La resolución de controversias en las etnias indígenas de la región Caribe frente a los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) y la Justicia Restaurativa en Colombia

dc.contributor.advisorPeña Solano, Leonel Mauricio
dc.contributor.advisorAtshan Rubiano, Gamal Mohammand
dc.contributor.authorGómez Villarreal, María Claudia
dc.date.accessioned2023-09-25T15:51:02Z
dc.date.available2023-09-25T15:51:02Z
dc.date.issued2023-09-22
dc.description.abstractEl tema de la resolución de los conflictos en la historia de Colombia ha tenido un duro trasegar en la vida jurídica, sin embargo, en el ámbito de las comunidades indígenas, especialmente en el de las aquí analizadas, es un tema que siempre ha estado presente, pues bajo sus usos, tradiciones y costumbres la resolución de conflictos ha marcado derroteros que van íntimamente ligado con el interés general y el derecho a la tranquilidad, bajo la óptica de los Wayuu y la paz individual y colectiva que debe reinar al interior de las mismas desde la cosmovisión Arhuaca, por medio de las figuras de los Pütchipü’ü y Mamos que bajo sus principios, cosmogonía, cosmovisión y enseñanzas, son las personas idóneas y llamadas para intervenir en estos procesos. Teniendo en cuenta estas consideraciones, la presente investigación se centra en comparar los mecanismos de solución de conflictos de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Arhuacos) y de la península de La Guajira (Wayuu) frente a los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos que se encuentran incluidos en el sistema normativo interno colombiano, con la cual podemos observar de manera directa la práctica tanto en dichas comunidades y en el resto de la población colombiana, aunado todo lo anterior a la implementación efectiva de la denominada Justicia Restaurativa como mecanismo para atender los conflictos sociales restaurando los vínculos afectados por la situación problemática; la misma es una investigación de tipo socio jurídica, empírica y propositiva del orden cualitativo. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe issue of conflict resolution in the history of Colombia has had a hard time in legal life, however, in the field of indigenous communities, especially in those analyzed here, it is an issue that has always been present. , because under its uses, traditions and customs, the resolution of conflicts has marked paths that are closely linked to the general interest and the right to tranquility, from the point of view of the Wayuu and the individual and collective peace that must reign within the themselves from the Arhuaca worldview, through the figures of the Pütchipü’ü and Mamos who, under their principles, cosmogony, worldview and teachings, are the ideal people and called to intervene in these processes. Taking these considerations into account, this research focuses on comparing the conflict resolution mechanisms of the indigenous communities of the Sierra Nevada de Santa Marta (Arhuacos) and the La Guajira peninsula (Wayuu) against Alternative Resolution Mechanisms. of Conflicts that are included in the Colombian internal regulatory system, with which we can directly observe the practice both in said communities and in the rest of the Colombian population, combined with all of the above to the effective implementation of the so-called Restorative Justice as mechanism to deal with social conflicts by restoring the links affected by the problematic situation; It is a socio-legal, empirical and proactive investigation of the qualitative order.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extentix, 120 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84725
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAcosta, C. (28 de agosto de 2021). asuntos: legales. Obtenido de Las conciliaciones en notarías bajaron 21% durante 2020 por cuenta de la pandemia: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/las-conciliaciones-en-notarias-bajaron-21-durante-2020-por-cuenta-de-la-pandemia-3223679spa
dc.relation.referencesArbeláez, L. (2004). La Jurisdicción Especial Indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional. Ciudad de Guatemala: Consejo Superior de la Judicatura.spa
dc.relation.referencesArpüshana, V. (2010). Shiinalu´uiruashiiruaataa (En las hondonadas maternas de la piel). Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesBarie, C. (2008). Derecho Indígena y medios alternativos de resolución de conflictos. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 110-118.spa
dc.relation.referencesBastidas, J. (1999). El perfil humano de mediadores, negociadores y conciliadores. En los medios. Caracas: Instituto de Estudios Jurídicos.spa
dc.relation.referencesBecerra, D. (2009). La conciliación pre procesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa. Novum Jus, 271-292.spa
dc.relation.referencesBerrocal, J. (2010). Sistema jurídico de la comunidad indígena de los arhuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Erg@omnes, 102-126.spa
dc.relation.referencesBlanco, J. (2005). Colombia multicultural Historia del derecho a la Inclusión, informe Final de la investigación. Diálogos de Saberes.spa
dc.relation.referencesBorau, E., & García, F. (2014). Evolución de la diplomacia y el protocolo ante el conflicto. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación.spa
dc.relation.referencesBorrero, C. B. (2014). Derechos Multiculturales (étnicos) en Colombia Una dogmática ambivalente (Primera ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y sociales. Departamento de Derecho - Área Curricular, 2014.spa
dc.relation.referencesBoutros, G. (1992). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace-Keeping. Obtenido de Organización de Naciones Unidas: https://corteidh.or.cr/tablas/r31409.pdfspa
dc.relation.referencesBravo, O., & Troncoso, Y. (2019). Análisis jurídico y comparativo de la solución de conflictos entre el Sistema Jurídico Indígena en relación a los Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta con el Sistema Jurídico Colombiano. Santa Marta D.T.C.H.: Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesBurton, J. (1998). Resolución de conflictos: La dimensión humana. Revista Internacional de Estudios de Paz. International Journal of Peace Studies, 1-27.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (12 de enero de 2022). Centro de Conciliación y Arbitraje. Obtenido de ¿Qué es la conciliación en derecho?: https://www.centroarbitrajeconciliacion.com/Servicios/Conciliacion-e-insolvencia/Que-esspa
dc.relation.referencesCaptain, D. (2005). Diccionario Básico Ilustrado Wayuunaiki. Bogotá D.C.: Fundación para el desarrollo de los pueblos marginados por el uso de las ilustraciones.spa
dc.relation.referencesCastillo, C. (2015). Historia de los MASC en Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCastro, D. (2016). El chivo y el ovejo en la Cultura Wayuu. Bogotá D.C.: Mar Abierto.spa
dc.relation.referencesColmenares, R. (2005). Sistema de justicia penal formal y derecho consuetudinario wayuu. Frónesis.spa
dc.relation.referencesColombia, U. C. (Dirección). (2014). Que son los mecanismos alternativos de solución de conflictos. [Película].spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1825). Ley 1 de 1825. Por la cual se arregla el procedimiento civil de los tribunales y juzgados de la República. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1834). Ley 4 de 1834. Por la cual se reglamenta la conciliación. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso, R. l. (1890). Ley 89 Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1919). Ley 78 de 1919. Ley laboral. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1920). Ley 21 de 1920. Ley laboral. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1976). Ley 1 de 1976. Por la cual se establece el divorcio en el matrimonio civil, se regulan la separación de cuerpos y de bienes en el matrimonio civil y en el canónico, y se modifican algunas disposiciones de los Códigos Civil y de Procedimiento Civil en materia de Derecho de Familia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1991). Ley 23 de 1991. Por la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2005). Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2012). Ley 1563 de 2012. Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2022). Ley 2220 de 2022. Por la cual se expide el estatuto de conciliación y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1997). Ley 397 de1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2008). Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (1996). Sentencia T-349 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2001). Sentencia C-169 de 2001. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2001). Sentencia T-606 de 2001. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2002). Sentencia T-728 de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2002). Sentencia C-891 de 2002. M. P. Jaime Araujo. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2005). Sentencia C-979 de 2005. M. P. Jaime Córdoba. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2010). Sentencia T-617 de 2010. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2014). Sentencia T-576 de 2014. M. P. Luis Ernesto Vargas. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2015). Sentencia T- 196 de 2015. M.P. María Victoria Calle Correa. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2015). Sentencia T- 485 de 2015. M.P. Mirian Ávila Beltrán. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2016). Sentencia T-475 de 2016. M. P. Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2019). Sentencia T-172 de 2019. M. P. Gloria Stella Ortiz. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesCurle, A. (1994). “New Challenges for Citizen Peacemaking”. Oxford.spa
dc.relation.referencesDouglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesDuarte, N. (24 de noviembre de 2016). Regulación y discusiones sobre la amigable composición en Colombia. Obtenido de www.dernegocios.uexternado.edu.cospa
dc.relation.referencesFisas, V. (s.f.). Un poco de historia sobre la resolución de conflictos y la investigación sobre la paz. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de tps://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/historia_investigacion_paz.pdfspa
dc.relation.referencesFlórez, M. (2021). Justicia Restaurativa. Aportes y reflexiones sobre el campo restaurativo y la cultura de paz. Lomas de Burzaco: Burzaco: Fundación Latinoamericana Objetivo 16.spa
dc.relation.referencesFlors, J. (2016). Tema 54: El Arbitraje. En P. García, & J. Tomé, Temas de Derecho Procesal Civil. Madrid: Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1994).: Human rights in another key. Cambridge: Polity Press.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1976). Antropología del territorio. Ediciones Josefina Betancor.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (1976). Antropología del territorio. Ediciones Josefina Betancor.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (16 de enero de 2022). Wayuú Market. Obtenido de Sanciones y Autoridad Wayuu: www./wayuumarket.comspa
dc.relation.referencesGuerra, W. (2002). La disputa y la palabra: la ley en la sociedad wayuu. Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesGuerra, W. (2006). Los conflictos interfamiliares wayuu. Frónesis.spa
dc.relation.referencesGunther, J. (2004). Dogmática de derecho penal y la configuración normativa de la sociedad. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesHerrán, O., & García, G. (2010). Identidad judicial indígena frente a la jurisdicción ordinaria actual en Colombia. Prolegómenos - Derechos y Valores.spa
dc.relation.referencesJeong, H. (1999). Conflict Management and Resolution. Encyclopedia of Violence, Peace, and Conflict, 389-400.spa
dc.relation.referencesJerez, Á. C. (2018). Universidad del Rosario - Investigación. Obtenido de Universidad del Rosario - Investigación: https://urosario.edu.co/static/Home-V3/Investigacion/Divulgacion-cientifica-Ed-02-2018/Economia-y-Politica/La-justicia-restaurativa-en-Colombia-un-camino-po/index.htmlspa
dc.relation.referencesMartínez, S., & Hernández, A. (2005). Territorio y Ley en la sociedad Wayuu. Colombia.spa
dc.relation.referencesMendia, I., & Areizaga, M. (enero de 2021). Hegoa - Instituto de estudios sobre el desarrollo y cooperación internacional. Obtenido de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Resolución de Conflictos: https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/190spa
dc.relation.referencesMestre, K. (2006). Solución de Conflictos del Pueblo Arhuaco. Solución de conflictos de los grupos étnicos colombianos. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario y CREARC.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2009). Resolución 2733 de 2009. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMondolfo, R. (1983). Heráclito: textos y problemas de su interpretación. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMora, A., Naranjo, E., Rodríguez, G., & Santamaría, Á. (2010). Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta. Facultad de Jurisprudencia, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesOCHA, O. d. (11 de enero de 2022). Construcción de Paz. Obtenido de www./wiki.salahumanitaria.cospa
dc.relation.referencesOjeda, G. (2008). El Universo Wayuu. Barranquilla: Edición Jayariyu.spa
dc.relation.referencesOjeda, G. (2013). Contexto social y lingüístico de la mujer Ouutsü, autoridad espiritual wayuu. Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesONIC, O. N. (2007). Legislación indígena nacional e internacional. Bogotá D.C.: ONIC.spa
dc.relation.referencesONU, O. D. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.spa
dc.relation.referencesPadilla, D. (1999). Mediación educativa como estrategia para la resolución de conflictos en el aula. Revista electrónica Redine UCLA.spa
dc.relation.referencesPeña, L. (2021). Reflexiones sobre un Derecho Penal en clave Constitucional y Restaurativa: Política Criminal y Justicia Transformativa. Aportes y reflexiones sobre el campo restaurativo y la cultura de paurzaco Fundación Latinoamericana Objetivo 16.z. Lomas de Zamora: Bspa
dc.relation.referencesPérez Sauceda, J. (2011). Métodos alternos de solución de conflictos: justicia alternativa y restaurativa para una cultura de paz. Tesis Doctoral. México D.F.: Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dc.relation.referencesPerrin, M. (1976). El Camino de los Indios muertos: mitos y símbolos guajiros. Caracas: Arte.spa
dc.relation.referencesPolo, N. (2016). Reparación y reconciliación en el sistema normativo Wayuu. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 41-48.spa
dc.relation.referencesPolo, N. (2017). La palabra en la cultura wayúu. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 43-54.spa
dc.relation.referencesPolo, N. (2017). Víctimas, verdad, conciliación, reparación, no repetición y reconciliación en el sistema normativo Wayuu. Saber, Ciencia y Libertad, 88-96.spa
dc.relation.referencesPolo, N. (2018). El sistema normativo Wayúu Módulo Intercultural. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesPonce, P. (2006). Resolución de conflictos en la sociedad Wayuu contemporánea. Frónesis.spa
dc.relation.referencesPruitt, D. (1991). Strategic Choice in Negotiation. En J. Breslin, & J. Rubin, Negotiation Theory and Practice. Cambridge: Program on Negotiation at Harvard Law School.spa
dc.relation.referencesQuintero, E., & Velásquez, C. (2013). la Conciliación en el sistema normativo wayuu como expresión del poder de la palabra y la retórica mediada por el pütchipu o palabrero. Comunicación y Ciudadanía, 110-115.spa
dc.relation.referencesRedacción de El Heraldo. (6 de septiembre de 2015). Las fronteras no existen para la Gran Nación Wayuu. El Heraldo. Obtenido de www.elheraldo.co: https://www.elheraldo.co/nacional/las-fronteras-no-existen-para-la-gran-nacion-wayuu-215788spa
dc.relation.referencesRobles, Á. (2020). Origen, herencia y persistencia de los conflictos entre e’irrukuu wayuu: un aporte en la construcción de nuevas narrativas, para sanar historias de vida y territorio. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2006). Acceso a la justicia de los pueblos indígenas: guía para la atención especializada por parte de las oficinas del Ombudsman. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesSahler, B. (1988). Los Wayuu (Guajiro) en Aborígenes de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.spa
dc.relation.referencesSampedro Arrubla, J. (2010). La justicia restaurativa: una nueva vía, desde las víctimas, en la solución al conflicto penal. Revista colombiana de derecho internacional, 8(17), 97-101. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13821spa
dc.relation.referencesSánchez. (2000). La Jurisdicción Especial Indígena. Bogotá D.C.: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesSánchez, M., & Chávez, W. (2011). Mediación educativa como estrategia para la resolución de conflictos en el aula. Revista electrónica Redine UCLA.spa
dc.relation.referencesSatow, E. (1917). A guide to diplomatic practice. London: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSchelling, T. (1960). The Strategy of Conflict. En T. Schelling, The Strategy of Conflict (pág. 15). Nueva York: Oxford University Press .spa
dc.relation.referencesTovar, A. (2019). Conflictos territoriales en la Sierra Nevada de Santa Marta: territorio ancestral de la línea negra. Trabajo de grado para optar por el título de politóloga. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (s.f.). El sistema normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”). Obtenido de www.ich.unesco.orgspa
dc.relation.referencesUniversidad Autónoma Latinoamericana. (2016). Clases de arbitraje en Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesUrquidi, E. (1999). Mediación, solución a conflictos sin litigios. Ciudad de México: Centro de Resolución de Conflictos.spa
dc.relation.referencesUscátegui, G. (2003). La justicia ancestral Arhuaca y su recuperación. Bogotá D.C.: Centro de Investigación y Educación Popular.spa
dc.relation.referencesVado, L. (2004). Medios alternativos de solución de conflictos. Revista Justicia Electoral.spa
dc.relation.referencesVasco, L. (1988). Nacionalidad ~ Etnocidio. Revista Política Universidad Nacional de Colombia, 15-20.spa
dc.relation.referencesVelásquez, C. (2013). La Conciliación en el Sistema Normativo Wayuu como expresión del poder de la palabra y la retórica mediada por el pütchipu o palabrero. Comunicación y Ciudadanía # 6, 110 -115.spa
dc.relation.referencesVillacis, A. (10 de enero de 2021). Universidad Espíritu Santo. Obtenido de La mediación y su eficacia en la solución de conflictos: www.uees.edu.ecspa
dc.relation.referencesVizcaino, E. (2006). Lágrimas, dolor y sangre en el Derecho Wayuu. Antillas.spa
dc.relation.referencesVVAA. (2001). Atlas Iku Sierra Nevada de Santa Marta. Medellín: Sideral.spa
dc.relation.referencesZalabata, R. (2008). Justicia Propia entre los Arhuacos. Valledupar: USAID.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc120 - Epistemología, causalidad, humanidadspa
dc.subject.lembArbitramientospa
dc.subject.lembArbitrationeng
dc.subject.lembArbritageeng
dc.subject.proposalConciliaciónspa
dc.subject.proposalConciliationeng
dc.subject.proposalDiálogospa
dc.subject.proposalDialogueeng
dc.subject.proposalEtniasspa
dc.subject.proposalEthnic groupseng
dc.subject.proposalJusticia restaurativaspa
dc.subject.proposalRestorative justiceeng
dc.subject.proposalSolución de conflictosspa
dc.subject.proposalConflict resolutioneng
dc.titleLa resolución de controversias en las etnias indígenas de la región Caribe frente a los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) y la Justicia Restaurativa en Colombiaspa
dc.title.translatedDispute resolution in the indigenous ethnic groups of the Caribbean region vis-à-vis alternative conflict resolution mechanisms (MASC) and restorative justice in Colombia.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52808986.2023.pdf
Tamaño:
865.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: