 y 1990. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10969/TO-23644.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/redes_estado_y_ongs/Modulo3/unidad2/Sluski_Proposiciones_generales.pdfspa
dc.relation.referencesStolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura, 14, 25–60.spa
dc.relation.referencesSwartz, T. T. (2009). Intergenerational Family Relations in Adulthood: Patterns, Variations, and Implications in the Contemporary United States. Annual Review of Sociology, 35(1), 191–212. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.34.040507.134615spa
dc.relation.referencesThomas, F. (1985). El macho y la hembra reconstruidos: aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos (2a ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesThomas, F. (1997). Conversación con un hombre ausente. Bogotá: Arango Editores.spa
dc.relation.referencesTillman, K. H., Brewster, K. L., & Holway, G. V. (2019). Sexual and Romantic Relationships in Young Adulthood. Annual Review of Sociology, 45(1), 133–153. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073018-022625spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2021, Abril 15). Punto Crítico: 30 años de la Constitución de 1991. UN Televisión, Universidad Nacional de Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=8vmcwjz3P3Mspa
dc.relation.referencesUriarte, J. de D. (2005). En la transición a la vida adulta: los adultos emergentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 145–160. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832310013.pdfspa
dc.relation.referencesUribe, J. (2014). Paternidad y maternidad en hombres y mujeres con prácticas homoeróticas. Trabajo Social, 16, 111–126. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47062spa
dc.relation.referencesUribe Marallino, C., y Ramirez Moreno, J. (2019). Clase media y movilidad social en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 229–255.spa
dc.relation.referencesVargas, D. (2018, Octubre 7). ¿Qué quieren los millennials colombianos? Portafolio. https://www.portafolio.co/tendencias/que-quieren-los-millennials-colombianos-522039spa
dc.relation.referencesVexler, E. (2019, Marzo 16). Cortar el vínculo financiero con la familia: un objetivo cada vez más difícil para los millennials de clase media. El Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/cortar-vinculo-financiero-familia-objetivo-vez-dificil-millennials-clase-media_0_5JBUmTPVT.htmlspa
dc.relation.referencesViveros-Vigoya, M. (2000). Notas en torno a la categoría analítica de género. En Ética: masculinidades y feminidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesViveros-Vigoya, M. (2001). Masculinidades. Diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia. En Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina (pp. 35–152). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes. La Manzana de La Discordia, 2(4), 25–36.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005spa
dc.relation.referencesWhite, L. (1994). Coresidence and Leaving Home: Young Adults and their Parents. Annual Review of Sociology, 20(1), 81–102. https://doi.org/10.1146/annurev.so.20.080194.000501spa
dc.relation.referencesWhite, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesZapata, B. (2013a). Investigar narrativas familiares. En M. H. Ramírez (Ed.), La investigación y la práctica en trabajo social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesZapata, B. (2013b). Las voces de la homoparentalidad. Resultados preliminares de una investigación. Trabajo Social, 15, 41–58. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42570/44097spa
dc.relation.referencesZerega, G., Pires, B., Criales, J. P., y Montes, R. (2020, Julio 30). Coronavirus: La generación que pagará las cuentas de la crisis en América Latina. El Pais. https://elpais.com/internacional/2020-07-31/la-generacion-que-pagara-las-cuentas-de-la-crisis-en-america-latina.htmlspa
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2024spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.proposalhombres jóvenesspa
dc.subject.proposalmasculinidadesspa
dc.subject.proposalexperiencias familiaresspa
dc.subject.proposalnarrativasspa
dc.subject.proposalinterseccionalidadspa
dc.subject.proposalgénerospa
dc.subject.proposalyoung adultseng
dc.subject.proposalmasculinitieseng
dc.subject.proposalfamily experiencesspa
dc.subject.proposalnarrativeeng
dc.subject.proposalinterseccionalityeng
dc.subject.proposalgendereng
dc.subject.unescoEstereotipo sexualspa
dc.subject.unescoGender stereotypeseng
dc.subject.unescoRol sexualspa
dc.subject.unescoGender roleseng
dc.subject.unescoRelación padres-hijosspa
dc.subject.unescoParent child relationshipeng
dc.titleHombres jóvenes, familia, clase y sexualidad. Narrativas sobre masculinidades millennial en Bogotáspa
dc.title.translatedYoung men, family, class and sexuality. Narratives on millennial masculinities in Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014207999.2024.pdf
Tamaño:
2.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Trabajo social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: