Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972.

Miniatura

Autores

Hernández Hernández, Steed Leandro

Director

Hernández, Luis Guillermo

Tipo de contenido

Trabajo de grado - Maestría

Idioma del documento

Español

Fecha de publicación

2021-07

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Documentos PDF

Resumen

El centro de Medellín conformado por un trazado de manzanas en damero con alta subdivisión predial y estrecha sección de calles, se consolidaron en el tiempo a partir del reemplazo de sus piezas predio a predio con un aumento gradual de la altura. Las secuencias de edificaciones de dos y tres pisos formaban una ciudad de dominante horizontal hasta finales del siglo XIX, que dio paso a edificaciones de cuatro y cinco pisos hacia la década de los cuarenta definiendo un perfil irregular de las manzanas en las cuales serán insertados edificios con una dimensión vertical dominante, en las décadas posteriores. Emplazar torres en una estructura urbana consolidada exigió a sus arquitectos plantear reglas claras para orientar la organización de cada edificación y la conformación potencial de conjuntos urbanos coherentes a partir de la interpretación de quienes intervendrían en el futuro. La inserción de torres siguiendo pautas de edificaciones anteriores y continuada en el tiempo por otros arquitectos ocurrió, como veremos, en las manzanas que definen los costados oeste y sur del Parque de Berrio, la plaza fundacional de la ciudad. Estas edificaciones se presumen como variaciones a modelos de inserción afinados previamente por experimentación profesional a nivel internacional y fueron hábilmente utilizados por una generación de arquitectos de la ciudad, que demuestra la capacidad de construir conjuntos regidos por principios de la arquitectura moderna conformados por un encaje orgánico entre las intervenciones y de estas en relación con la ciudad y la geografía, una cualidad que suele atribuirse solo a la ciudad tradicional. (Texto tomado de la fuente)

Abstract

The center of Medellín, made up of a layout of checkerboard blocks with high property subdivision and narrow section of streets, was consolidated over time from the replacement of its pieces from property to property with a gradual increase in height. The sequences of buildings with two and three floors formed a horizontally dominant city until the end of the 19th century, which gave way to buildings with four and five floors towards the 1940s, defining an irregular profile of the blocks in which buildings will be inserted. with a dominant vertical dimension, in subsequent decades. Placing towers in a consolidated urban structure required its architects to establish clear rules to guide the organization of each building and the potential conformation of coherent urban ensembles based on the interpretation of those who would intervene in the future. The insertion of towers following the guidelines of previous buildings and continued over time by other architects occurred, as we will see, in the blocks that define the west and south sides of Parque de Berrio, the city's foundational square. These buildings are presumed as variations to insertion models previously fine-tuned by professional experimentation at an international level and were skillfully used by a generation of city architects, demonstrating the ability to build ensembles governed by principles of modern architecture made up of an organic fit. between the interventions and of these in relation to the city and geography, a quality that is usually attributed only to the traditional city.

Descripción Física/Lógica/Digital

ilustraciones, planos

Palabras clave

Citación