La planta baja de los rascacielos: Concurso Edificio Coltejer en Medellín

dc.contributor.advisorHenao Carvajal, Edisonspa
dc.contributor.authorPérez Nanclares, Carlos Mariospa
dc.date.accessioned2019-07-02T12:11:46Zspa
dc.date.available2019-07-02T12:11:46Zspa
dc.date.issued2016-05-16spa
dc.descriptionilustraciones, diagramas, planos, tablasspa
dc.description.abstractEntre las décadas de 40 y el 50 se pueden visibilizar en las principales ciudades colombianas, cambios que pretendían convertir el aspecto pueblerino de las mismas en centros urbanos modernos.2 La llegada de la industrialización trae consigo nuevas formas de vida, nuevas formas de trabajar, nuevas formas de habitar. Ciudades como Medellín y Bogotá se ven abocadas a recibir una idea de sociedad inédita hasta el momento que obligó a reflexionar sobre los espacios arquitectónicos y las transformaciones urbanas que se ejecutarían en adelante. Durante la segunda mitad de siglo, ya la arquitectura moderna en Colombia había sufrido transformaciones y adaptaciones que la llevaron a ser considerada como una “modernidad apropiada”3, los edificios aumentaban cada vez más el número de pisos, se diseñaban torres más altas y una tipología edilicia había entrado en auge durante las últimas dos décadas (años 50 y 60), la “torre plataforma”, que aparece como opción adecuada a las condiciones urbanas de la época. A comienzos de los 70, aparece el rascacielos en la ciudad, aquel que supera en pisos habitables el promedio de edificaciones del paisaje urbano, que sobresale en la distancia y que se construye como respuesta a una confluencia de factores, que van desde lo económico hasta lo tecnológico, edificios que se comienzan a construir bajo condiciones urbanas propias de ciudades con una estructura formal definida por las leyes de Indias, con trazados reticulares, dimensiones de manzana pequeñas, estrecha sección de vías y una excesiva subdivisión predial que repercute, hoy en día, en una compleja forma de las parcelas, determinando condiciones difíciles para la construcción e inserción urbana de edificios altos y reclamando alternativas de diseño y variaciones tipológicas que clarificaran la relación que se da a través de los pisos bajos entre una entidad masiva como lo es el rascacielos y otra entidad masiva como es lo urbano. Al observar los primeros edificios de este tipo, diseñados para las ciudades de Medellín y Bogotá, se hace evidente la aplicación de principios universales que ayudan a la solución de la problemática antes descrita, referenciados en la forma de los rascacielos construidos en ciudades como Nueva York y Chicago, sin embargo, las fuentes consultadas y los análisis realizados por esta investigación, no encuentran en ningún caso alusión directa por parte de sus diseñadores, a las situaciones que motivaron la diferenciación de las plantas bajas con respecto al conjunto de plantas típicas como un asunto, entre otros, de relación entre la torre y la ciudad (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Arquitecturaspa
dc.format.extent73 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/52850/spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56870
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyEscuela de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Arquitecturaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura Escuela de Arquitecturaspa
dc.relation.ispartofEscuela de Arquitecturaspa
dc.relation.referencesPérez Nanclares, Carlos Mario (2016) La planta baja de los rascacielos: Concurso Edificio Coltejer en Medellín. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc69 Construcción / Building and constructionspa
dc.subject.ddc71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planningspa
dc.subject.ddc720 Arquitectura / Architecturespa
dc.subject.proposalPlanta bajaspa
dc.subject.proposalRascacielosspa
dc.subject.proposalModernidadspa
dc.titleLa planta baja de los rascacielos: Concurso Edificio Coltejer en Medellínspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores, Maestros, Estudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
71742749.2016.pdf
Tamaño:
6.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Arquitectura