Maestría en Construcción

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81240

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 74
  • Ítem
    Analytic hierarchy process (AHP) como proceso decisional frente al riesgo competitivo de partes interesadas en proyectos de construcción, caso Cartama-Estructurar S.A.S
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-10-29) Ardila Gutiérrez, César Augusto; Rúa Machado, Carlos Andrés; Innovación y Gestión de la Construcción - Hermes 2587
    La industria de la construcción enfrenta desafíos significativos en términos de productividad y eficiencia, presentando un crecimiento anual del 1% en comparación con el 3.6% del sector manufacturero (McKinsey Global Institute, 2017). Este rezago ha impulsado la necesidad de investigar y proponer soluciones que mejoren la competitividad y capacidad productiva del sector (Bonilla et al., 2018). La tesis final de maestría propone la creación de un marco metodológico destinado a mejorar la ingeniería de valor en los proyectos de construcción, facilitando así la toma de decisiones informadas y aliviando el riesgo competitivo del cliente a través de una mayor eficiencia operativa. Para lograr este objetivo general, se han delineado tres objetivos específicos para orientar los esfuerzos de investigación. El objetivo específico inicial consiste en la identificación de las principales fuentes relacionadas con la productividad operativa y la gestión del riesgo competitivo. Este análisis evaluativo permitió establecer el estado actual de los conocimientos y evaluar la pertinencia de las herramientas de toma de decisiones en el sector de la construcción, proporcionando así una base sólida para la formulación del marco metodológico. El objetivo posterior busca correlacionar, los modelos y las prácticas de gestión que se emplean para aliviar el riesgo competitivo y mejorar la eficiencia operativa. Mediante una investigación exhaustiva y un análisis comparativo de las diversas estrategias de gestión y su asociación con las técnicas de análisis de la toma de decisiones, se identificaron prácticas ejemplares que podrían asimilarse al marco propuesto, aumentando así su eficacia para apoyar las decisiones fundamentales en la gestión de proyectos. El objetivo final propone un estudio de caso que emplea una metodología de análisis de decisiones en un escenario de decisión para definir la distribución de columnas más eficientes de un sistema estructural para una planta industrial. Este caso de estudio ilustró la aplicación pragmática del marco metodológico y demostró cómo una técnica adecuada de toma de decisiones puede mitigar los riesgos derivados de las deficiencias de información y optimizar el proceso de toma de decisiones. En resumen, el estudio cumple su objetivo general al diseñar un marco metodológico integral que sintetiza las herramientas de análisis de la toma de decisiones con las Ingeniería de valor, mejorando así la productividad y mitigando el riesgo competitivo en los proyectos de construcción. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La sostenibilidad integral en puentes vehiculares en Colombia: retos y oportunidades. Un enfoque desde el pensamiento complejo
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Sepúlveda Concha, Edwin Giovanny; Bedoya Montoya, Carlos Mauricio; Sepúlveda Concha, Edwin Giovanny - Edwin_Giovanny_Sepulveda_Concha; Sepúlveda Concha, Edwin Giovanny [0009000763656137]; Triangulo Ingenieria SAS
    El trabajo aborda la urgente necesidad de implementar un enfoque holístico en la planeación, construcción y operación de puentes vehiculares en Colombia. Este enfoque supera la mera eficiencia estructural, abarcando dimensiones económicas, sociales, ambientales y culturales, esenciales para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de estas estructuras. Subraya cómo el sector de la construcción, siendo un emisor significativo de gases de efecto invernadero, debe evolucionar hacia prácticas más sostenibles. Se realiza un análisis exhaustivo de la evolución histórica de la ingeniería de puentes en Colombia, destacando tanto los avances tecnológicos como los desafíos persistentes. Se identifica una carencia notable en la integración de consideraciones de sostenibilidad, lo cual es crucial para enfrentar los desafíos contemporáneos. Este análisis incluye una revisión crítica de incidentes de colapso y otros problemas estructurales que revelan deficiencias en el diseño y la construcción, subrayando la necesidad de una reevaluación de los enfoques actuales. El documento propone una serie de recomendaciones para comprender el concepto de sostenibilidad integral en la construcción de puentes. Finalmente, se enfatiza la importancia de adoptar un enfoque transdisciplinario en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura vial. El trabajo concluye con una visión de futuro que subraya la necesidad de integrar la sostenibilidad en todos los niveles de la planificación y construcción de puentes, desde el diseño inicial, su construcción, operación y eventual desmantelamiento. (Texto tomado de la fuete)
  • Ítem
    Incidencias ambientales de los jardines verticales : caso de estudio edificio Alcaldía de Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-23) González Román, Geidy Yohana; Cano Restrepo, Edgar Adolfo
    Uno de los principales retos que enfrentan las ciudades contemporáneas es mejorar el aislamiento térmico de los edificios para reducir la demanda energética. En este contexto, los jardines verticales, como solución basada en la naturaleza, han emergido como una estrategia sostenible dentro de la industria de la construcción. La incorporación de jardines verticales en el diseño arquitectónico requiere una planificación detallada que contemple aspectos esenciales, como la selección de especies vegetales adecuadas, el diseño de sistemas de riego eficientes y el mantenimiento adecuado. Asimismo, resulta fundamental contar con políticas y normativas que promuevan la adopción de estas soluciones sostenibles en la industria de la construcción. Un ejemplo relevante de los beneficios de los jardines verticales es el estudio realizado en la fachada oriental del Centro Administrativo Distrital (CAD) en Colombia, que cuenta con una superficie de 1 875 m² de jardín. Los resultados demostraron una clara incidencia en la reducción del calor extremo y la mejora del aislamiento térmico, lo que se traduce en un mayor confort térmico y una mayor eficiencia energética. Los resultados de la investigación concluyen que, pese a los costos asociados al consumo de agua y alcantarillado, la instalación de un jardín vertical es financieramente viable y proporciona ahorros netos significativos, lo que mejora la sostenibilidad del edificio y su eficiencia energética a largo plazo. Además, los jardines contribuyen a la mejora de la calidad del aire y a la reducción del efecto isla de calor, una inversión sostenible para cualquier proyecto arquitectónico.
  • Ítem
    Evaluación de métodos químicos y térmicos para mejorar algunas propiedades físicas y mecánicas en concretos elaborados con agregado polimérico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-24) Villa Cardona, Faber Esneider; Ochoa Botero, Juan Carlos; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001841039; Villa Cardona, Faber Esneider [0000-0001-8683-8063]; https://www.researchgate.net/profile/Faber_Esneider_Villa_Cardona; Materiales Compuestos; Innovación en Producto y Construcción Sostenible; Innovación en Producto y Construcción Sostenible
    La fabricación de concretos y morteros que emplean Cemento Portland Ordinario (OPC) demanda cantidades significativas de materiales pétreos naturales. Los agregados pétreos naturales, derivados de la explotación de canteras, en particular aquellos obtenidos mediante técnicas de lavado, muestran efectos adversos en los ecosistemas naturales, incluyendo las fuentes de agua, la calidad del aire y la deforestación. En consecuencia, existe una necesidad apremiante de investigar nuevos materiales capaces de sustituir a los agregados naturales. Este estudio propone la utilización de residuos de resina de poliéster catalizada, un subproducto de la fabricación de postes para redes eléctricas, como posible sustituto de los agregados naturales en el concreto. A pesar de demostraciones previas que indican que el uso de estas resinas y materiales plásticos como agregados resulta en una disminución de la resistencia a la compresión del concreto, los esfuerzos se dirigen hacia tratamientos destinados a mejorar la interacción entre el agregado polimérico y la pasta de cemento. Para lograr este objetivo, se investigaron de manera sistemática tanto alternativas químicas (modificación polimérica con látex y SBR) como alternativas térmicas (post-curado a temperaturas de 23, 50, 80 y 110 ºC). Se evaluó la resistencia a la compresión para ambos tratamientos, revelando valores de 20,61 MPa en muestras no tratadas y de 17 a 7,60 MPa en muestras tratadas. Para muestras modificadas con SBR, las evaluaciones adicionales incluyeron la resistencia a la flexión (3,19 MPa sin aditivo y 4,31 MPa con SBR), la resistencia a la tensión indirecta (1,62 MPa sin aditivo y 2,02 MPa con SBR) y el módulo de elasticidad estático (0,61 GPa sin aditivo y 0,42 GPa con SBR). Los resultados indican que, si bien los efectos de los tratamientos influyeron negativamente en la resistencia a la compresión, las muestras modificadas con SBR tuvieron un impacto positivo en las otras propiedades evaluadas, exhibiendo resultados superiores. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Arquitectura vernácula en la transición del hábitat, hacia el nuevo paradigma de la construcción del siglo XXI: el caso de las casas de bahareque en el municipio de Sincelejo, Sucre
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-11) Lora Banquéz, Cristian José; Sierra Uribe, Andrés Felipe; Wolf Amaya, Gilda María; Lora Banquez, Cristian José [0009-0003-8517-2361]; Arquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidad
    El estudio de la arquitectura vernácula del municipio de Sincelejo (Sucre) en el contexto de la evolución del paradigma de la construcción es una apuesta investigativa que tiene por objetivo principal contribuir a la revalorización de la técnica del bahareque dentro de los fundamentos emergentes de las tecnologías de la construcción, los aspectos simbólicos y las valoraciones de orden patrimonial con la finalidad de lograr el aumento de su espectro para la materialización de futuras arquitecturas en el municipio y extrapolable a las demás zonas de uso común, lo que permite encontrar puntos de desarrollo para una técnica ancestral comúnmente estigmatizada pero con fuertes matices sostenibles en el ámbito de lo ambiental y lo cultural. Para ello se caracterizó la percepción de la población acerca del paradigma de la construcción y sus procesos evolutivos en materiales y técnicas, se identificaron las falencias constructivas de las casas de bahareque existentes en el municipio, con el fin de indicar, finalmente, una serie de lineamientos para la optimización de la técnica. Estos objetivos se llevan a cabo mediante una investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo mediante el uso de técnicas e instrumentos como la observación participante, entrevistas semiestructuradas, encuestas y grupos de discusión. Dentro de los hallazgos más relevantes se encuentran que: existe una descontextualización de las normas de construcción nacional en torno a la constitución técnica del bahareque en la Región Caribe; la relación entre el nivel socioeconómico y la construcción con esta técnica indica que su uso se debe a la resignación frente a la imposibilidad económica de construir con materiales industrializados (paradigma de progreso y modernidad); la falta de valoración de las construcciones desarrolladas con esta técnica ponen en riesgo su conservación y puesta en valor histórico de la misma, lo que constituye una desarticulación con una lógica de oportunidad en la gestión del patrimonio y en los beneficios de su protección desde los instrumentos de estado; el rescate de la técnica es un oportunidad para la revalorización de los saberes tradicionales vinculados con la historia y la cultura de los pueblos ancestrales y por último, el rescate de la técnica es una oportunidad para el desarrollo de la innovación de una arquitectura contextual, sostenible y económicamente viable. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    La interventoría de proyectos y obras en el sector privado de la Construcción. El caso de Armenia - Quindío
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-30) Rubio Hidalgo, Ernesto Mario; Sánchez Henao, Julio César; Aseguramiento de la Calidad
    Con la realización de esta investigación se pretende determinar cuál es el papel que juega la interventoría de proyectos y obras, como herramienta clave en los procesos de contratación del sector privado de la construcción. La interventoría y supervisión técnica son el conjunto de funciones desempeñadas por una persona natural o jurídica, para llevar a cabo el control, seguimiento y apoyo en el desarrollo de un contrato, para asegurar su correcta ejecución y cumplimiento, dentro de los establecidos en las normas vigentes sobre la materia y en las cláusulas estipuladas en el contrato. El interventor tiene por objeto controlar técnica, administrativa, financiera, social y ambientalmente la ejecución de los contratos; supervisando que los mismos se desarrollen de los términos que estipula la norma y las especificaciones técnicas y legales que hayan estipulado en las cláusulas del contrato. En Colombia, aunque existen algunas leyes que hablan de interventoría, no hay una reglamentación clara y precisa que trate en realidad sobre todos los aspectos fundamentales que tiene que ver con esta labor tan importante en el país. Entre estas Leyes y decretos, se puede mencionar el (Decreto 2090 , 1989)“Por el cual se aprueba el Reglamento de Honorarios para los Trabajos de Arquitectura”, la (Ley 80, 1993)“Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública” y la (Ley 400, 1997)“Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes”, debido a la falta de normativa que regule los servicios de la interventoría y que determine sus funciones, alcances, beneficios, servicios y responsabilidades, y de la misma manera la incipiente bibliografía que existe sobre la temática y la poca enseñanza de la misma, es que se considera de vital importancia para nuestro medio, el estudio profundo de la interventoría de proyectos y obras, conducirla al campo de la investigación. Para lograr el cumplimiento del objetivo de analizar cuál es el papel que juega la interventoría de proyectos y obras, como herramienta clave en los procesos de contratación en el sector privado de la construcción, se acudirá a fuentes de información secundarias, las cuales se recolectarán haciendo un rastreo histórico del desarrollo que ha tenido la interventoría en el país. Para el autor es importante adelantar la investigación, debido a que aplica los conocimientos adquiridos durante su formación profesional y aporta unas nociones que permitirán ser consultadas por las personas interesadas en el tema. (texto tomado de la fuente )
  • Ítem
    Propuesta de instalación de paneles solares para la mitigación de efectos térmicos sobre el medio ambiente debido a la explotación de materiales pétreos para la construcción. Caso de estudio, mina Santa Rita en el municipio de Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-05) Ortiz Zapata, Julio César; Ordoñez Carmona, Oswaldo
    El presente trabajo se realizó en dos minas ubicadas en diferentes zonas del departamento de Antioquia, la primera es una mina de carbón que se llama La Margarita, en jurisdicción del municipio de Titiribí con explotación subterránea y a cielo abierto. La segunda es una cantera de agregados pétreos que se encuentra en la ciudad de Medellín. En la minería a cielo abierto se retira la capa orgánica superficial para extraer los elementos con los que se beneficia la mina, dejando roca expuesta, contribuyendo, puntualmente, al aumento de la temperatura de la zona, por lo que es importante encontrar alternativas que ayuden a disminuir el aumento de la temperatura que genera la explotación minera. Una de estas alternativas es utilizar paneles solares en las áreas que ya fueron explotadas y que se tardarán en intervenir, para con esto, disminuir la temperatura mientras se genera energía que ayuda económicamente a la empresa minera y que puede tener muchas otras ventajas. La mina La Margarita cuenta con un sistema de 324 paneles solares del que se han beneficiado económicamente de manera satisfactoria y que usamos como ejemplo para la toma de datos que posteriormente serán ponderados para el hipotético uso de un sistema similar en la cantera Santa Rita. Para esta investigación se tomaron temperaturas (para la mina La Margarita), en zona vegetal, sobre los paneles solares en diferentes ubicaciones, y para la cantera Santa Rita, se tomaron datos en la zona vegetal y roca expuesta, dichos análisis arrojaron los siguientes resultados: la temperatura en la zona vegetal próxima a las áreas modificadas es mucho menor al resto de lugares comparados, es decir que la explotación minera sí contribuye al aumento de la temperatura. Al tomar los datos en diferentes puntos de los paneles solares evidenciamos que la temperatura aumenta al aproximarse al centro del sistema, es decir que entre más paneles tenga alrededor mayor será la temperatura, pues se acumula el calor, por lo cual es necesario calcular la temperatura promedio del sistema fotovoltaico. La temperatura de la roca expuesta es mucho mayor que todos los demás datos tomados, es decir que el sistema de paneles solares contribuye a la disminución del impacto en el aumento de la temperatura que genera la explotación minera. Finalmente, se calculó la viabilidad económica de la implementación del sistema fotovoltaico y resulta ser muy viable y económicamente muy rentable para la empresa minera, pues la cantera tiene un requerimiento energético promedio de 140.170kWh que cuesta mucho dinero y solo generar el 20% mediante paneles solares puede recuperar la inversión en tan solo 25 meses y el resto de la vida útil de los paneles solo necesitarán mantenimiento, lo demás será utilidad. Todo lo anterior permite concluir que la propuesta es viable y además rentable para quien la desee implementar. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Incidencia de la interventoría en contratos de asociación público privadas para concesiones viales en Colombia
    (Universidad Nacional De Colombia, 2024-01-30) Luna Sánchez, José Alfredo; Cano Restrepo, Edgar Adolfo; Luna Sánchez, José Alfredo [0009-0002-1611-3301]
    En la contratación estatal, es la interventoría, la figura dispuesta para ejercer el control y vigilancia de la ejecución del contrato, con el exclusivo objeto de evitar la paralización o la afectación grave de los servicios públicos a su cargo y asegurar la inmediata, continua y adecuada prestación, verificando que los procesos de selección, celebración, ejecución y liquidación de aquellos actos jurídicos que resultan de la relación del Estado con otra persona de la misma naturaleza o de índole privada, natural o jurídica, se lleven a cabo con estricto apego a los principios y reglas que regulan la actuación contractual. Por la importancia que acarrea esta figura, resulta pertinente estudiar la gestión e incidencia de esta en proyectos de gran significancia para la sociedad colombiana, cómo lo son; los proyectos de concesiones viales, por esta razón, se pretende en este estudio, realizar una revisión bibliográfica con el fin de identificar el rol de la interventoría en estos proyectos, identificando las herramientas que se utilizan por parte de la gerencia de estas empresas, para ejercer la vigilancia, control y seguimiento de los procesos y con ello determinar ella incidencia que tiene esta entidad en el devenir del contrato de concesiones viales en Colombia, utilizando cómo estudio de caso la concesión vial Vías del Nus. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    La sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcción
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-04-04) Vargas Sánchez, Alejandra; Muñoz Echavarría, John
    Este trabajo final estudia la dedicación y las practicas asociadas al desarrollo sostenible en las instituciones de educación superior y en las empresas constructoras de Medellín, específicamente explora los programas de formación profesional en arquitectura, construcción e ingeniería civil. A través de una matriz de análisis, se valoró la adopción las dimensiones de la sostenibilidad y la implementación de estrategias empresariales sostenibles. Sobresale el compromiso tanto de las instituciones de educación superior como el de las empresas constructoras en la promoción del progreso económico, con las empresas destacando en la eliminación de la pobreza extrema. Ambos presentan una alta conciencia ambiental, equilibrando el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente. Con respecto a la educación para el desarrollo sostenible, las empresas muestran un alto compromiso, especialmente en la promoción del cambio de mentalidad y las practicas sostenibles, además, presentan un mayor desarrollo de actividades relacionadas con la transición energética y la des carbonización en comparación con las instituciones de educación superior. Se identifican áreas de mejora, como la necesidad de un enfoque académico integral en sostenibilidad, que incluya asignaturas obligatorias en esta área y aumente los niveles de formación de los estudiantes en las dimensiones sociales y culturales. Además, se resalta la importancia de fortalecer la relación entre las empresas y la academia, así como reforzar la formación continua y la cultura empresarial sostenible enfocada en el desarrollo de habilidades conductuales alineadas a esta estrategia. De esta manera, se proporciona una visión integral del estado actual del desarrollo sostenible en la relación Universidad – Empresa en la ciudad de Medellín, desvelando logros significativos y áreas clave orientadas al progreso continuo, que ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y acciones encaminadas a fortalecer la sostenibilidad en el sector de la construcción. (Tomado de la fuente)
  • Ítem
    Desarrollo de biomaterial a base de micelio y residuos madereros para el campo de la construcción
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-05) Alzate Restrepo, Juliana; Bedoya Montoya, Carlos Mauricio; Cadena Chamorro, Edith Marleny; Construcción sostenible
    Esta investigación evalúa el desarrollo de un biomaterial a base de micelio y residuos madereros, como iniciativa hacia la mitigación de la degradación ambiental que genera el campo de la construcción, responsable del 37% de las emisiones totales de CO2. El micelio es la estructura vegetativa en forma de red de hongos descomponedores de compuestos lignocelulósicos, a través de enzimas que excreta la pared celular de sus filamentos llamados hifas, que rompen los polímeros del sustrato en el que se encuentra en moléculas de fácil absorción, generando una especie de aglutinante natural. Debido a esta capacidad, el micelio ha sido de gran interés investigativo en el desarrollo de materiales con aplicación en diversos campos, como el del arte, la arquitectura, la construcción, entre otros. Para este caso, se preparan muestras con un sustrato conformado por desechos madereros, obtenidos de la industria maderera local. Las muestras cultivadas son procesadas con dos tipos de recubrimientos y sometidas a pruebas mecánicas: ensayo de compresión simple para conocer su capacidad a compresión, y ensayo de placas calientes para la determinación de la conductividad térmica. Se realizan pruebas complementarias para conocer el coeficiente de absorción acústico y el porcentaje de absorción de agua. El resultado es un material liviano semejante al poliestireno expandido, presenta conductividad térmica baja, k = 0.082 W/mk y un coeficiente de absorción acústica de 0.90 para un rango de frecuencia entre 250-2000 Hz, valores que pueden competir materiales termo-acústicos que no estén en contacto con el agua, ya que puede absorberla con rapidez. En conclusión, el biomaterial tiene potencial en el campo de la construcción sostenible en desarrollos de paneles que funcionen de aligerantes del hormigón o como absorbentes de calor y ruido. (texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Effect of cement and aggregate substitution in a conventional concrete with alkaline activated cement (AAC) and lightweight aggregates (LWA)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-30) González Betancur, Daniela; Hoyos Montilla, Ary Alain; Tobón, Jorge Iván; González, Daniela [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do]; González-Betancur, Daniela [0000-0001-9595-2394]; González Betancur, Daniela [https://www.researchgate.net/profile/Daniela-Betancur]; Grupo del Cemento y Materiales de Construcción; Materiales
    According to Global Cement and Concrete Association (GCCA), in 2020, the worldwide production of concrete is 1413 m3/year. This massive utilization of concrete production has a significant environmental impact due to the extraction of its raw materials and the production of Ordinary Portland Cement (OPC). On the other hand, polymers are used in almost all areas of our daily lives. it is estimated that by the year 2050, their production could reach 33 billons t/year. In particular, Expanded Polystyrene (EPS) is used as thermal insulation in 85 % of cases, generating a high volume of this plastic waste. Thus, alternative materials such as blended cement and recycled EPS Lightweight Aggregate (EPS LWA) can reduce this detrimental environmental impact. The objective of this research project is to determine the effect on Interfacial Transition Zone (ITZ) porosity and compressive strength of a Lightweight Aggregate Concrete (LWAC) produced with a blended cementitious matrix composed of OPC and Alkaline Activated Cement (AAC) based on Fly Ash (FA) and an additional source of Calcium (Lime). An experimental design was carried out to identify the proportion of alternative cementitious material and EPS LWA that would provide the highest compressive strength. For this purpose, a compressive strength test was performed at 7th and 28th days of curing. Having the proportions of the alternative materials, a complementary sample was made to evaluate mechanical performance and perform a quantitative analysis of the porosity of the ITZ. Finally, the compressive strength and porosity of ITZ were correlated to evaluate the influence of ITZ microstructure on the mechanical properties of LWAC. XRay Diffraction (XRD) and Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR) were used to identify the formation of gels due to alkaline activation. From this project, it was concluded that the generation of hydration products such as Calcium Aluminate Silicate Hydrate (CA-S-H), caused the densification of the ITZ. However, the reduction in compressive strength observed in the LWAC manufactured in this project could be explained by the anhydrous phases seen in Backscatering Scanning Electron Microscopy (BSEM) images and lower raw material dissolution observed in XRD. Incorporating EPS LWA and Expanded Clays (EC) in an LWAC also physically impacts compressive strength by redistributing stresses in the microstructure of the LWAC. This is due to the inclusion of brittle and ultra-soft materials that differ from cement paste. Furthermore, the hydrophobicity of EPS LWA causes a lack of adherence of the cementitious material to this LWA. As a result, compression fracture of the material will occur around the EPS LWA in the void space between the cementitious material and the EPS LWA. Despite that, the compressive strength of the LWAC obtained in this research project could be used to design a concrete structure according to Colombian technical standards for structural design (NSR-10). Thus decreasing the dead loads directly related to its own weight. The results also indicated that it is possible to substitute up to 70 % of the OPC with alternative cementitious materials. This could ultimately translate into savings in the total cost of the work and, with the use of FA and Lime, a reduction in CO2 emissions.
  • Ítem
    Estudio del efecto de la adición de concretos reciclados sobre las propiedades físico-mecánicas de concretos permeables en estado endurecido y su colocación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08) Murillo Mosquera, Edinson; Colorado, Henry Alonso; Arias, Yhan Paul; Murillo Mosquera, Edinson [0000-0001-8716-1445]; Arias, Yhan Paul [0000-0002-8988-6295]
    En este trabajo de profundización se revisan los desarrollos y el estado del arte relativos a la investigación y las prácticas del concreto permeable. Se han revisado las investigaciones sobre las propiedades mecánicas, e hidrológicas del concreto permeable realizadas en varios estudios. Se discutieron las investigaciones de campo de algunas secciones de prueba y pavimentos de concreto permeable en servicio. Se realizo una revisión de las distintas metodologías para aumentar la eficiencia hidráulica y mecánica de los pavimentos de concreto permeable, seleccionando las de mejores resultados en cuanto a densidad, porosidad, permeabilidad y resistencia. Se indagan las propiedades físicas y mecánicas de concretos permeable, como la densidad, la porosidad, la permeabilidad y la resistencia mediante correlaciones lineales de acuerdo con la literatura y luego utilizando como árido grueso los residuos de construcción y demolición, específicamente residuos de cilindros de concreto provenientes de una construcción a las afueras de la ciudad de Medellín se fabrican cilindros de concreto permeable con agregados reciclados y naturales. Mediante pruebas de laboratorio se analiza el rendimiento mecánico y la permeabilidad del concreto permeable fabricado con agregado reciclado y agregado natural con el fin de compararlo con lo hallado en la literatura. Para esta prueba las variables de control fueron el tamaño máximo de partícula del árido, la relación agua cemento y el porcentaje de agregado utilizado. Los porcentajes de reemplazo utilizados de volumen de áridos reciclados fueron 100%; el diámetro máximo nominales utilizado fue de 12,7 mm; y la relación agua/cemento utilizada fue de 0,35, para el concreto permeable fabricado con agregado natural se utilizó el mismo porcentaje, relación agua/cemento y tamaño máximo de agregados. Se realizó la caracterización de los agregados reciclados y naturales, así como pruebas de laboratorio de las proporciones de las mezclas para determinar varias propiedades, tales como el contenido de vacíos, el peso unitario, la resistencia a la compresión y la permeabilidad. Los resultados de las pruebas de laboratorio relevantes para el rendimiento mecánico e hidrológico del concreto permeable, por ejemplo, la resistencia a la compresión, la porosidad, la densidad y la permeabilidad, y sus correlaciones, se discuten con gran detalle. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Análisis del desempeño térmico en la vivienda social unifamiliar construida con el sistema de panel de poliestireno expandido con malla electrosoldada (P.E.P.S.)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-31) Ramírez Mesa, Leydy Jhoana; García Cardona, Ader Augusto; Ramírez Mesa, Leydy Jhoana; Ramírez Mesa, Leydy Jhoana; Ramírez Mesa, Leydy Jhoana; García Cardona, Ader Augusto [0000-0002-6527-0947]; Ramírez Mesa, Leydy Jhoana; Ramírez Mesa, Leydy Jhoana
    En el presente documento se aborda la evaluación del rendimiento térmico en viviendas sociales unifamiliares construidas utilizando el sistema de panel de poliestireno expandido con malla electrosoldada. El estudio se centra en analizar cómo este sistema constructivo afecta el comportamiento térmico de las viviendas, considerando factores como la eficiencia energética, el confort térmico y el consumo de energía. Se realizan mediciones y pruebas en viviendas construidas con este sistema, utilizando diferentes técnicas de análisis y equipos de medición. Los resultados obtenidos muestran que el sistema de panel de poliestireno expandido con malla electrosoldada proporciona un buen aislamiento térmico, lo que contribuye a una menor pérdida de calor en invierno y una reducción de la entrada de calor en verano. Esto se traduce en un aumento del confort térmico para los ocupantes de las viviendas, al tiempo que se reduce la necesidad de consumo de energía para la calefacción y la refrigeración. Además, se destaca que este sistema constructivo es viable económicamente y compatible con las exigencias de las viviendas sociales unifamiliares. Se resalta la importancia de utilizar materiales sostenibles y eficientes energéticamente en la construcción de viviendas, especialmente en el contexto de la vivienda social. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    El interventor diseños públicos de infraestructura vial no concesionada en Colombia: un consultor que hace seguimiento y control al contrato de otro consultor
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-27) Gutiérrez Valdés, Walter David; Sánchez Henao, Julio César; Sánchez Henao, Julio César [0000-0002-3393-7639]
    Este documento, que ha sido desarrollado de manera general como una investigación, tra-ta sobre la igualdad contractual que tiene el interventor de diseño y el diseñador de proyectos públicos de infraestructura vial en Colombia como fuente de deficiencias en los productos entre-gados por el diseñador, los cuales sirven como base para la estructuración de proyectos de inver-sión pública. Por lo que en primer lugar se documentó el marco jurídico de la interventoría de diseño a través de un revisión normativa actualizada al año 2022, luego se hizo una comparación de los roles consultor-diseñador y consultor- interventor y por último se propuso un procedimiento de conciliación de diferencias, un proceso de diseño y una matriz de madurez del proyecto tipo PDRI como herramientas para mejorar la calidad de los productos finales que entrega el diseña-dor. Para este cometido se llevó a cabo un estudio de antecedentes, se consolidó de manera gráfica el marco jurídico aplicable y actualizado, se profundizó en el contrato de consultoría, se revisaron procesos de contratación en entidades públicas para estudios y diseños, así como para su interventoría, se hizo uso de la base de datos Scopus y se aplicó el método Delphi a un grupo de expertos para conocer sus posturas sobre los temas tratados y para validar la estructura de la matriz de estado o de madurez junto con el procedimiento de conciliación propuesto. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Propuesta metodológica de planificación y control para proyectos de construcción a partir de un complemento informático
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-04) Serna Gutiérrez, Elizabeth; Rúa Machado, Carlos Andrés
    El objetivo principal de esta tesis es divulgar una propuesta metodológica de planificación y control para proyectos de construcción a partir de un complemento informático que permita identificar problemas tempranos y realizar los ajustes o correcciones necesarios para mantener el proyecto dentro del plazo planificado. Inicialmente se realiza una revisión sistematizada de literatura sobre sistemas, métodos y herramientas de planificación y control utilizados para la gestión de tiempo en proyectos de construcción, su inclusión en herramientas informáticas y software de mayor uso, posteriormente se hace una correlación de antecedentes con los hallazgos en los documentos analizados para el desarrollo de los criterios para la operatividad del complemento tanto metodológica como la arquitectura del software. Posteriormente se documenta la aplicación y uso del complemento para dar conclusiones y recomendaciones. Finalmente se destaca la importancia de conocer que teorías, métodos y herramientas se utilizan para planificar y controlar los proyectos de construcción, la combinación de sus variables y como estos están inmersos en segundo plano en el desarrollo de herramientas informáticas. (Texto tomnado de la fuente)
  • Ítem
    Aproximación del modelo POE Post Ocupación Evaluation a la gestión de la vivienda de interés social en Colombia, caso Ciudadela Nuevo Occidente - Medellín
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Zapata Álvarez, Mauricio; Rúa Machado, Carlos Andrés; Rúa Machado, Carlos Andrés [0000-0003-4174-5087]
    La presente investigación, está enfocada hacia la aproximación de la evaluación post-ocupacional (POE Post Ocupación Evaluation) en viviendas sociales. Caso: Ciudadela Nuevo Occidente. Medellín – Colombia, debido a que no existe literatura que aporte directrices de lecciones aprendidas en la ejecución de proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), a fin de reducir al máximo errores comunes y mejorar el desempeño del entorno construido de las edificaciones en sus componentes técnico, social y jurídico. El objetivo de estudiar la evaluación POE con enfoque a VIP, es validar mediante un proceso la efectividad del producto diseñado cuando es ocupado y recibido por los propietarios. Para ello, la metodología POE, contextualizada en esta investigación se basó en una revisión integral que consistió en valorar tres dimensiones de la construcción que son: la eficacia del proceso de contratación, lo construido versus fallas de construcción, es decir la eficacia operativa de las edificaciones y aspectos sociales que inciden en el comportamiento de las personas a partir de su diseño. Esta evaluación POE se alimenta de quejas o PQRSFD provenientes familias beneficiadas con vivienda VIP del programa de Vivienda Gratuita del Gobierno Nacional, entregadas entre los años 2010 y 2018. Sin embargo, para alcanzar los objetivos establecidos, se dispone de una muestra de estudio compuesta por 319 PQRSFD recopiladas entre los años 2017 y 2018. Estas reclamaciones, se categorizan para posteriormente integrarlas a una "matriz estadística denominada de incidencia de fallas", la cual sirve como insumo en la consecución de datos. Los resultados obtenidos una vez se tabuló y valoró cada queja, fue conocer las frecuencias de repetición de las fallas físicas, la temporalidad de estos eventos y finalmente la cantidad de veces que estos errores fueron cometidos por el constructor, que en su gran mayoría son debidos a la falta de desarrollo de los procesos de gestión de la construcción tanto en las entidades públicas como las privadas, específicamente para este tipo de viviendas. Es de anotar que este proyecto tuvo origen desde la perspectiva de la patología de la edificación, donde se evalúan preliminarmente los hallazgos de deterioro físico como producto de condiciones intrínsecas asociadas a los materiales, sin embargo, en el proceso de trabajo de campo y el involucramiento de la perspectiva social se identifica que estos aspectos obedecen, en su mayoría, a causas extrínsecas asociadas a malas prácticas. Se concluye que, la evaluación POE aproximada específicamente al caso de Ciudadela Nuevo Occidente, permitió estructurar de forma sistemática la información y evaluar la vivienda VIP como un todo funcional más allá de los aspectos puros y duros de la dimensión técnica de la edificación y comprender con una perspectiva más amplia su contexto social, espacial y a lo largo del tiempo, para responder con procesos de mejora consecuentes con la dignidad del hábitat humano. De igual manera, al valorar el grado de cumplimiento por parte del estado, en la entrega de edificios y otros entornos, el POE, se torna en una herramienta de gestión indispensable cuya intención es mejorar los procesos de asentamiento poblacional, con la creación de herramientas efectivas y mecanismos que apunten a un verdadero desarrollo técnico social apropiado en la mejora de las condiciones de vida de la población. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    La iteración como herramienta de gestión y planificación en el diseño de ejecución en proyectos de construcción
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-10-07) Hincapié Atehortúa, Edison Aldemar; Hoyos Montilla, Ary Alain
    La industria de la construcción es un importante actor en la economía global con $10 billones de dólares gastados en bienes y servicios cada año, empleando aproximadamente el 7% de la población mundial en edad de trabajar, pero con un índice de productividad por debajo del promedio de la economía global, debido a un problema recurrente de retrasos en la entrega de los proyectos y sobrecostos. El objetivo de este trabajo fue identificar y categorizar las herramientas de gestión de proyectos, empleadas para la planeación de los mismos, con el fin de establecer parámetros de desarrollo de una herramienta informática que permita optimizar las iteraciones necesarias en el diseño de ejecución. La iteración es un aspecto inherente en cualquier proyecto de diseño, que se da en ciclos no definidos hasta que se completa el proceso. Sí las iteraciones no se anticipan y se planifican de manera adecuada, el reproceso y el rediseño pueden ocurrir al azar, resultando en una sobrecarga de tiempo y costos. Y no permite el aprovechamiento del conocimiento adquirido en el ensayo y error como acciones preventivas en los posteriores proyectos, perdiéndose así el conocimiento adquirido, característica muy propia en la fase de construcción de los proyectos. Esta investigación tuvo una base cualitativa en tres etapas: búsqueda de la literatura, análisis de la literatura, síntesis y discusión de los hallazgos con estudios realizados entre 2001 y 2022. Inicialmente, se identificaron las metodologías y métodos empleados para el diseño de ejecución o simulación de la construcción a partir de las herramientas de gestión y planificación que se emplean en la industria. Los resultados proporcionan una base para interpretar y evaluar los enfoques, metodologías y métodos que pueden incidir en la conformación idónea de los equipos de trabajo, en la mejora del diseño de ejecución y conducir a un mejor desempeño del proyecto. Posteriormente, se realizaron análisis bibliométricos y de contenido de 103 estudios de investigación relacionados con simulación de la construcción en los últimos 20 años, donde se presentaron métricas sobre publicaciones, revistas, autores y se categorizaron las metodologías, métodos y herramientas empleadas en la industria, lo cual permitió identificar que la mayor parte de los estudios (22,3%) han sido implementados en la fase de pre-construcción en la mejora del diseño para un mejor funcionamiento, lo que indica la importancia del diseño de ejecución desde las etapas preliminares del proyecto. Finalmente, se establecieron parámetros como: secuencia de actividades, relación de dependencia entre actividades, criterios de aceptación de los cronogramas y duración final, para desarrollar una herramienta informática que permita realizar modelos iterativos predictivos para optimizar la simulación de la construcción o diseño de ejecución desde la fase de diseño del proyecto y durante la materialización del mismo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Estudio de rendimientos y consumos de la mano de obra en actividades de cimentación en la construcción de vivienda unifamiliar en el municipio de Tame, departamento de Arauca
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Velandia Castillo, July Andrea; Sánchez Henao, Julio César; Velandia Castillo, July Andrea; Velandia Castillo, July Andrea; Velandia Castillo, July Andrea; Velandia Castillo, July Andrea; Velandia Castillo, July Andrea
    El presente proyecto de investigación es el resultado del estudio de rendimientos y consumos de la mano de obra en actividades de cimentación en la construcción de vivienda unifamiliar en el municipio de Tame, departamento de Arauca, en la cual se realizaron observaciones y toma de datos para ser analizados estadísticamente. Se contó con el apoyo de 2 empresas constructoras de la zona para la toma de datos, de las cuales desarrollaron 8 proyectos de vivienda y se analizaron 10 actividades del componente de cimentación que presentaron similitudes dimensionales y estructurales. El presente proyecto pretende solucionar la falta de bases de datos de rendimientos y consumos de la mano de obra en actividades de la construcción de vivienda en el municipio de Tame y así poder ser empleados en proyectos similares teniendo en cuenta la importancia de una buena planeación y estimación de costos y duración de un proyecto. El resultado del proyecto son los rendimientos y consumos de la mano de obra de las 10 actividades seleccionadas para estudio, para lograrlo se realizaron 619 mediciones durante cerca de 4 meses. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Del espacio público efectivo al espacio público equitativo: Medellín, estrategias para reducir el déficit cuantitativo con equidad territorial
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-08) Gallego Agudelo, Simon; Cárdenas Agudelo, María Fernanda; Dinámicas Urbano-Regionales
    Desde 1999, el espacio público en Medellín ha venido ganando lugar en las discusiones sobre el desarrollo de la ciudad, 21 años después se pueden ver cuáles son los retos que se han superado y cuáles persisten; los déficit cuantitativo y cualitativo de metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante es quizás uno de los más mencionados. Sin embargo, en este proceso cabe la pregunta ¿qué tan equitativos han sido? Fue de interés para esta investigación trazar como objetivo general evaluar la equidad territorial del espacio público efectivo construido en la ciudad de Medellín, a partir del análisis de cuatro parques de la ciudad en tres escalas: macro, relacionando los sistemas de la ciudad con el subsistema de espacio público; intermedia, entendiendo los casos de estudio con su entorno, la morfología urbana, las densidades poblaciones y equipamientos; y de detalle, por medio de encuestas y fotografías, para identificar las actividades más realizadas en distintos momentos del día y en distintos días de la semana, el tipo de población, los lugares de proveniencia, los medios de transporte utilizados, el tiempo de recorrido y el tiempo de permanencia en los espacios públicos. Los resultados obtenidos permiten señalar elementos del funcionamiento urbano determinantes en el impacto que un espacio público pueda llegar a tener sobre los ciudadanos que lo demandan y el área de influencia real que alcanzan, la cual depende más de las posibilidades de las personas llegar a ellos, que del tamaño del espacio público. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Incidencia de los estudios técnicos en el alcance, tiempo y costo de los contratos de obra pública en el Departamento de Arauca, vigencias 2015 y 2016
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-04-19) Mendoza Vargas, Oscar Giovanni; Cano Restrepo, Edgar Adolfo
    Este trabajo pretende estudiar la etapa de planeación del contrato de obra haciendo énfasis en el proceso de gestión de los estudios técnicos, a fin de determinar la manera en que estos inciden en los resultados del alcance, tiempo y costo previstos para la obra pública. Para tal efecto, fue realizado un análisis de los estudios técnicos y los resultados de cumplimiento del alcance, tiempo y costos previstos en 73 contratos de obra celebrados por el Departamento de Arauca, durante las vigencias 2015 y 2016 mediante licitación pública. Los resultados señalan que los estudios y diseños en un 48.4% provienen de profesionales externos que no tienen vinculo contractual con la administración, mediante la figura de donación, cesión o con origen desconocido, lo cual genera que el 65.75% de los proyectos presenten alteraciones en su alcance, el 13.70% retrasos en la entrega de la obra y un 5.48% sobrecostos, cifras superiores a las alcanzadas con los estudios técnicos provenientes de un contrato de consultoría. Adicionalmente, los diseños implantados de otros proyectos, la falta de profundidad de los estudios técnicos donados, debilidades en el calculo de cantidades de obra, diseños que no son socializados ni se adaptan a las necesidades, debilidades en la coordinación entre los estudios, diseños y el presupuesto, así como la escasez y deficiencia de los estudios técnicos que soportan los proyectos, son deficiencias detectadas que inciden en los resultados del alcance, tiempo y costo. (texto tomado de la fuente)