Una mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”

dc.contributor.advisorArboleda Guzmán, Elizabeth
dc.contributor.authorSilva Márquez, Francy Marilyn
dc.contributor.researchgroupUrbanismospa
dc.contributor.researchgroupArquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidadspa
dc.coverage.cityMedellín
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-07-28T19:46:34Z
dc.date.available2023-07-28T19:46:34Z
dc.date.issued2023-06-15
dc.descriptionilustraciones, diagramas, planos,spa
dc.description.abstractEl concepto de sostenibilidad ha estado en auge en las últimas décadas en el discurso de la planificación de la ciudad. Es un compromiso global con el cual se busca la preservación de los recursos naturales y el equilibrio con el medio ambiente, donde los actores de la ciudad deben participar para alcanzarlo en su integralidad económica, ecológica y social, comprendiendo las dinámicas y los fenómenos urbanos. En la actualidad, se hace más evidente la necesidad de implementar políticas públicas, específicamente locales, así como estrategias de transformación y normas urbanísticas que favorezcan el desarrollo sostenible y sustentable de la ciudad, que resulten en instrumentos de planificación y gestión para permitir y posibilitar las intervenciones en la ciudad y la recuperación del medio ambiente. En Medellín, se ha hecho un esfuerzo por incluir en las políticas gubernamentales en la planificación, enfoques de sostenibilidad ambiental, influenciados por diferentes conferencias como la de las Naciones Unidas sobre asentamientos humanos (Hábitat I, II, III), la declaración de objetivos del milenio y los objetivos de desarrollo sostenible, entre otros lineamientos que han contribuido significativamente en la inclusión de la sostenibilidad en la planificación de la ciudad. Desde el establecimiento en Colombia de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) han surgido herramientas de planificación y organización de ciudad que aportan a la sostenibilidad. Los resultados en la presente investigación serán abordados desde los objetivos de desarrollo sostenible, la agenda 2030, estudios ya existentes y el caso de estudio del PUI Zona Nororiental de Medellín. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe concept of sustainability has been on the rise in recent decades, from the discourse of city planning. It is a global commitment which seeks to preserve natural resources and balance with the environment, city actors should aim to sustainability and sustainability; economic, ecological and social understanding of urban dynamics and phenomena. At present, the need to implement public and district policies, as well as transformation strategies and urban regulations that favor the sustainable and sustainable development of the city, resulting in planning and management instruments that allow damage to the city and environmental recovery. In Medellin, an effort has been made to include environmental sustainability approaches in government planning policies, influenced by different conferences such as the United Nations Conference on Human Settlements (Habitat I, II, III), the declaration of the Millennium Development Goals, and the Sustainable Development Goals, among other guidelines that have contributed significantly to the inclusion of sustainability in city planning. Since the establishment in Colombia of the Territorial Management Plans (POT), planning and city organization tools that contribute to sustainability have emerged. The results of this research will be approached from the sustainable development goals, the 2030 agenda, existing studies, and the case study of the PUI Zona Nororiental de Medellíneng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Urbanismospa
dc.description.methodsLa ruta metodológica definida para alcanzar los objetivos de este trabajo estuvo orientada a analizar el discurso contenido en el concepto de sostenibilidad, su aparición en los procesos de planificación de ciudad, su inclusión en el Plan de Desarrollo de Medellín 2012 – 2015 “Medellín un Hogar Para la Vida”, en los POT que han regido en la ciudad y su evolución en cuanto a la incorporación del concepto de sostenibilidad. Posteriormente, y a partir de la identificación de los proyectos urbanos integrales PUI definidos como sostenibles, se realizó un estudio de caso, a modo de contrastación entre el discurso y la concreción, con el PUI de la zona nororiental y la Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo. Este caso fue elegido debido a los premios que ha recibido y las menciones como ejemplo local, nacional e internacional. La ejecución de la metodología se desarrolló en tres capítulos y adopta el sentido general en el cual se presenta el trabajo en su conjunto. En el primero, se definen los elementos conceptuales de la sostenibilidad, con la finalidad de entender su origen, evolución y su inserción en las políticas públicas y los procesos de planificación y desarrollo del Distrito, así como en el ámbito nacional y local. En el segundo capítulo se presenta el análisis del ordenamiento de la ciudad Medellín, desde el enfoque de sostenibilidad en las políticas de ordenamiento, a través de los programas, estrategias, proyectos y lineamientos. En el tercer capítulo, el foco se puso en indagar y analizar aspectos sociales, económicos y ambientales asociados a la sostenibilidad, así como su impacto en la transformación territorial. Con este fin se abordó la Agenda Medellín 2030, los informes de Medellín cómo vamos, y se realizó un estudio caso donde se contrastan los anteriores análisis con el PUI en la zona nororiental y la Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo. En un último apartado, se da cuenta de las conclusiones.spa
dc.description.notescontiene mapas, tablas, ilustraciones y fotografiasspa
dc.description.researchareaplanificación y gestiónspa
dc.format.extent148 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84364
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Urbanismospa
dc.relation.referencesAgudelo, L.C (2010). La ciudad sostenible. Dependencia ecológica y relaciones regionales. Un estudio de caso en el área metropolitana de Medellín, Colombia. Línea editorial 1 Investigaciones. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesAgudelo, L,C., Quinchía S, M., Rosero A. (2019). Urbanismo en Medellín, siglo XIX. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2006). Acuerdo 46 de 2006 plan de ordenamiento territorial.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2014). POT “Medellín todos por la vida” acuerdo 48 de 2004.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2015). informe final de gestión Plan de Desarrollo 2012-2015: Medellín, un hogar para la Vida.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2019). informe de gestión 2016 – 2019 Medellín cuenta con vos.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2022). informe de gestión 2021 Medellín Futuro.spa
dc.relation.referencesAndrade G. I., M. E. Chaves, G. Corzo y C. Tapia (eds.) (2018). Transiciones socio ecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 220 p.spa
dc.relation.referencesAngulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26 (2).spa
dc.relation.referencesArboleda E., et al. (2022 a). De la transición energética a la transición ecológica: reflexión inaplazable desde el Hábitat. En hábitat: Temas y reflexiones. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura.spa
dc.relation.referencesArboleda E., España L., Gómez L., (2022 b). Energía social y transición energética en Colombia De las prácticas sociales a la gobernanza energética. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura.spa
dc.relation.referencesArchivoBaq, Arquitectura Panamericana (28 enero 2022). Proyecto Urbano Integral (PUI) nororiental, Comunas 1 y 2 – áreas de influencia Sistema Metrocable -Medellín. https://arquitecturapanamericana.com/proyecto-urbano-integral-pui-nororiental-comunas-1-y-2-areas-de-influencia-sistema-metrocable-medellin/spa
dc.relation.referencesBernal O, Y P (2021). Planificación y sostenibilidad: Un discurso paralelo a la realidad territorial análisis del POT Santa Marta “Jate Matuna” (2000-2019) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional – Repositorio Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesBogotá como vamos (2021). Informe de calidad de vida, en Bogotá.spa
dc.relation.referencesBiblioteca CF+S CIUDADES PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE (28 de enero de 2023) Viviendas con corazón en la quebrada Juan Bobo (Medellín, Colombia). http://habitat.aq.upm.es/dubai/08/bp1982.html.spa
dc.relation.referencesBrand, P. (2001). La construcción ambiental del bienestar urbano. Caso de Medellín, Colombia. Economía, Sociedad y Territorio, vol. III, núm. 9, enero-junio, 2001, pp. 1-24 El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México.spa
dc.relation.referencesBrand, P., & Thomas, M. (2005). Urban environmentalism in action 3: Defusing violence in Medellín, Colombia. Urban Environmentalism: Global change and the mediation of local conflict. Routledge.spa
dc.relation.referencesCapel, H (2003) Ciudades, arquitectura y espacio público. En: Mediterráneo económico. Almería: Caja rural Inter mediterránea, Cajamar, febrero, 2003, vol. 3, p. 14.spa
dc.relation.referencesCepal (Recuperado 23 de agosto de 2022) Acerca de desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sosteniblespa
dc.relation.referencesChoay, F. (1965). El urbanismo. Utopías y realidades. Lumen.spa
dc.relation.referencesChoay, F. (1994). Nueva Babel. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. Arquitectura viva 35, p. 15-23.spa
dc.relation.referencesConsejo nacional de política económica y social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2018). Documento Conpes.spa
dc.relation.referencesCorti, M (2015). La ciudad posible: guía para la actuación urbana. Buenos aires: café de las ciudades. P. 222.spa
dc.relation.referencesDepartamento administrativo de planeación, DNP (2013). Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín.spa
dc.relation.referencesDepartamento administrativo de planeación, DNP. (2018). Agenda Medellín 2030.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -DAGRD-. (2015). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín, Antioquia, 2015 – 2030. Alcaldía de Medellín.spa
dc.relation.referencesEstenssoro, F (2015). el ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum vol.30 no.1 Talca. Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-2376201500010000spa
dc.relation.referencesGallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: Cepal, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, n.° 64.spa
dc.relation.referencesGarcía, V. I. (2015). Instrumentos para la evaluación de la sostenibilidad del desarrollo urbano en contextos de fragilidad ambiental. Aplicación al caso de San José del Rincón, Santa fé. Argentina: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (28 marzo de 2016). Historia de la sostenibilidad. Senior Loeb Scholar lecture. Harvard University Graduate School of Design. Recuperado el 23 octubre de 2022. http://davidharvey.org/2016/03/video-senior-loeb-scholar-lecture-david-harvey-harvard-graduate-school-design-march-28-2016/spa
dc.relation.referencesLey 388 de 1997. (18 de julio de 1997). Ley de ordenamiento Territorial. Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339spa
dc.relation.referencesLópez-Portillo, J.R. (2018) La gran transición. Retos y oportunidades del cambio tecnológico exponencial. México: Fondo de Cultura Económica. p. 536.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa (1000-2006). Historia Crítica (32), 172-197. Recuperado el 3 septiembre de 2022. http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n32/n32a08.pdfspa
dc.relation.referencesMedellín cómo vamos (2022). Así es Medellín. Recuperado el día 26 de junio de 2022. https://www.medellincomovamos.org/medellinspa
dc.relation.referencesMedellín cómo vamos. (2020a) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2016-2019: Pobreza, desigualdad y demografíaspa
dc.relation.referencesMedellín cómo vamos. (2020b) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Medio ambiente y gestión del riesgo.spa
dc.relation.referencesMedellín cómo vamos. (2020c) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Vivienda y servicios públicos.spa
dc.relation.referencesMedellín cómo vamos. (2020d) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Seguridad y convivencia.spa
dc.relation.referencesMedellín cómo vamos. (2020d) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Seguridad y convivencia.spa
dc.relation.referencesMedellín cómo vamos. (2020e) Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2020: Movilidad y espacio público.spa
dc.relation.referencesMiranda, T., Suset, A., Cruz, A., Machado, H., Campos, M. (2007) El desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva época, Pastos y Forrajes, vol. 30, núm. 2, abril-junio, 2007, pp. 191-204 Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba. Recuperado el 23 octubre de 2022 https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=269119703001spa
dc.relation.referencesNaredo, J. M.(2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Madrid, Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesObservatorio Ambiental de Bogotá (28 de enero de 2023) “Tenemos 91 000 hectáreas de Estructura Ecológica Principal, lo que equivale al 56 % del total del área de Bogotá”. https://oab.ambientebogota.gov.co/es-un-orgullo-trabajar-para-que-la-estructura-ecologica-principal-este-cada-vez-mas-cerca-y-en-mejores-condiciones-para-los-bogotanos-secretaria-de-ambiente/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (Recuperado 4 de octubre de 2022) Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.referencesPérez, J., Patiño, J., Spera J., García J, Tarchópulos D. (2015). Cardona L. El plan de ordenamiento territorial de Medellín 2014: Un modelo territorial para la intervención estratégica. Departamento Administrativo de Planeación DAP, Alcaldía de Medellín. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/80323/97BCN_PerezJorge.pdfspa
dc.relation.referencesPerfetti, M. (1995). Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín. La colonia, el ensanche y el plan regulador. Departamento de urbanística y ordenación del territorio escuela técnica superior de arquitectura de Madrid. https://oa.upm.es/13745/1/transformacionesurbanasmedellin.pdfspa
dc.relation.referencesPotes, R., Bernal V, K., Padilla L, S., Osorio C, H. (2018). Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Una mirada al marco reglamentario. Bitácora 28 (3), p. 19-26. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68291/52051-395681-1 PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (1995): Desarrollo Sostenible: la lucha por la interpretación. En: Riechmann y otros. De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2004): Sostenibilidad: algunas reflexiones básicas. Documento preparado por el autor para el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras. España. http://istas.net/descargas/reflexio.pdfspa
dc.relation.referencesRoth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, p. 67-91.spa
dc.relation.referencesRueda, S. (1995): Ecología urbana. Editorial Beta.spa
dc.relation.referencesSassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global Buenos Aires: Katz Editores, 294 págs.spa
dc.relation.referencesSecretaria de ambiente. (2022). Ecourbanismo. Recuperado el día 3 de julio de 2022). https://ambientebogota.gov.co/ecourbanismo1#:~:text=Es%20el%20conjunto%20de%20decisiones,infraestructuras%20utilizan%20sus%20recursos%20despa
dc.relation.referencesToledo, V, M (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socio-ecológica, Relaciones136, Cieco-UNAM, p. 41-71.spa
dc.relation.referencesUrbam, (2010). Medellín, medio – ambiente urbanismo y sociedad. Universidad EAFITspa
dc.relation.referencesUrbam, (2013). Medellín, modelo de transformación urbana proyecto urbano integral – PUI – en la zona nororiental, Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo. Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesValdés, M (2017). Ciudades sostenibles en el posconflicto en Colombia: Cartagena, Bogotá, Medellín, Bucaramanga. Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, Foro Nacional Ambiental.spa
dc.relation.referencesValencia Á, C (2016). La movilidad sostenible como política global y su consolidación hacia el futuro en la ciudad de Medellín en respuesta a la ocupación territorial y sus problemáticas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesViana, C. (2003). Por un urbanismo de los ciudadanos. Ciudades para un futuro más sostenible. Boletín CF+S, 30-09-2003. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/acver.htmspa
dc.relation.referencesWikipedia. Archivo: Colombia - Antioquia - Medellín. Recuperado el día 26 de junio de 2022 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Colombia_-_Antioquia_-_Medell%C3%ADn.svgspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitecturaspa
dc.subject.lembDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.lembSustainable developmenteng
dc.subject.lembPolítica ambientalspa
dc.subject.lembEnvironmental policyeng
dc.subject.lembPlanificación regionalspa
dc.subject.lembRegional planningeng
dc.subject.proposalSostenibilidad en Medellínspa
dc.subject.proposalPlanificación de ciudadspa
dc.subject.proposalObjetivos de desarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalPUI Zona Nororiental de Medellínspa
dc.titleUna mirada a la Ciudad de Medellín desde la “sostenibilidad”
dc.title.translatedA look at the city of Medellín from the perspective of "sustainability"eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentDataPaperspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1012397893.2023.pdf
Tamaño:
13.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Urbanismo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: