Evaluación cuantitativa de la producción de sedimentos por aportes de laderas al río Magdalena en el tramo Honda-Barrancabermeja y su conectividad sedimentológica

Cargando...
Miniatura

Document language:

Español

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

Para cuantificar la producción de sedimentos en laderas en el tramo Honda – Barrancabermeja se analizaron 57 cuencas hidrográficas, integrando herramientas de modelación espacial como InVEST, la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE) e Índice de Conectividad (IC). El estudio combinó datos de sensores remotos y análisis hidrometeorológicos para estimar la producción de sedimentos e identificar espacialmente zonas críticas de aporte. Entre las cuencas analizadas, el río Negro presentó el mayor aporte de sedimentos con aproximadamente 6424.43 Kton/año. Se identificó también el importante papel de los cinco embalses (La Miel. Guatapé, San Lorenzo, Las Playas y Punchina) presentes en la zona como sumideros de sedimentos, con eficiencias de atrapamiento que varían entre 54.42% y 93.04 %, reteniendo aproximadamente 1773.63 Kton/año en conjunto. El análisis incluyó la erosión de banca como componente adicional, estimándose una contribución de 930.22 Kton/año correspondiente al 5.1% de la contribución relativa del área de estudio, revelando la importancia de considerar los procesos internos del cauce como fuente relevante de sedimentos. El balance de masa mostró coherencia entre los aportes modelados y los datos observados de las series de transporte, con un margen de error del 6.83 %, atribuible principalmente a procesos no modelados como acumulación en zonas de baja energía, sedimentación temporal en barras y dinámica interna del lecho. A manera regional, el área de estudio presenta un índice de conectividad predominantemente bajo, con un valor modal distribuido en los pixeles de -5.43. Esto indica que, aunque existe importante generación potencial de sedimentos, su transferencia hacia el cauce está fuertemente modulada por la estructura del paisaje. (Tomado de la fuente)

Abstract

Sediment production on hillslopes along the Honda–Barrancabermeja corridor was quantified for 57 drainage basins by integrating advanced spatial-modelling tools—InVEST, the Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) and a Sediment Connectivity Index (IC). Remote-sensing products were merged with hydrometeorological analyses to derive sediment yields and to map critical source zones. Among the basins assessed, the Negro River contributed the largest load, approximately 6424.43 Kton/year. The five reservoirs in the reach (La Miel, Guatapé, San Lorenzo, Las Playas and Punchiná) act as major sediment sinks, with trapping efficiencies ranging from 54.42% to 93.04% and a combined retention of roughly 1773.63 Kton/year. Bank erosion, incorporated as an additional term, was estimated at 930.22 Kton/year (aprox 5.1% of the total input), highlighting the significance of in-channel processes as sediment sources. A sediment-mass balance revealed close agreement between modelled inputs and observed transport series, with a 6.83% discrepancy primarily linked to unmodelled phenomena such as deposition in low-energy reaches, temporary bar storage and bed-form dynamics. Regionally, the study area exhibits predominantly low sediment connectivity (modal IC value –5.43 per pixel), indicating that, although potential sediment generation is substantial, its transfer to the channel network is strongly controlled by landscape structure.

Descripción

Ilustraciones, gráficos, mapas

Palabras clave

Citación