Modelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972.

dc.contributor.advisorHernández, Luis Guillermo
dc.contributor.authorHernández Hernández, Steed Leandro
dc.coverage.cityMedellín, Colombia
dc.date.accessioned2021-10-29T14:02:40Z
dc.date.available2021-10-29T14:02:40Z
dc.date.issued2021-07
dc.descriptionilustraciones, planosspa
dc.description.abstractEl centro de Medellín conformado por un trazado de manzanas en damero con alta subdivisión predial y estrecha sección de calles, se consolidaron en el tiempo a partir del reemplazo de sus piezas predio a predio con un aumento gradual de la altura. Las secuencias de edificaciones de dos y tres pisos formaban una ciudad de dominante horizontal hasta finales del siglo XIX, que dio paso a edificaciones de cuatro y cinco pisos hacia la década de los cuarenta definiendo un perfil irregular de las manzanas en las cuales serán insertados edificios con una dimensión vertical dominante, en las décadas posteriores. Emplazar torres en una estructura urbana consolidada exigió a sus arquitectos plantear reglas claras para orientar la organización de cada edificación y la conformación potencial de conjuntos urbanos coherentes a partir de la interpretación de quienes intervendrían en el futuro. La inserción de torres siguiendo pautas de edificaciones anteriores y continuada en el tiempo por otros arquitectos ocurrió, como veremos, en las manzanas que definen los costados oeste y sur del Parque de Berrio, la plaza fundacional de la ciudad. Estas edificaciones se presumen como variaciones a modelos de inserción afinados previamente por experimentación profesional a nivel internacional y fueron hábilmente utilizados por una generación de arquitectos de la ciudad, que demuestra la capacidad de construir conjuntos regidos por principios de la arquitectura moderna conformados por un encaje orgánico entre las intervenciones y de estas en relación con la ciudad y la geografía, una cualidad que suele atribuirse solo a la ciudad tradicional. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe center of Medellín, made up of a layout of checkerboard blocks with high property subdivision and narrow section of streets, was consolidated over time from the replacement of its pieces from property to property with a gradual increase in height. The sequences of buildings with two and three floors formed a horizontally dominant city until the end of the 19th century, which gave way to buildings with four and five floors towards the 1940s, defining an irregular profile of the blocks in which buildings will be inserted. with a dominant vertical dimension, in subsequent decades. Placing towers in a consolidated urban structure required its architects to establish clear rules to guide the organization of each building and the potential conformation of coherent urban ensembles based on the interpretation of those who would intervene in the future. The insertion of towers following the guidelines of previous buildings and continued over time by other architects occurred, as we will see, in the blocks that define the west and south sides of Parque de Berrio, the city's foundational square. These buildings are presumed as variations to insertion models previously fine-tuned by professional experimentation at an international level and were skillfully used by a generation of city architects, demonstrating the ability to build ensembles governed by principles of modern architecture made up of an organic fit. between the interventions and of these in relation to the city and geography, a quality that is usually attributed only to the traditional city.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Arquitecturaspa
dc.format.extent186 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80637
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de arquitecturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Arquitecturaspa
dc.relation.referencesÁbalos, Iñaki y Juan Herreros, Evolución tipológica y urbana de la construcción en altura contemporánea, en Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea 1950- 1990, Madrid, Nerea, 1992.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 65 de 1939. Concejo de Medellín.spa
dc.relation.referencesAraújo, Ramón, Superficies. La arquitectura como técnica (1), Madrid, Atc Ediciones, 2007.spa
dc.relation.referencesAraújo, Ramón, Construir en altura. La arquitectura como técnica (2), Barcelona, Reverté, 2012.spa
dc.relation.referencesArango, Silvia, Historia de la Arquitectura en Colombia. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1989.spa
dc.relation.referencesArquitectura Moderna en Medellín 1930-1960: Edificios públicos y especializados, Editor Sociedad Colombiana de Arquitectos, 1991.spa
dc.relation.referencesBanham, Reyner, Megaestructuras: futuro urbano del pasado reciente.spa
dc.relation.referencesBarrera Correa, Héctor. Medellín: Evolución histórico-demográfica. DAP 1982.spa
dc.relation.referencesBetancurt Hernández, Jason. El agua en Medellín. Una historia local y ambiental de los usos e interven-ciones del río Medellín y algunos de sus afluentes: Iguaná, Santa Elena y Piedras Blancas. Tesis de maestría en historia. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 2016.spa
dc.relation.referencesBustamante Diana María, La profundidad de la envolvente. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 2014.spa
dc.relation.referencesBlake, Peter, Maestros de la Arquitectura. Buenos Aires, 1978. Víctor Lerú, 355 pgs.spa
dc.relation.referencesCampos Pablo y Carlos Sancho, Evocando a Bunshaft: vacío intersticial y diálogo urbano como herramientas compositivas, revista AUS 23/42-48/primer semestre 2018spa
dc.relation.referencesCapitel, Antón, La arquitectura compuesta por partes, Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 2009.spa
dc.relation.referencesCortés, Juan Antonio, Nueva consistencia: estrategias formales y materiales en la arquitectura de la última década del siglo xx. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003.spa
dc.relation.referencesEisenmann, Peter, Diez edificios canónicos, Barcelona, Gustavo Guli, 2011.spa
dc.relation.referencesFanelli, Giovanni y Roberto Gargiani, El principio del revestimiento. Prolegómenos a una historia de la arquitectura contemporánea, Madrid, Akal, 1999.spa
dc.relation.referencesFerriss, Hugh, The Metropolis of Tomorrow, Nueva York, Ives Washburn Publisher, 1929.spa
dc.relation.referencesFontana, María Pía, El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria en Bogotá, Revista Dearq, 2011, núm. 9, pp.184-201.spa
dc.relation.referencesFontana, M.; Mayorga, M.; Martí, C.; Piñon, H, Colombia, arquitectura moderna. Barcelona. Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. 2006.spa
dc.relation.referencesFrampton, Kenneth, 1. Introducción: reflexiones sobre el campo de aplicación de la tectónica, en Estudios sobre cultura tectónica - Poéticas de la construcción de la arquitectura de los siglos xix y xx, Madrid, Akal, 1999, pp. 10-38.spa
dc.relation.referencesGarcía Estrada, Rodrigo de J. , El Concejo de Medellín protagonista del desarrollo de la capital Antioqueña 1900-1999. Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano, 2000spa
dc.relation.referencesGastón, Cristina, Mies. El Proyecto como revelación del lugar. Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos. 2005.spa
dc.relation.referencesGaviria Restrepo, Mauricio y Luis Guillermo Hernández, El proyecto arquitectónico como transformación. Sustitución / Re-habitación / Adición. Medellín, Editorial UN, 2015.spa
dc.relation.references- - -, Arquitecturas ejemplares en Medellín. Sobre proyecto y análisis. Medellín, Editorial UN, 2018.spa
dc.relation.referencesGil Pantoja, Hernán, Medellín. Lo que va de la urbanización al urbanismo. Revista Antioqueña de economía n° 30, septiembre-diciembre 1989.spa
dc.relation.referencesGoldsmith, Myron, The Tall Building: The Effects of Scale [Tesis de Maestría], Illinois Institute of Technology, 1953.spa
dc.relation.referencesGonzález Escobar, Luis Fernando, Los incendios y la modernización arquitectónica de Medellín. Artículo en internet, visita julio de 2019. Fuente: https://www. centrodemedellin.co/ArticulosView.aspx?id=78&- type=A&idArt=285spa
dc.relation.referencesHenao Carvajal, Edison, Torre-plataforma, Colombia, años 1950 y 1960. 2010. Tesis del doctorado en Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña.spa
dc.relation.referencesLoos, Adolf, The Chicago Tribune Column, en escritos II 1910 / 1932, Madrid, El croquis, 2004.spa
dc.relation.referencesLe Corbusier, Cuando las catedrales eran blancas. Viaje alpaís de los tímidos. Madrid, apostrofe 2007.spa
dc.relation.referencesMartí Arís, Carles, Las Variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1993.spa
dc.relation.references- - - , Las formas de la residencia en la ciudad moderna. UPC 2000.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando, Espacio e Historia en Medellín, 1997 (Artículo en línea). Colombia es un tema, disponible en http://jorgeorlandomelo.com/medellincrisis.htm. Visita en agosto de 2020.spa
dc.relation.referencesMendoza, P. (Ed.), Lo mejor del urbanismo y de la arquitectura en Colombia. Bogotá. Librería Colombia-Camacho Roldán. Sin año.spa
dc.relation.referencesMoneo, Rafael, Sobre la noción de tipo, texto publicado por primera vez en "Oppositions 13" para el Institute for Architecture and Urban Studies, MIT Press en 1978 Monteys, Xavier, La gran maquina. La ciudad en Le Corbusier. Barcelona, 1996.spa
dc.relation.referencesNiño Murcia, Carlos, Darío Jaramillo Agudelo, Fernando Martínez Sanabria, La arquitectura del lugar en Colombia.spa
dc.relation.referencesNorberg Schulz, Christian, Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona, Ed Reverté, 2005.spa
dc.relation.referencesParicio, Ignacio, La piel ligera. Maduración de una técnica constructiva, Barcelona, Grupo Folcra Edificación, 2010spa
dc.relation.referencesPevsner, Nikolaus, Historia de las tipologías arquitectónicas, Barcelona, Gustavo Guili, 1979.spa
dc.relation.referencesPérez Nanclares, Carlos. La planta baja de los rascacielos. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2015.spa
dc.relation.referencesPerfetti del Corral, María Verónica, Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín. Departamento de Urbanística y ordenación del Territorio Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 1995.spa
dc.relation.referencesPía Fontana, María, El espacio urbano moderno: el conjunto Tequendama-Bavaria en Bogotá, 2011.spa
dc.relation.referencesPiñon, Helio, La tectonicidad necesaria, el espacio de soporte, la concepción y la forma, en curso básico de proyectos, Barcelona, UPC, 1998, pp. 90-112.spa
dc.relation.references- - -, Arquitectura moderna en Bogotá. Ed. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Artes y Diseño, Bogotá, 2016.spa
dc.relation.referencesM. Rodríguez Sosa, Densificación sustentable y vivienda vertical social: viabilidad urbana, económica y sociocultural. Instituto de Arquitectura Diseño y Arte. 2018spa
dc.relation.referencesRevista escala n°31, n°32, n°43, n°44spa
dc.relation.referencesRodríguez Sosa, M., Sánchez Flores, E., & García Moreno, G. Vivienda vertical social en la frontera norte de México: criterios para una densificación sustentable. Revista INVI, (2019) 34(95), 167-194spa
dc.relation.referencesRovira, Teresa et al., Documentos de arquitectura moderna en América Latina, 1950-1975, Barcelona, UPC-Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana, 2004.spa
dc.relation.referencesRow, Colin, La estructura de Chicago, en Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.spa
dc.relation.referencesRudivan , Cattani, Nueva York, torres que rematan en manzanas. Universidad Politécnica de Cataluña. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, departamento de proyectos arquitectónicos 2013.spa
dc.relation.referencesSerrano Gómez, Cuéllar: Arquitectura, 1933-1983, Fondo Editorial Escala, 1988.spa
dc.relation.referencesTamayo Osorio, Germán, El edificio en altura en el centro de Medellín, 2017.spa
dc.relation.referencesTorroja, Eduardo, Razón y ser de los tipos estructurales, Madrid, 2000.spa
dc.relation.referencesTschumi, Bernard, Cinegramme Folie, Le Parc La villette. Champ Vallon, 1987.spa
dc.relation.referencesUribe, María Teresa, Alfonso Bustamante, Los mecanismos de control urbano y su incidencia en la ocupación del espacio de Medellín. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Facultad de Arquitectura, 1978spa
dc.relation.referencesVélez Ortíz, Cristina, Diego López Chalarca, Mauricio Gaviria Restrepo, Nathalie Montoya Arango, Arquitectura moderna en Medellín: 1947 –1970,Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, 2010.spa
dc.relation.referencesVillate, María Claudia, Libertad espacial y materialidad de la estructura: Luis Kahn y la relación entre estructura y espacio, Dearq, 2012, núm. 10, pp. 14-21.spa
dc.relation.referencesKoolhass, Rem, Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan. trad, Jorge Sainz, Barcelona, 2004, Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesVillate Matiz , Camilo, Érase una vez un edificio... Torre de oficinas Avianca, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y diseño, Departamento de Arquitectura, Ediciones Uniandes, 2012.spa
dc.relation.referencesWinfield Reyes, Fernando y Daniel Martí Capinanachi, La construcción de la ciudad: Chicago en la arquitectura y el urbanismo modernos, 2012.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitectura::728 - Edificios residenciales y relacionadosspa
dc.subject.lembDesarrollo urbano - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembUrban development
dc.subject.lembCities and towns – Growth
dc.subject.lembCiudades y pueblos - Crecimiento
dc.subject.proposalEstructuraspa
dc.subject.proposalModelospa
dc.subject.proposalVariacionesspa
dc.subject.proposalInserciónspa
dc.subject.proposalFormaspa
dc.subject.proposalMediaciónspa
dc.subject.proposalManzanaspa
dc.subject.proposalInsertioneng
dc.subject.proposalModeleng
dc.subject.proposalStructureeng
dc.subject.proposalshapeeng
dc.subject.proposalBlockeng
dc.subject.proposalMediationeng
dc.subject.proposalTowereng
dc.titleModelos de inserción y variaciones: Torres que forman conjuntos urbanos en el centro de Medellín 1959-1972.spa
dc.title.translatedModels of insertion and variations: Towers that form urban ensembles in the center of Medellín 1959-1972.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
70326992.2021.pdf
Tamaño:
45.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Arquitectura

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: