La sostenibilidad integral en puentes vehiculares en Colombia: retos y oportunidades. Un enfoque desde el pensamiento complejo
Cargando...
Autores
Sepúlveda Concha, Edwin Giovanny
Director
Tipo de contenido
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
El trabajo aborda la urgente necesidad de implementar un enfoque holístico en la planeación, construcción y operación de puentes vehiculares en Colombia. Este enfoque supera la mera eficiencia estructural, abarcando dimensiones económicas, sociales, ambientales y culturales, esenciales para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de estas estructuras. Subraya cómo el sector de la construcción, siendo un emisor significativo de gases de efecto invernadero, debe evolucionar hacia prácticas más sostenibles.
Se realiza un análisis exhaustivo de la evolución histórica de la ingeniería de puentes en Colombia, destacando tanto los avances tecnológicos como los desafíos persistentes. Se identifica una carencia notable en la integración de consideraciones de sostenibilidad, lo cual es crucial para enfrentar los desafíos contemporáneos. Este análisis incluye una revisión crítica de incidentes de colapso y otros problemas estructurales que revelan deficiencias en el diseño y la construcción, subrayando la necesidad de una reevaluación de los enfoques actuales.
El documento propone una serie de recomendaciones para comprender el concepto de sostenibilidad integral en la construcción de puentes. Finalmente, se enfatiza la importancia de adoptar un enfoque transdisciplinario en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura vial. El trabajo concluye con una visión de futuro que subraya la necesidad de integrar la sostenibilidad en todos los niveles de la planificación y construcción de puentes, desde el diseño inicial, su construcción, operación y eventual desmantelamiento. (Texto tomado de la fuete)
Abstract
This master's final project highlights the urgent need to adopt a holistic approach in the planning, construction, and operation of vehicular bridges in Colombia. This approach extends beyond mere structural efficiency, incorporating economic, social, environmental, and cultural dimensions essential for ensuring the long-term sustainability of these structures. It emphasizes that the construction sector, as a major contributor to greenhouse gas emissions, must transition towards more sustainable practices.
A comprehensive analysis of the historical development of bridge engineering in Colombia is conducted, highlighting both technological advancements and ongoing challenges. A significant gap in integrating sustainability considerations is identified, which is critical for addressing contemporary issues. This analysis includes a critical review of incidents involving bridge collapses and other structural failures, revealing deficiencies in design and construction, and underscoring the need to reevaluate current approaches.
The document offers a series of recommendations for understanding the concept of comprehensive sustainability in bridge construction. Finally, it underscores the importance of adopting a transdisciplinary approach in the planning and execution of road infrastructure projects. The study concludes with a forward-looking vision that emphasizes the necessity of integrating sustainability at every stage of bridge planning and construction, from initial design to construction, operation, and eventual decommissioning.
Descripción
Ilustraciones