Programa piloto de musicoterapia como herramienta para favorecer el afrontamiento de situaciones difíciles en función del proyecto de vida de adolescentes víctimas del conflicto armado colombiano

dc.contributor.advisorBarbosa Luna, Carmen
dc.contributor.authorSalgado Vasco, Andrés Felipe
dc.contributor.cvlacAndres Felipe Salgadospa
dc.contributor.educationalvalidatorÁlvaro Enrique Ramírez
dc.contributor.googlescholarAndres Felipe Salgado Vascospa
dc.contributor.orcid0000-0002-9458-8882spa
dc.contributor.researchgateAndrés Felipe salgado Vascospa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-10-13T20:05:26Z
dc.date.available2023-10-13T20:05:26Z
dc.date.issued2015-12-09
dc.description.abstractLa violencia en Colombia se ha extendido por alrededor de setenta años, dejando millones de víctimas inocentes. Diversas instituciones tanto a nivel nacional como internacional, aúnan esfuerzos en busca del cese de los conflictos y la reparación integral de los mártires. En tanto que la musicoterapia desde su nacimiento y a través de su evolución viene presentando un desarrollo a favor de la solución de este tipo de problemáticas; este trabajo planteó el desarrollo de un programa de musicoterapia para aportar en la reparación psicosocial de adolescentes víctimas de la violencia de Colombia. Utilizando un modelo de investigación mixta, en una intervención breve (la cual duro dieciocho días), con dos grupos y un caso individual, mediante los cuatro métodos principales de la musicoterapia. Dentro de los resultados obtenidos, se observa que la musicoterapia favorece el afrontamiento de situaciones difíciles, mediante el desarrollo de habilidades de afrontamiento como el manejo de la respiración, los pensamientos positivos en momentos de dificultad, la dosificación y exteriorización de los sentimientos negativos, además, favorece la proyección de expectativas sobre el futuro, mediante la visualización de las aspiraciones y metas que el adolescente programa, tanto a nivel personal como profesional; entendiendo a su vez, que el afrontamiento de situaciones difíciles es determinante para el establecimiento del proyecto de vida. Concluyendo que, la musicoterapia puede aportar en la reparación integral, desde el aspecto psicosocial, convirtiéndose en una alternativa adecuada para atender a los adolescentes víctimas de la violencia en Colombia. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractViolence in Colombia has been present for about seventy year leaving millions of innocent victims. Various institutions, from the national and the international communities, combine efforts to seek the cessation of conflicts and the full reparation of the Martyrs. Musictherapy from its birth and through its evolution has proven to be effective in resolving this type of issues. Therefore, in order to provide psychosocial reparation in adolescent victims of violence in Colombia, this research proposed the development of a Musictherapy program. This study used both quantitative and qualitative research approaches, in a brief intervention (which lasted eighteen days), with two groups and an individual case, using the four main methods of Musictherapy. One of the results showed that Musictherapy also gives the individual tools to cope with difficult situations such as breathing techniques, positive thinking during difficult times, controlling and expressing negative feelings, it also improves the projection and expectations about the future, by helping the adolescent visualize there personal and professional goals and aspirations; it is also critical to remember that the way we approach crisis determines the success of our life project. Finally this project concludes that Musictherapy can make grate contributions to the psychosocial healing process, making it an appropiate alternative to care for adolescent victims of violence in Colombia.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Musicoterapiaspa
dc.description.methodsInvestigación cualitativaspa
dc.description.researchareaMusicoterapia clínicaspa
dc.format.extent198 páginas + Anexospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84801
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Musicoterapiaspa
dc.relation.referencesAna Viruela, L. C. (2009). Repositori Universitat Jaume l. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77671/forum_2009_17.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesArenas, A. C. (2009). Los métodos mixtos de investigación. En A. C. Arenas, Métodos mixtos de investigación: integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa (págs. 33 - 36, 42 - 45). Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesBardia, A. S. (Noviembre de 2008). Psicosocial & Emergencias. Recuperado el 7 de 03 de 2015, de Publicación digital semestral sobre trabajo psicosocial en emergencias y catástrofes.: http://www.psicosocialyemergencias.comspa
dc.relation.referencesBatuta. (1991). fundaciónbatuta.org. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de http://www.fundacionbatuta.org/batuta/quienes-somos-0spa
dc.relation.referencesBruscia, K. E. (1999). Perfiles de valoración en la improvisación (Modelo Bruscia). En K. E. Bruscia, Modelos de improvisación en musicoterapia (págs. 243 - 262, 272 - 278, 285). España: Agruparte.spa
dc.relation.referencesBruscia, K. E. (2001). Enfoque cualitativo para el análisis de las improvisaciones del cliente. Perspectivas de musicoterapia, 7-21 (traducción del investigador).spa
dc.relation.referencesBruscia, K. E. (2007). Definición de trabajo. En K. E. Bruscia, Musicoterapia métodos y prácticas, los cuatro métodos principales de la musicoterapia (págs. 17 - 21, 97 - 104). Col. Santa Cruz Atoyac, méxico: Pax México.spa
dc.relation.referencesCastrillón, X. P. (02 de 02 de 2009). http://pdba.georgetown.edu. Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Working%20Papers/WP15.pdfspa
dc.relation.referencesColombia, A. P. (07 de 09 de 2012). Apc Colombia. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de apccolombia.gov.co: https://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/Documentos/Oferta/Musica-para-la-Reconciliacion.pdfspa
dc.relation.referencesColombia, U. N. (26 de 06 de 2015). virtual.unal.edu.co. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolescente/imagenes/proyecto%20de%20vida.pdfspa
dc.relation.referencesConstitucional, C. (17 de 10 de 2012). http://www.alcaldiabogota.gov.co. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981spa
dc.relation.referencesCuartas, M. E. (03 de 2008). aprendeenlinea.udea.edu.co. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/download/13496/12056.spa
dc.relation.referencesDiana E. Papalia, S. W. (2009). Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia. En S. W. Diana E. Papalia, Desarrollo humano (págs. 352 - 388). México: The McGraw-Hill Companies, Inc.spa
dc.relation.referencesElssy Bonilla Castro, J. H. (2009). Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. En J. H. Elssy Bonilla Castro, La investigación (págs. 37 - 46). Bogotá: Alfaomega.spa
dc.relation.referencesErikson, E. H. (2007). Memorándum sobre la juventud. En E. H. Erikson, Sociedad y adolescencia (págs. 161 - 179). México: Siglo XXI editores, s.a. de c.v.spa
dc.relation.referencesFrankl, E. V. (1984). La voz que clama en demanda de sentido. En V. E. Frankl, Psicoterapia y humanismo. ¿Tiene un sentido la vida? (págs. 17 - 46). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. A. (2010). Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz. En G. A. Aguirre, Trayectoria del paramilitarismo tras los acuerdos de paz (pág. 18 y 19). Medellin: Corporación Conciudadanía.spa
dc.relation.referencesGómez, J. H. (2015). Resumen. En J. H. Gómez, La musicoterapia en procesos de resignificación de la autoconfianza en personas mayores víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C.: (No publicado).spa
dc.relation.referencesHernández, D. O. (2004). Clacso. Recuperado el 21 de 10 de 2015, de Consejo latinoamericano de ciencias sociales: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdfspa
dc.relation.referencesHistórica, C. N. (2013). La inocencia interrumpida. Los daños e impactos sobre los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes. En C. N. Histórica, ¡Bsta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (págs. 314 - 321). Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesHumanos, C. I. (13 de 12 de 2004). Organización de los Estados Americanos OEA. Obtenido de Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia: http://www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/informe3.htmspa
dc.relation.referencesICBF, P. U. (04 de 2010). http://www.academia.edu. Obtenido de http://www.academia.edu/3074454/ACCIONES_PSICOSOCIALES_EN_LOS_PROCESOS_DE_INTERVENCI%C3%93N_CON_NI%C3%91OS_NI%C3%91AS_Y_ADOLESCENTES_V%C3%8DCTIMAS_DEL_CONFLICTO_ARMADO_EN_COLOMBIA._LA_EXPERIENCIA_DE_HOGAR_GESTORspa
dc.relation.referencesIndepaz. (04 de 2013). Indepaz. Obtenido de Instituto de estudios para el desarrollo y la paz: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/El_Caguan.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), O. I. (11 de 2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes. Bogotá: Procesos Digitales SAS.spa
dc.relation.referencesJuan Manuel Santos Calderón, P. d. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Bogotá D.C:: Imprenta Nacional de colombia.spa
dc.relation.referencesLabrador, F. J. (2012). www.academia.edu. Recuperado el 06 de 11 de 2015, de http://www.academia.edu/5051180/MANUAL-DE-LA-ENTREVISTA-PSICOLOGICAspa
dc.relation.referencesLucía Jiménez García, S. M.-D. (2008). Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 427-440.spa
dc.relation.referencesLudewig, K. (2011). Los orígenes. En K. Ludewig, Terapia sistémica (págs. 21 - 31, 112 - 137). Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesLuis Javier Sanz Rodríguez, M. G. (2009). Scielo España. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v29n2/15.pdfspa
dc.relation.referencesMaría Cristina Heredia-Ancona, E. L.-G.-d. (2011). Depresión y sucesos de vida estresantes en adolescentes. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 49-57.spa
dc.relation.referencesMoreno, M. A. (2009). Resumen. En M. A. Moreno, La musicoterapia como estrategia para afrontar síntomas comunes de, ansiedad, depresión y estrés en la situación de discapacidad física en tres militares, asociados a asopecol y lesionados por minas antipersona y/u otros artefactos bélicos de destrucción (pág. 2). Bogotá D.C.: (No publicado).spa
dc.relation.referencesNohelia Hewitt Ramírez, C. A. (01 de 2014). Scielo España. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552014000100009spa
dc.relation.referencesOlave, G. (2013). www.dissoc.org. Obtenido de El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc - Ep: http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7(2)Olave.pdfspa
dc.relation.referencesONU. (1 de 01 de 1942). un.org. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de Promoción y protección de los derechos humanos: http://www.un.org/es/sections/priorities/human-rights/index.htmlspa
dc.relation.referencesPatiño, E. L.-M. (2003). Sucesos de Vida. México, D.F. - Santafé de Bogotá: El manual moderno, S.A. de C.V.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, P. (2010). Arte y deporte para la vida. Hechos Del Callejon N° 56, 15.spa
dc.relation.referencesRamírez, Á. E. (2004). Planes de sesión. Bogotá: (No publicado).spa
dc.relation.referencesRamírez, Á. E. (2004). Protocolo de sesión, observación y seguimiento. Bogotá: (No publicado).spa
dc.relation.referencesRamírez, Á. E. (2014). Cartas a Una Musicoterapéuta. Carta Nº 7. El grupo Musicoterapéutico. Bogotá (No publicado).spa
dc.relation.referencesRamírez, L. M. (30 de 03 de 2015). La Nación. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de lanacion.com.co: http://www.lanacion.com.co/index.php/especiales/item/250037-batuta-un-instrumento-de-paz-para-el-posconflictospa
dc.relation.referencesRed. (1998). Red de escuelas de música de medellín. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de redmusicamedellin.org: http://www.redmusicamedellin.org/?page_id=11spa
dc.relation.referencesRepública, P. d. (4 de 07 de 1991). Constitución Politica de Colombia. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/spa
dc.relation.referencesRosa María Estévez Campos, A. O. (2012). Acontecimientos vitales estresantes, estilo de afrontamiento y ajuste adolescente: un análisis longitudinal de los eféctos de moderación. Revista Latinoamericana de Psicología, 39-53. Recuperado el 28 de 10 de 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n2/v44n2a04.pdfspa
dc.relation.referencesRoselló, F. T. (2008). Construir un mundo solidario. Carta de la paz dirigida a la ONU. Director de los Institutos de la Paz / Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesRuud, E. (2010). Responsabilidad ética. En E. Ruud, Musico terapia desde la perspectiva de las humanidades (pág. 50). Barcelona: Barcelona Publishers.spa
dc.relation.referencesSaid, D. B. (07 de 2004). barenboim - said. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de barenboim-said.org: http://www.barenboim-said.org/es/fundacion/fines_fundacionales/spa
dc.relation.referencesSehk, E. B. (2005). La investigación en ciencias sociales. En E. B. Sehk, Más allá del dilema de los métodos (págs. 77 - 103). Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesSocial, D. a. (22 de Julio de 2014). wsp.presidencia.gov.co. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2014/Documents/JULIO/22/DECRETO%201377%20DEL%2022%20DE%20JULIO%20DE%202014.pdfspa
dc.relation.referencesUnicef. (12 de 1946). unicef.com.co. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de Unicef Colombia: http://unicef.org.co/spa
dc.relation.referencesUnidas, N. (6 de 10 de 1999). unesco.org. Recuperado el 27 de 05 de 2015, de Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz: http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdfspa
dc.relation.referencesVaras, M. (2011). Cómo y cúando surge la terapia de grupo. En M. Varas, Terapia de grupo (págs. 24 - 28). Santiago de Chile: Cuatro Vientos.spa
dc.relation.referencesVíctimas, U. d. (01 de 12 de 2014). Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/conozca-sus-derechos/reparacion-integralspa
dc.relation.referencesVíctimas, U. P. (2015). Estrategia de recuperación emocional a nivel grupal dignidad y memoria para adolescentes y jóvenes. Bogotá: Documento Borrador (no publicado).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativasspa
dc.subject.ddc100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.ddc150 - Psicología::152 - Percepción sensorial, movimiento, emociones, impulsos fisiológicosspa
dc.subject.proposalmusictherapy, adolescence, victims, violence, life project, stressful events, coping, repair, Colombiaeng
dc.subject.proposalMusicoterapiaspa
dc.subject.proposalAdolescenciaspa
dc.subject.proposalVíctimasspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalProyecto de vidaspa
dc.subject.proposalSucesos estresantesspa
dc.subject.proposalAfrontamientospa
dc.subject.proposalReparaciónspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.titlePrograma piloto de musicoterapia como herramienta para favorecer el afrontamiento de situaciones difíciles en función del proyecto de vida de adolescentes víctimas del conflicto armado colombianospa
dc.title.translatedMusic therapy pilot program as a tool to promote the coping of difficult situations based on the life project of adolescent victims of the colombian armed conflicteng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TOMO I.pdf
Tamaño:
1.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Musicoterapia
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TOMO II.pdf
Tamaño:
4.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: