La Enseñanza del algebra básica en la aplicación de estrategias no convencionales

dc.contributor.advisorHenao Ciro, Rubén Daríospa
dc.contributor.authorCorrea Carvajal, Maria Alejandraspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.date.accessioned2020-07-29T21:27:44Zspa
dc.date.available2020-07-29T21:27:44Zspa
dc.date.issued2020-07-24spa
dc.description.abstractEste trabajo asume la problemática respecto a la enseñanza y aprendizaje del álgebra básica en el Colegio Parroquial San Francisco de Asís en el grado octavo, donde se reconocen los límites de su enseñanza dado que se reduce a la mecanización de algoritmos, a la visión fragmentada de los conceptos matemáticos y a la argumentación de expresiones algebraicas sin significado. En este contexto, se proponen estrategias didácticas, en el marco del aprendizaje significativo crítico de Moreira (2005), que contribuyan al desarrollo de competencias de razonamiento cuantitativo en la enseñanza del álgebra a partir de aplicaciones no convencionales en geometría, literatura y física. Para el desarrollo de la propuesta se empleó la Investigación Acción, desde el paradigma cualitativo, con cuatro fases: diagnóstico, plan de acción, acción y evaluación y reflexión, e instrumentos de recolección de datos como: la observación, los diarios de procesos y las guías. Esta metodología investigativa permite entender la enseñanza como un proceso de investigación, posibilita el diálogo y la participación de todos los sujetos inmersos en el acto educativo y propicia la negociación e interacción de significados y por ende, la construcción y deconstrucción del conocimiento. Los principales hallazgos permiten concluir que las relaciones entre geometría, literatura y física contribuyen a potenciar el aprendizaje del álgebra básica y al desarrollo de competencias de razonamiento cuantitativo, puesto que proporcionan herramientas matemáticas para comprender situaciones y problemas de la cultura, la sociedad y la ciencia.spa
dc.description.abstractThis work approaches the problems regarding the teaching and learning of basic algebra at the San Francisco de Asís Parochial School in the eighth grade, where the limits of its teaching are recognized given due to the unreflective memorization of algorithms to which is reduced, the disjointed view of mathematical concepts and the poor and meaningless reasoning behind algebraic expressions. In this context, teaching strategies are proposed, within the framework of the critical significant learning by Moreira (2005), which contributes to the development of quantitative reasoning skills in algebra teaching from non-conventional applications in geometry, literature and physics. Action Research, from a qualitative paradigm, was used as the methodological approach for the development of this proposal. The aforementioned was then divided into four phases: diagnosis, plan, action and evaluation and reflection. Also, data collection devices such observation, journals and guides, were implemented. This methodological approach allows teaching to be understood as a research process, promotes dialogue and the participation of all subjects involved in the educational act, and fosters the construction and interaction of meanings and, therefore, the construction and deconstruction of knowledge. The main findings allow to conclude that, the relationships between geometry, literature and physics contribute to enhance the learning process of basic algebra and the development of quantitative reasoning skills, given it provides mathematical tools to understand situations and problems of culture, society and science.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent116spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAPAspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77878
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlguacil, M., Boqué, M., y Pañellas, M. (2016). Dificultades en conceptos matemáticos básicos de los estudiantes para maestro. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 419-429.spa
dc.relation.referencesArdila, J. (2008). Geometría y factorización. Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/883/1/1Conferencias.pdf .spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune and Stratton.spa
dc.relation.referencesAusubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (s.f). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.html.spa
dc.relation.referencesButrón, M., & Lorenzo, R. (1995). Iniciación á factorización de polinomios. Revista Galega do Ensino, (6), 135-138.spa
dc.relation.referencesCabrero, J. y Camacho, J. (2002). Fundamentos de genética de poblaciones. Evolución: la base de la biología, 83-126.spa
dc.relation.referencesChalé-Can, S. Font, V. y Acuña, C. (2017). La semántica y la sintáctica en la equivalencia de expresiones algebraicas. En J. M. Contreras, P. Arteaga, G. R. Cañadas, M. M. Gea, B. Giacomone y M. M. López-Martín (Eds.), Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Disponibles en, enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos.html.spa
dc.relation.referencesClavijo, E. (2010). Enseñanza del álgebra por métodos no convencionales. En Gómez, M & Barrera, J. (comp), Memorias: Segundo Encuentro Nacional sobre la Enseñanza de las ciencias exactas y naturales: Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento (pp. 95-104). Colombia: Pereira: Universidad Católica Popular del Risaralda.spa
dc.relation.referencesColegio Parroquial San Francisco de Asís (2018). Enfoque pedagógico. Proyecto Educativo Institucional. Bello, Antioquia.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Matemáticas V.2. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia [Const.] (1991), Artículo 67 [Actualizada con los Actos Legislativos 2016].spa
dc.relation.referencesDaza, L. (2012). Interpretación de la factorización a través del uso del Geogebra (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesDe los Ríos, A. (2016). El póquer como propuesta lúdica para afianzar el conocimiento de los primeros 7 casos de factorización (especialización en docencia universitaria). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Universidad de Oviedo: Asturias, España.spa
dc.relation.referencesDistéfano, M, Pochulu, M, y Font, V. (2015). Análisis de la complejidad cognitiva en la lectura y escritura de expresiones simbólicas matemáticas. REDIMAT, 4(3), 202-233.spa
dc.relation.referencesDomínguez, O. (2017). Aplicación de organizadores gráficos en el aprendizaje de los casos de Factorización (tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Universidad del Valle: Santiago de Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. LA GACETA DE LA RSME, 9 (1), 143-168.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesFerreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: el constructivismo social: una forma de enseñar y aprender. Trilla: México.spa
dc.relation.referencesFlores-Medina, N., Pastrana, M., y Flores, W., O. (2017). Estrategias de evaluación en la enseñanza de los algoritmos de factorización en noveno grado de Educación Secundaria. Ciencia e Interculturalidad, 20(1), 7-17.spa
dc.relation.referencesGiacomone y M. M. López-Martín (Eds.), Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Disponibles en, enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos.html.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana editores.spa
dc.relation.referencesHewitt, P. (2007). Física Conceptual. México: Prentice Hall, (10a ed.)spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2015). Módulo: Razonamiento cuantitativo Saber Pro 2015-1. En Ministerio de Educación Nacional (MEN), Colombia. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/index.php/item/110.spa
dc.relation.referencesMejía, M. (2012). ¿Cómo se podría enseñar la factorización de polinomios integrando calculadoras simbólicas y lápiz y papel? En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1171-1177). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.spa
dc.relation.referencesMonge, M., Orozco, H., Gonzales, I., y Salguera, K. (2013). Factores metodológicos en la enseñanza-aprendizaje de los casos de factorización. Revista Universidad y Ciencia, UNAN-Managua, 7(11), 1-4.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (s.f). La teoría del Aprendizaje Significativo. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (Septiembre 2006). Aprendizaje significativo: de la visión clásica a la visión crítica. D. Diez de Tancredi (Presidencia). V Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo. Congreso llevado a cabo en Madrid, España.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa, Boletin de Estudios e Investigación, (6), 83-102.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo en ciencias. Revista Chilena de Educación en Ciencias, 4(2), 38-44.spa
dc.relation.referencesMoreira, M. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, (6), 83-101.spa
dc.relation.referencesOspina, M. (2017). Guía didáctica para el aprendizaje de la factorización en estudiantes del CLEI IV del ITM (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesOviedo, L., Kanashiro, A., Bnzaquen, M. y Gorrochategui, M. (2012). Los registros semióticos de representación en matemática. Revista Aula Universitaria, 13, 29-36.spa
dc.relation.referencesPostman, N. y Weingartner, C. (1969). Teaching as a subversive activity. New York, Estados Unidos: Dell Publishing Co.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. En Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping. Pamplona, España.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2011). La matemática y su relación con las ciencias como recurso pedagógico. NÚMEROS. Revista de didáctica de las matemáticas, 77, 35-49 .spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (2017). Estrategia metodológica que contribuya a la enseñanza de la factorización en los números reales (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Educación para la cultura de Antioquia. (2006). Módulo 2: Pensamiento variacional y razonamiento algebraico. Medellín: Artes y letras Ltda.spa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata.spa
dc.relation.referencesValderrama, J. (2015). La tecnología como mediador en la enseñanza de la factorización de polinomios cuadráticos para grado octavo (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesValdiri, L. y Rincón, A. (2016). Análisis de las competencias en razonamiento cuantitativo evaluadas por las pruebas saber-pro en los contenidos programáticos de ciencias básicas en la UMNG. Encuentro Nacional de Educación en Ingeniería ACOFI (pp.1-8). Centro de convenciones Cartagena de Indias.spa
dc.relation.referencesVasco, C. (2002). El Pensamiento Variacional, la Modelación y las Nuevas Tecnologías. En Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.spa
dc.relation.referencesViera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43.spa
dc.relation.referencesWagner, G., Giraldo, A., Hoyos, E. y Gutiérrez, H. (2014). El álgebra geométrica como mediadora en la enseñanza de la Factorización y los productos notables. Rev. Invest. Univ. Quindío. (Col.), 26(1): 139-144.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.proposalAplicaciones No Convencionalesspa
dc.subject.proposalUnconventional Applicationseng
dc.subject.proposalBasic Algebraeng
dc.subject.proposalÁlgebra Básicaspa
dc.subject.proposalCritical Significant Learningeng
dc.subject.proposalAprendizaje Significativo Críticospa
dc.subject.proposalEnseñanza de las matematicasspa
dc.titleLa Enseñanza del algebra básica en la aplicación de estrategias no convencionalesspa
dc.title.alternativeThe teaching of basic algebra in the application of unconventional strategiesspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1214727374.2020.pdf
Tamaño:
4.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: