Maestría en Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81238

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 51
  • Ítem
    La arquitectura en relación con el paisaje : la transformación de la realidad en la obra de Álvaro Siza
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10) Marín Mejía, Mateo; Hernández Vásquez., Luis Guillermo
    El propósito principal de esta investigación es comprender, a partir del estudio de la obra del arquitecto portugués Álvaro Siza, cuáles son los aspectos arquitectónicos que permiten entenderla en relación con el paisaje, modificando las relaciones que había entre las personas y el sitio antes de la intervención. Esta consideración que parte de la expresión planteada por él mismo, en la que nos dice: “los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad”; enunciando de manera implícita que al concretar su arquitectura lo que se realiza es una modificación del paisaje existente o una transformación aditiva a él. Vemos en dicho planteamiento una declaración de intenciones que nos invita igualmente a indagar por ese sentido que el arquitecto da a la realidad, que podríamos relacionar con la noción de paisaje en cuanto clara y discriminada posición de lo que aparece ante los ojos y los sentidos. Se parte entonces de una breve aproximación o noción del concepto de paisaje, que busca establecer el marco bajo el que se estudiará la arquitectura de Siza; buscando y definiendo además las operaciones o relaciones con los elementos propios de la disciplina en su interacción con el suelo, el horizonte y el cielo, que permiten transformar la percepción de quien habita. Es así como en un vistazo rápido por las obras, y posteriormente el análisis de cuatro de ellas - el Restaurante y Casa de Té Boa Nova (1958-1963), la Casa en Mallorca (2002-2007), la Iglesia de Santa María en Marco de Canaveses (1990-1997) y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, (1988-1993) - nos muestra como el recorrido o “promenade architecturale” es lo que termina dando sentido y articulando las relaciones entre elementos en una arquitectura que invita al disfrute de los sentidos no solo desde el interior, sino también desde una mirada lejana a su implantación en el sitio. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Del mueble al espacio interior : operaciones formales y espaciales en la arquitectura interior de Marcel Breuer 1926–1931
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-09-27) Molina Del Valle, Juan Fernando; Arango Florez, Jhon Ferney; Molina Del Valle, Juan Fernando [0000-0002-0297-2845]
    Esta investigación pretende destacar la relevancia de los muebles como elementos fundamentales en la definición y configuración de los ambientes interiores modernos y como estos estructuraron los ambientes interiores en volúmenes en aumento, estableciendo una conexión en la forma de habitar los espacios, a través de, la exploración de estos elementos fundamentales. Este estudio de grado contribuirá a una comprensión más amplia de la evolución del diseño de mobiliario en relación con la arquitectura y la experiencia humana. Marcel Breuer trató de conciliar la funcionalidad con el material y la forma, con el propósito de establecer espacios habitables que fomentarán una conexión armoniosa entre los habitantes y su entorno. Durante la interacción entre la ergonomía, los materiales y la forma, Breuer tenía la intención de concebir muebles que no fueran solo objetos estáticos, sino que facilitaran la vida cotidiana y favorecer conexiones espaciales fluidas, a través del trabajo de Breuer, pueden proporcionar un contexto esclarecedor. Se encuentra profundamente influenciado por la filosofía de la Bauhaus en sus primeros trabajos sobre ambientes interiores basados en su manifiesto en 1919 elaborado por su director Walter Gropius. ¡El último objetivo de toda actividad artística es la construcción! y sus principios de diseño centrados en la práctica, funcionalidad y limpieza. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    El devenir del lugar., la concreción del mundo en una obra de Peter Zumthor
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Castañeda Pinzón, David Arturo; Montoya Arango, Nathalie
    La investigación parte de una pregunta recurrente en la arquitectura: el cuestionamiento acerca de la relevancia que encarna el lugar en la idea del proyecto, nos cuestionábamos si existe acaso una correspondencia directa entre medio y arquitectura, y, de ser así, pretendíamos reconocer cómo se verifica ese maridaje. La búsqueda central es Reconocer la postura y método de Peter Zumthor, sobre la cual, le es posible fundar lugares que reconstituyen el paisaje y resignifican el medio dado a priori, haciendo al hombre partícipe de ello, en cuanto a que lo orientan y le permiten identificarse en el mundo, usando para este cometido, dos capillas, situadas en entornos contrastantes. Partimos de la hipótesis de cómo el arquitecto Peter Zumthor, quizá, por medio de una misma capilla, enfrentada a dos entornos completamente disímiles (Capilla de Bruder Klaus, 2007 - Capilla de San Benito, 1988), pareciera dar cuenta de un argumento y una motivación recurrente que encausan la búsqueda de su proyecto arquitectónico: la reflexión del sitio y el paisaje en que residen las obras, y cómo éstos operan, desencadenando acontecimientos que conforman y dan sentido a las obras en sí mismas, moldeando su propia estructura interna, su forma, su técnica y su atmósfera. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Una generación de Arquitectos, un proyecto : La casa moderna en Barranquilla 1946-1965
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-25) Agámez Berrío, Diego Andrés; López Chalarca, Diego Alonso; Daniela Andrea Alzate Herrera
    Al revisar la arquitectura doméstica expresada a través de la casa moderna producida en la ciudad de Barranquilla entre los años de posguerra de 1946 a 1965, por múltiples arquitectos locales como José Alejandro García, Cristian Ujueta, Ricardo González Ripoll, Roberto Acosta Madiedo, Israel Schwartz, Roberto Dugand, Manuel de Andreis, entre otros, saltan a la vista lo que parecieran ser una serie de hilos conductores entre la obra doméstica de estos arquitectos. Utilizando la casa como objeto de estudio, analizamos la voluntad proyectual de arquitectos locales, no solo para poner en limpio la obra incógnita de estos maestros, también nos proponemos ponerla en tensión con el espíritu de la época de la ciudad y su efervescente ambiente cultural de mediados de siglo, además la tesis propone hacer una comparación de la casa moderna en Barranquilla con expresiones domésticas que se daban en otras latitudes, con el fin de analizar y demostrar posibles sintonías en modos de vida, reinterpretaciones y adaptaciones de ideales de la casa moderna en el Caribe colombiano. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    La casa del estudiante : el carácter doméstico de las residencias estudiantiles de Marcel Breuer en norteamérica
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-10) Gomez Bolivar, Victor Manuel; Montoya Arango, Nathalie
    El objeto de estudio de esta investigación es la relación conceptual y proyectual entre las residencias estudiantiles diseñadas por Marcel Breuer y sus famosas casas Bi-nucleares y Longhouse. Esta investigación se centró en La Ferry Cooperative House del Vassar College y el Ala de Monasterio de La St. John’s University como ejemplos de residencias estudiantiles; y La Casa Robinson y La Casa en el Jardín del MoMA’s seleccionadas como casas ejemplares. A manera de hipótesis se planteó la idea de que esta relación surgió del interés de Marcel Breuer por dotar de un carácter doméstico a las residencias estudiantiles con el fin de brindar una “casa” a los estudiantes que estarían fuera de su hogar al estudiar en la universidad. De esta manera comenzó un rastreo histórico con el fin de entender la evolución de las residencias estudiantiles y poder definir así los aportes específicos de Breuer a este grupo de proyectos, aportes que fueron evidenciados en un estudio comparativo de todas las escalas del proyecto, desde el mueble hasta el conjunto de edificios y que apoyándonos en la extensa obra producida por Breuer nos permitió revisar innumerables ejemplos de interés para esta investigación. De este modo la investigación puso en evidencia la coherencia y correspondencia entre casas y residencias estudiantiles al encontrar las unidades de proyecto paralelas entre ambas. Y finalmente ampliando el alcance inicial fue capaz de demostrar como “Sun And Shadow” la filosofía de Marcel Breuer, es recurrente y está presente en todos los edificios revisados para esta tesis. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Masividad e ingravidez: arquitecturas diáfanas en Brasil 1954 - 1995
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-11) Jiménez Martínez, Jhon Alexander; Montoya Arango, Nathalie; Alexander Jiménez-Martínez
    Esta investigación explora el aparente antagonismo entre de la arquitectura moderna en Brasil del siglo XX donde coexiste una contradicción entre la tradición de una arquitectura precedente destacada por su masividad y una arquitectura moderna que parece contraponerse con planos y líneas que manifiestan la liviandad, el flujo espacial y la ausencia de vínculos con elementos decorativos o figurativos tradicionales, la investigación explora el aparente vinculo entre estas dos posiciones que parecieran conciliar ligando pasado y presente de la época en potentes edificios que son obras donde el desarrollo técnico y estructural tiene un carácter protagónico en volúmenes con uso predominante del hormigón como materia prima, una devoción por la condición de masividad y una mínima resistencia a la continuidad espacial, se explora si en esta coexistencia se podría haber generado un nuevo espacio intersticial diáfano a nivel del suelo mediante un proceso por horadación o sustracción material del edificio contraponiendo ambas posturas, y en ese sentido, se pretende considerar si dicho espacio formulado dentro de la arquitectura de Brasil posee raíces con un carácter propio de Latinoamérica o parte de una transposición de rasgos heredados de Europa. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Fachada libre. Variaciones en la obra de Le Corbusier
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-06) Arboleda Lopera, Adolfo Emilio; Bustamante Parra, Diana María
    Será propósito de esta investigación tratar de vislumbrar, de manera ordenada, determinar un proceso creativo argumentado en la obra de Le Corbusier, donde la fachada de ser, una envolvente lisa y plana adquiere profundidad y se convierte en espacio, que diluye los límites entre el interior y el exterior en su arquitectura. A través de la descripción y el análisis de cerca de una treintena de obras, mayormente relacionadas con el habitar y de carácter unifamiliar, se pretende escudriñar las características de la fachada, donde la estructura porticada en hormigón armado y el plano vertical del cerramiento, han determinado las variaciones del rostro, en la obra del Maestro. Ésta se apoyado en documentos, provenientes de la “Oeuvre Complete” del arquitecto, como también en dibujos propios. Y fotografías y documentos resultantes de visitas específicas realizadas y citas bibliográficas del propio arquitecto y de escritores que han estudiado su obra. Permitiendo establecer nexos y características comunes que derivaron en la concreción de cuatro capítulos y la identificación de tres grupos de proyectos generales que ordenen esta pesquisa y que caracterizan las variaciones de la fachada libre en la obra de Le Corbusier: Los principios ordenadores, la ventana, la fachada y la fachada como espacio. Dejando de manifiesto que en Le Corbusier son el resultado de un proceso consiente y sistemático para la definición del rostro de su arquitectura. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Parque Botánico como nuevo paisaje. Mediaciones entre infraestructura, naturaleza y arquitectura en el proyecto Parques del Rio Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Monsalve Gómez, Sebastián; Montoya Arango, Nathalie
    PARQUE BOTÁNICO COMO NUEVO PAISAJE - Mediaciones entre infraestructura, naturaleza y arquitectura en el proyecto Parques del Rio Medellín”. El paisaje del Río Medellín, es quizá un “caso ejemplar” de una condición de ruptura del deseable equilibro entre la estructura ecológica y la estructura urbana de una ciudad, pues a lo largo del paso del río por la ciudad prima un amplio sistema vial que reduce el valor ecosistémico del río a un mero transporte de agua sobre un canal. Esta manera de entender el cauce del río generó una serie de lugares residuales que, aunque dan la apariencia de un paisaje natural abundante y continuo, en términos de función ambiental y de uso efectivo como espacio público no sólo representan una visión muy limitada de las posibilidades de la naturaleza en un entorno urbano y altamente densificado, sino que acrecientan las problemáticas urbanas como inundaciones, alta contaminación, afectaciones al sistema vial y baja conectividad ecológica. Es por ello que los lineamientos proyectuales y definiciones técnicas del proyecto Parques del Río Medellín, bajo la interpretación de Parque Botánico, parten de un entendimiento de la naturaleza en complementariedad con la arquitectura. Siendo éstos los principales elementos que consolidan espacialmente el proyecto, nos preguntamos ¿Cómo desde la arquitectura conseguir una costura armónica entre dimensiones aparentemente excluyentes como la naturaleza y la infraestructura? El proceso histórico, conceptual y proyectual del Parque Botánico podría ser la cristalización del cambio de una visión cultural que abarca ahora una complejidad ecosistémica. Una variación del paisaje cultural donde los elementos naturales que constituyen el proyecto han sido estudiados y organizados espacialmente al unísono con los elementos artificiales, una búsqueda de equilibrio que usa lo botánico para ampliar no sólo lo que entendemos hoy por infraestructura y naturaleza, sino también lo que entendemos por ciudad. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La pausa y el silencio. Arquitecturas para el aislamiento. El Sanatorio de Paimio y el Convento de la Tourette
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01) Echeverry Velez, Catherine; Vélez Ortiz, María Cristina; Daza Caicedo, Ricardo Ernesto; Echeverry Vélez, Catherine [0000-0002-8639-6995]; Daza Caicedo, Ricardo Ernesto [0000-0001-5253-9858]
    Esta tesis aborda las arquitecturas para el aislamiento desde el estudio de dos edificios colectivos presuntamente inconexos, el Sanatorio antituberculoso de Paimio, diseñado por Alvar Aalto y el Convento dominico Santa María de la Tourette, por Le Corbusier. La investigación sugiere un vínculo entre estas dos formas de aislamiento, la exclusión y el retiro, con la construcción de la experiencia del espacio individual. Por su parte, busca comprender cómo se propician las relaciones entre los hombres que habitan dichas arquitecturas y cómo las actividades humanas se desarrollan al interior de estas, a partir de la aproximación a las reglas y rituales tanto de la enfermedad como de la orden religiosa, lo que nos permite vivir todo un viaje o ritual desde el hombre enfermo y el hombre religioso en la experiencia de la jornada de las 24 horas, poniendo en relieve las relaciones entre lo individual y lo colectivo, en una arquitectura que pendula entre la pausa y el silencio. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Vivienda en serie: apropiaciones, adaptaciones y transformaciones de un modelo, de Le Corbusier a Salmona
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Londoño Mesa, Jhonatan ALberto; Vélez Ortiz, Maria Cristina
    Desde las primeras décadas del siglo XX, la vivienda repetitiva, económica y estandarizada en la creación de una vivienda “para todos” fue una preocupación de los arquitectos del movimiento moderno. El interés principal de esta investigación radica en develar y estudiar la posible influencia que tuvieron las reflexiones, las investigaciones y los desarrollos de vivienda en serie llevados a cabo por Le Corbusier en la obra de Rogelio Salmona, quien fue su colaborador durante algunos años. Y, a través de la exploración y la recreación espacial mediante secuencias espaciales de tres proyectos tempranos de Salmona: Casas Experimentales en Pereira 1958, Urbanización San José en Pereira 1960 - 1961 y barrio La Coruña en Bogotá 1964-1965, identificar los procesos, los mecanismos y los dispositivos espaciales en sus modelos para permitir por un lado, seguir develando el impacto que tuvo Le Corbusier en sus colaboradores y, por otro lado demostrar cómo a partir de los modelos residenciales del arquitecto suizo tanto teóricos como prácticos, se presentan apropiaciones, transformaciones y/o adaptaciones como respuesta al contexto local de los proyectos de su aprendiz relacionados a la geografía, al clima y a los modos de vida de los habitantes, cuyo resultado eran proyectos con una clara noción de responder a las condiciones del paisaje. (tomado de la fuente)
  • Ítem
    Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-07) Hernández Hernández, Steed Leandro; Hernández, Luis Guillermo
    El centro de Medellín conformado por un trazado de manzanas en damero con alta subdivisión predial y estrecha sección de calles, se consolidaron en el tiempo a partir del reemplazo de sus piezas predio a predio con un aumento gradual de la altura. Las secuencias de edificaciones de dos y tres pisos formaban una ciudad de dominante horizontal hasta finales del siglo XIX, que dio paso a edificaciones de cuatro y cinco pisos hacia la década de los cuarenta definiendo un perfil irregular de las manzanas en las cuales serán insertados edificios con una dimensión vertical dominante, en las décadas posteriores. Emplazar torres en una estructura urbana consolidada exigió a sus arquitectos plantear reglas claras para orientar la organización de cada edificación y la conformación potencial de conjuntos urbanos coherentes a partir de la interpretación de quienes intervendrían en el futuro. La inserción de torres siguiendo pautas de edificaciones anteriores y continuada en el tiempo por otros arquitectos ocurrió, como veremos, en las manzanas que definen los costados oeste y sur del Parque de Berrio, la plaza fundacional de la ciudad. Estas edificaciones se presumen como variaciones a modelos de inserción afinados previamente por experimentación profesional a nivel internacional y fueron hábilmente utilizados por una generación de arquitectos de la ciudad, que demuestra la capacidad de construir conjuntos regidos por principios de la arquitectura moderna conformados por un encaje orgánico entre las intervenciones y de estas en relación con la ciudad y la geografía, una cualidad que suele atribuirse solo a la ciudad tradicional. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El límite impreciso: situaciones intermedias entre naturaleza y artificio.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Hurtado García, Billy Andrés; Lopez Chalarca, Diego Alonso
    El interés de esta investigación consistió en plantear casos arquitectonicos en los que naturaleza y artificio no pueden entenderse más por separado: ya no como oposición figura-fondo sino como una relación que diluye los límites entre las categorías y devela actuaciones, sistemas y procesos en los que la naturaleza ha cumplido un papel fundamental en la conformación de espacio arquitectónico; esto se logra a partir del uso de dispositivos de mediación capaces de generar limites imprecisos, es decir, que se tornan difusos para la percepción y el pensamiento. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Todo en uno: Un conjunto urbano en el centro de Medellín.
    (Universidad nacional de Colombia, 2021-04) Ospina De los Rios, Natalia; Forgioni, Iván Leonardo
    ¿Puede una manzana en el centro de Medellín ser comprendida como un conjunto arquitectónico con una rica mezcla de actividades; comparable con otros espacios que sí han sido pensados simultáneamente bajo la condición de conjuntos híbridos? Un conjunto arquitectónico no es simplemente aquel que ha sido pensado como tal, existen arquitecturas que son parte de diferentes proyectos y que podrían ser estudiados como un conjunto, a pesar de no haber sido considerados así, ni ser construidos simultáneamente, pues contienen relaciones o mezclas de actividades que podrían ser tan complejas como las de un conjunto unitario. El estudio simultáneo de piezas individuales entendidas como conjunto, tanto en Medellín como en otras partes, puede convertirse en una herramienta para entender el crecimiento y formación de la ciudad, y para plantear nuevas estrategias de crecimiento urbano. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El espacio en tensión: La Casa Hubbe de Mies van der Rohe
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-06-11) Yepes Patiño, Julian Camilo; Sarmiento Ocampo, Jaime Alberto; Valencia Granda, Juan Fernando
    La tesis de Julián Yepes aborda el proyecto sin construir para la Casa Hubbe en Magdeburgo, realizado por Mies van der Rohe en 1935, busca develar la manera en que la relación entre el interior y el exterior define la naturaleza de los espacios y los medios con los que esta casa puede establecerse como un hecho de doble vía entre el afuera y el adentro. Presenta los hallazgos más relevantes para permitirnos entender el modo en que, en esta casa a orillas del Elba, existe una dialéctica entre delimitar y liberar el espacio que genera un vínculo entre el interior y el exterior a tal punto que conseguirían percibirse y considerarse como uno solo, lo que nos permite poner de relieve la manera en que en este proyecto se reúnen y asocian fuerzas opuestas hasta fundar un espacio en tensión; un espacio que es, como ha señalado el maestro alemán: “ni corteza ni núcleo” (Kuh, 1965, pp. 22-23). (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Dos miradas sobre el entorno natural. Casa de la Cascada, Casa Kaufmann, dos arquitectos, un cliente
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Riaño Lopez, Alejandra; Montoya Arango, Nathalie
    El propósito central de esta tesis es develar las miradas que parecen estar presentes al abordar el entorno natural en dos casas emblemáticas americanas del siglo XX: la Casa de la Cascada (Fallingwater, 1936-1939) y la Casa Kaufmann (1946- 1947) desde la perspectiva de dos de los arquitectos más importantes de la época moderna, Frank Lloyd Wright y Richard Neutra, realizadas en diversos momentos y lugares para un cliente en común: La familia Kaufmann. Expone los hallazgos investigativos más relevantes que nos permiten establecer las maneras de encarar el entorno natural por parte de Wright y Neutra, contraposiciones y coincidencias en su filosofía y su relación con el orden y las leyes naturales, lo que nos ayuda a poner en cuestión de modo más general, si existe una única o variadas miradas del proyecto en el sitio y de qué manera las acomodaciones y tensiones de los modos de vida y la escucha atenta de las actividades humanas y deseos del cliente repercuten en las leyes y lógicas internas de estas obras icónicas. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Aguas lluvias y aguas subterráneas: alternativas para la fabricación de hormigón y contribución a un impacto ambiental reducido, generado por las obras de construcción en el sector público y privado del municipio de Arauca
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2021-04-28) Rodríguez Gaviria, Diego Alejandro; Cano Restrepo, Edgar Adolfo
    En el municipio de Arauca se presenta desabastecimiento de agua potable debido al gran nivel de contaminación que presenta el cuerpo de agua donde se realiza la captación para el sistema de acueducto, además de las fallas e ineficiencias que presenta el sistema debido a su antigüedad; por este motivo se hace necesario buscar alternativas que permitan optimizar el agua potable procedente de dicho sistema y reducir el impacto ambiental que se genera por la captación excesiva de agua en el río, en épocas de sequía. La reutilización de las aguas lluvias y la extracción de las aguas subterráneas pueden ser alternativas que ayuden a mitigar el impacto ambiental generado por el campo de la Construcción en el departamento de Arauca, además, implementar estos sistemas de recolección es simple, pues no tienen grandes variaciones entre sí; la mayoría consta básicamente de tres componentes: captación, conducción y almacenamiento, de acuerdo con lo que establece (Abdulla & Al¬Shareef, 2006); logrando con esto la reducción de la utilización del agua potable en la fabricación de concreto en el sector público y privado, contribuyendo también a la reducción del procesamiento químico que se le da al agua potable. En este trabajo se realiza el análisis comparativo del comportamiento al esfuerzo de compresión que presenta el concreto cuando se fabrica con tres tipos de agua diferentes: agua potable, agua subterránea y agua lluvia; para lograr identificar qué tan viable técnicamente resulta fabricar concreto con agua diferente a la potable, buscando una alternativa que permita cuidar el medio ambiente cumpliendo con la normatividad colombiana NSR-10 (Norma Sismo Resistente) cuyo título C tiene como referencia específicamente el “Concreto Estructural”. Adicionalmente, se evaluará que se cumpla con las Normas técnicas colombianas NTC 3459 (Concretos. Agua para la elaboración de Concreto), NTC 5551 (Concretos. Durabilidad de estructuras de Concreto) y NTC 673 (Concretos. Ensayo de resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto).
  • Ítem
    El artesano moderno: Actitud artesanal, procedimiento arquitectónico y espacio humanizado en cinco casas de Alvar Aalto.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-08-28) López Arias, Juan José; Forgioni Flórez, Iván Leonardo; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
    El interés de esta investigación consistió en develar mediante el análisis a cinco casas diseñadas y construidas por el arquitecto Alvar Aalto, como a través de unas actitudes artesanales y una especial consciencia material, genera procedimientos arquitectónicos que logran un espacio humanizado. Cuando vemos la arquitectura y nos enfrentamos a estudiarla, inicialmente nos referimos al espacio, sus medidas, volumen, relaciones y forma. El espacio también está delimitado por materia, y muchas veces es esta la que define la percepción general del mismo. Los espacios en la obra arquitectónica y especialmente en las casas diseñadas por Alvar Aalto, se muestran ante nuestros ojos como pequeños universos, donde conviven las materias en distintos estados de refinamiento y en un orden natural, en estos espacios modernos intrincados resuena la presencia constante y atemporal del ser humano, las manos de un artesano que con dedicación ha modificado el mundo material armonizándolo con la vida. Esto nos llevó a preguntarnos si existe una actitud que lleva a Alvar Aalto a proceder como un arquitecto artesano en la modernidad. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Una aldea de cápsulas: equilibrio entre opuestos en la casa Moriyama de SANAA
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-04-20) Ospina Tamayo, Jonathan; Montoya Arango, Nathalí; Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
    La casa Moriyama construida en Tokio, Japón durante el 2005 por la Office of Ryue Nishizawa presenta un orden atípico de la organización de una casa urbana. Por tal sus componentes pasan de concentrarse en un único volumen a dividirse y dispersarse en diez volúmenes de distinto tamaño. Dada esta realidad inusual, esta investigación se propone examinar los pro y contras de este tipo de organización para la vida de sus inquilinos, en un segundo momento se concentrará en la forma, su relación con el lugar, sus partes y elementos y la obra precedente de SANAA que daría cuenta de su estrategia formal. Por último, la investigación indaga por las conexiones que se tejen entre la casa Moriyama y la tradición arquitectónica japonesa. La aldea ancestral como sistema organizativo y la cápsula moderna como unidad habitacional. La casa Moriyama revela ser un laboratorio doméstico que inicia la formación de un modelo residencial urbano que sigue en desarrollo a día de hoy. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El pabellón y su adaptación tipológica a la actividad deportiva : revisión de ocho casos de referencia construidos entre 1950-1970
    (Universidad Nacional de Colombia, 2019) Villegas Vivares, Juan Guillermo; Henao Carvajal, Edison
    El presente trabajo de tesis aborda el estudio de la espacialidad y la forma del pabellón deportivo, y se propone hacerlo mediante el análisis de una selección de proyectos referentes de esta tipología arquitectónica, los cuales dan cuenta de un conjunto significativo de categorías de análisis, revelando estrategias y dispositivos proyectuales adaptados a la solución de los problemas que plantea este tipo de edificación en su cometido de acoger el hecho deportivo. Partimos del supuesto de que existe una forma apriorística inherente a la disciplina deportiva para la cual son creados estos escenarios, entendida esta como el uso principal designado en el encargo profesional y que se manifiesta en forma notoria en función de las dimensiones de los campos de juego y de las graderías, los cuales a su vez suponen ese -patio- en torno al cual se desarrolla la actividad deportiva y por consiguiente el proyecto, y que plantean magnitudes espaciales que terminan teniendo su mayor repercusión en la cubierta. Abordamos entonces el estudio de la espacialidad y la forma del pabellón deportivo a través del análisis proyectual, buscando la instrumentalización de un sistema de componentes arquitectónicos esenciales, entre los cuales es notable la prevalencia de la cubierta como el plano mayor y como el elemento complejo, singular y significativo de los proyectos de arquitectura deportiva, como aquel elemento diferencial que cualifica al objeto arquitectónico. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Unidad plástica en la arquitectura de Elías Zapata. Aeropuerto Olaya Herrera 1956-1962.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2018-05-18) Gómez Fernández, Eleázar; Hernández Vásquez, Luis Guillermo
    Esta investigación aborda la obra del arquitecto Elías Zapata Sierra y se propone construir un enfoque integral sobre la arquitectura presente en el edificio terminal del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, declarado Bien de interés cultural de la nación. Este edificio es considerado no solo como su proyecto más importante, sino que parece constituir un punto de inflexión por su carácter sintético, representativo y por ser en el que con más potencia parecen manifestarse las condiciones de unidad plástica como hipótesis dese la que se formula este trabajo. El cual pretende demostrar que en este proyecto existe un discurso más complejo que el que se ha dado hasta el momento y que parte de la manera particular del arquitecto de combinar dos sistemas opuestos dentro de la estructura formal del edificio, como una búsqueda de expresión plástica en el proyecto y que tiene como objetivo generar un espacio cargado de drama, emoción y dinamismo. Esta búsqueda de expresividad, es el producto de una intención personal al enfrentar el proyecto arquitectónico que obedece a la mezcla de diferentes intereses cultivados a través del arte y desde una visión unificada de la arquitectura, la pintura, el mural, el mobiliario y el diseño de jardines. A partir de ellos, articula una gramática propia que expresa su interés por construir lo que él llamó una “Bauhaus local” y que corresponde a la búsqueda de unidad e integración de las diferentes expresiones plásticas que se ponen en juego en la construcción del espacio. De esta manera interpreta tendencias universales que versan sobre una síntesis de las artes y las adapta al contexto local. Sobre esta idea de síntesis, integración o Unidad Plástica, como se le ha llamado para el caso particular de este trabajo, Elías Zapata construye el espacio por medio de procedimientos que relacionan partes de distinta naturaleza formal, elementos del sistema portante con comportamientos estructurales diferentes y elementos decorativos como vitrales y jardines con la estructura formal del edificio. Con ello, interpreta principios universales desarrollados por la arquitectura moderna de la segunda mitad del siglo xx, con su forma particular de entender y hacer arquitectura. (Texto tomado de la fuente)