La acumulación de capital como problema macroeconomico y la precarización en la contratación laboral

dc.contributor.advisorSalas Cardona, Juan Camilospa
dc.contributor.advisorTorres Corredor, Hernandospa
dc.contributor.authorQuintana Hernandez, Angela Yaridspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-10-15T14:37:27Z
dc.date.available2024-10-15T14:37:27Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractEste trabajo es el resultado de un estudio cualitativo destinado a analizar la correlación entre la acumulación de capital y la inestabilidad en las relaciones laborales en Colombia. Esta aproximación involucra, por un lado, una revisión sinóptica del fenómeno macroeconómico de la acumulación de capital y de la precarización laboral, y, por el otro, una integración de estos dos ámbitos, los cuales pocas veces se estudian interdisciplinariamente, a pesar de estar íntimamente relacionados. En términos de Adam Smith, tanto el inversionista como el trabajador buscan su propio interés (self - interest); sin embargo, en la realidad mundial y en especial en el caso colombiano, desde los tiempos mismos de la colonia, el interés del inversionista ha avasallado y reducido el interés del trabajador, a causa de la acumulación de capital, convirtiéndose, como lo denominara el mismo Smith, en un capital improductivo, dado que no colabora con el crecimiento macroeconómico. Así pues, tanto en la teoría como en la práctica, no hay razones que impidan armonizar un modelo económico que respete la iniciativa privada, y que, a su vez, promueva los legítimos derechos de los trabajadores, armonización que se desvirtúa por la búsqueda de acumulación de capital, animada por el egoísmo (selfishness), y no por una legítima búsqueda del propio interés (self – interest), la cual no excluye los intereses de los demás. Contemporáneamente, y en franca tergiversación del espíritu liberal propuesto por Smith, el neoliberalismo promovido por autores como Hayek, Von Misses y Nozick, entre otros, ha pretendido promover la idea de una oposición entre el desarrollo macroeconómico y el respeto por los derechos sociales, lo cual resulta insostenible, tanto en la teoría como en la práctica, tal como lo demuestran las economías de los países nórdicos. En el caso colombiano, parece VI que no se ha entendido correctamente dicha correlación entre macroeconomía y derecho laboral, por lo cual se ha oscurecido su identidad constitucional como Estado Social de derecho (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis paper is the result of a qualitative study aimed at analyzing the correlation between capital accumulation and instability in labor relations in Colombia. This approach involves, on the one hand, a synoptic review of the macroeconomic phenomenon of capital accumulation and labor precariousness, and on the other hand, an integration of these two areas, which are rarely studied interdisciplinary, despite being closely related. In terms of Adam Smith, both the investor and the worker seek their own interest (self-interest), but nevertheless, in the world reality, and for our interest in the Colombian daily life, since colonial times, the interest of the investor has overwhelmed and reduced the interest of the worker, due to the accumulation of capital, becoming, as Smith himself called it, an unproductive capital, since it does not collaborate with the macroeconomic growth. Thus, both in theory and in practice, there are no reasons that prevent the harmonization of an economic model that respects private initiative and, at the same time, promotes the legitimate rights of workers, a harmonization that is distorted by the search for capital accumulation, animated by selfishness, and not by a legitimate search for selfinterest, which does not exclude the interests of others. At the same time, and in a clear distortion of the liberal spirit proposed by Smith, the neoliberalism promoted by authors such as Hayek, Von Misses and Nozick, among others, has tried to promote the idea of an opposition between macroeconomic development and respect for social rights, including workers' rights, which is unsustainable, both in theory and in practice, as shown by the economies of the Nordic countries. In the Colombian case, it seems that this correlation between macroeconomics and labor law has not been VIII correctly understood, thus obscuring its constitutional identity as a Social State under the rule of law.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derechospa
dc.format.extentxii, 115 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86946
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.references¿Qué son los derechos humanos? https://www.ohchr.org/es/humanrights/economic-social-cultural rights#:~:text=Los%20derechos%20econ%C3%B3micos%2C%20sociales%20y,y %20saneamiento%2C%20y%20al%20trabajo. https://www.ohchr.org/themes/custom/ohchr/logo-es.svgspa
dc.relation.referencesABRAMOVICH, VÍCTOR Y COURTIS, CHRISTIAN, Los derechos sociales como derechos exigibles, Ma- drid, Trotta, 2002.spa
dc.relation.referencesALAIN SUPIOT (2006). DERECHO Y TRABAJO ¿Un mercado global de normas? alain-supiot-derecho-y-trabajo.pdf. 16/10/06, 6:52:34spa
dc.relation.referencesALEXY, Roberto; PULIDO, Carlos Bernal. Teoría de los derechos fundamentales. 2007.spa
dc.relation.referencesALFONSO, L. A. (2010). La intervención estatal en la economía: elementos de análisis para el caso colombiano. Principia Iuris, 13(13).spa
dc.relation.referencesARANGO, R. (2010). CAPÍTULO 47 DERECHOS SOCIALES. Derechos, constitucionalismo y democracia. Universidad Externado. Págs. 1677 – 1705.spa
dc.relation.referencesARANGO, RODOLFO (2007). (ed.), Filosofía de la democracia. Fundamentos conceptuales, Bogotá, Siglo del Hombre Editores pp. 377-408.spa
dc.relation.referencesAUTOR, El. Trabajo: Ni Castigo Ni Bendición de Dios1. 2008. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBENFELD, Johann S. "Justice as fairness" y la idea de equilibrio reflexivo. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [online]. 2012, n.39 [citado 2023-10-19], pp.607-spa
dc.relation.referencesBERLIN, Isaiah (1998). Dos conceptos de libertad. Cuatro ensayos sobre la libertad, p. 215-280spa
dc.relation.referencesBERMÚDEZ, David Ricardo. FILOSOFÍA MORAL Y DERECHOS HUMANOS EN ERNST TUGENDHAT. y Derechos Humanos, p. 119.spa
dc.relation.referencesBOCCARA, P. (1988-89): "Théories de la régulation et suraccumulationdévalorisation du capital" (1ère partie), Issues, n. 32, tercer trim.,spa
dc.relation.referencesBONETT ORTÍZ, S. A. (2017). El reto de un proceso del trabajo informal, rápido y efectivo. Revista Academia & Derecho, 8(15), X-X.spa
dc.relation.referencesCABALLERO, J. F. (2006). La teoría de la justicia de John Rawls. Voces y contextos, 2(1), 1-22.spa
dc.relation.referencesCABRERA, S. (2023). Adam Smith ¿hoy? Ola Financiera, 16(45), 99-112spa
dc.relation.referencesCAMARENA, M., Salgado, M., & Salgado, S. (2023). Adam Smith y el “otro” necesario al “laissez faire-laissez passer”. Ola Financiera, 16(45), 83-98.spa
dc.relation.referencesCONILL, JESÚS. Horizonte de Economía Ética, Editorial Tecnos, 2013.spa
dc.relation.referencesCOLOMER, J. M. (1987). El utilitarismo: una teoria de elección racional (Vol. 49). Editorial Montesinos.spa
dc.relation.referencesCONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Constitución Política. 1991. Santa Fé de Bogotá: Gaceta Constitucional, 1991.spa
dc.relation.referencesCORTINA, ADELA. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCRANSTON, Maurice, What are Human Rights?, London, Bodley Head, 1962; Cranston, Maurice, “Human Rights, Real and Supposed”, Raphael, D.D. (ed.), Political Theory and The Rights of Man, London, Macmillan, 1967.spa
dc.relation.referencesDE LUCAS, Javier. El concepto de solidaridad. Distribuciones Fontamara, 1993spa
dc.relation.referencesDE ROUX, C. V., & Ramírez Jaramillo, J. C. (2004). Derechos económicos, sociales y culturales, política pública y justiciabilidad. CEPAL.spa
dc.relation.referencesDeclaración Universal de los Derechos humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948, vol. 10.spa
dc.relation.referencesDerechos Económicos, Sociales y Culturales. ¿Cuáles son los derechos sociales y qué aplicación tienen? https://eacnur.org/es/blog/cuales-los-derechos-socialesaplicacion-tienen-tc_alt45664n_o_pstn_o_pstspa
dc.relation.referencesDÍAZ GÓMEZ, Rosa Marcela; HERNÁNDEZ SUÁREZ, Emigdio de Jesús. Incidencia de la Sentencia C–177 de 2005, en la garantía de los principios mínimos fundamentales en materia laboral, y su relación con los derechos adquiridos de los trabajadores en Colombia. 2020.spa
dc.relation.referencesERIC TOUSSAINT. (2009). Adam Smith está más cerca de Karl Marx que de los neoliberales que actualmente lo ensalzanspa
dc.relation.referencesESPINOZA, Malva. Trabajo decente y protección social. CUT, Central Unitaria de Trabajadores de Chile, 2003.spa
dc.relation.referencesESTUPIÑÁN, Joan Miguel Tejedor. La Constitución Política de 1991 y los derechos sociales, alternativa para superar la pobreza en Colombia. Apuntes del CENES, 2011, vol. 30, no 51, p. 103-139.spa
dc.relation.referencesFÉLIZ, M., & NEFFA, J. C. (2006). Acumulación de capital, empleo y desocupación: Una introducción a la economía del trabajo en las obras de Marxspa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ, Dídimo Castillo. Modelo de desarrollo, precariedad laboral y nuevas desigualdades sociales en América Latina. ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2022, p. 47spa
dc.relation.referencesFERRO, Gustavo. Gobierno Corporativo: los problemas y el estado actual de la discusión en la literatura. Centro de Estudios Económicos de la Regulación (CEER), Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Texto de Discusión, 2007, no 62.spa
dc.relation.referencesFROHLICH, normando; OPPENHEIMER, Joe A.; EAVEY, Cheryl L. Resultados de laboratorio sobre la justicia distributiva de Rawls. Revista Británica de Ciencias Políticas, 1987, vol. 17, nº 1, pág. 1-21.spa
dc.relation.referencesGARCÍA, LUIS FERNANDO, & Cruz, Moritz. (2017). Desempleo en América Latina: ¿flexibilidad laboral o acumulación de capital? Problemas del desarrollo, 48(189), 33-56. Recuperado en 07 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301- 70362017000200033&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGARGARELLA, R. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls (Vol. 10). Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGIL SÁNCHEZ, F. (2019, September). Una revisión del concepto de «acumulación por desposesión» de D. Harvey. In Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Vol. 36, No. 3).spa
dc.relation.referencesGUERRERO, D. (1997). Historia del pensamiento económico heterodoxo. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesGUIÑAZÚ, Claudio E. Abordajes jurídicos de la (s) pobreza (s). Abordajes jurídicos de la (s) pobreza (s), 2015, p. 173-195.spa
dc.relation.referencesHÄBERLE, Peter. La Constitución de Weimar en su texto y su contexto. Una mirada cultural en retrospectiva y perspectiva. Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 2019, no 20, p. 297-306.spa
dc.relation.referencesHARTWIG, Jochen. Prueba del modelo Bhaduri-Marglin con datos de panel de la OCDE. Revista Internacional de Economía Aplicada, 2014, vol. 28, núm. 4, pág. 419-435.spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ ALVAREZ, Oscar; RICHTER DUPRAT, Jacqueline. Democracia y Derecho del Trabajo: Referencia al caso venezolano. Gaceta Laboral, 2010, vol. 16, no 2, p. 175-193.spa
dc.relation.referencesHIDALGO VILLOTA, M. E. (2023). Análisis de la política laboral y precarización del trabajo en Colombia en el contexto de la apertura económica implantada a finales del Siglo XX.spa
dc.relation.referenceshttps://newleftreview.es/issues/39/articles/alain-supiot-derecho-y-trabajo.pdfspa
dc.relation.referenceshttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/13165/13778/0#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20OIT%20(1998)8,a%20domicilio%20y%20 la%20subcontrataci%C3%B3n%E2%80%9D.spa
dc.relation.referenceshttps://revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/86305spa
dc.relation.referenceshttps://www.cadtm.org/Adam-Smith-esta-mas-cerca-de Adam Smith está más cerca de Karl Marx que de los neoliberales que actualmente lo ensalzan Karl,4461#:~:text=Una%20de%20las%20diferencias%20fundamentales,la%20ema ncipaci%C3%B3n%20de%20los%20obreros.spa
dc.relation.referenceshttps://www.cadtm.org/spip.php?page=imprimer&id_article=4461spa
dc.relation.referenceshttps://www.docsity.com/es/el-intuicionismo-sus-origenes-y-pensadores/4239864/spa
dc.relation.referenceshttps://www.google.com/searchq=Fundamentos+constitucionales+de+los+Derechos+sociales.+Buscar+bibliograf%C3%ADa+de+Rodolfo+Arango.&rlz=1C1UUXU_esCO951CO951&oq=Fundamentos+constitucionales+de+los+Derechos+sociales.+Buscar+bibliograf%C3%ADa+de+Rodolfo+Arango.&aqs=chrome..69i57j69i60l2.4273329j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8.spa
dc.relation.referenceshttps://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/27.pdfspa
dc.relation.referenceshttps://www.ohchr.org/es/human-rights/economic-social-cultural-rights/hernansanta-cruz-dialogues. Mazen Shaqoura, Jefe del equipo inicial del ACNUDH en Sudán. Hernán Santa Cruzspa
dc.relation.referenceshttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301- 70362017000200033spa
dc.relation.referencesJARAMILLO H. (1994). RESENA DE LAS REFORMAS DE POLITICAS SOCIALES EN COLOMBIA. Proyecto Regional de Reformas de Política Pública CEPAL I Gobierno de los Países Bajos. NACIONES UNIDAS COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Santiago de Chile, 1994.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO JASSIR, I. D. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Opinión Jurídica, 9(18), 57-74.spa
dc.relation.referencesJESSOP, B. (1990): "Regulation theories in retrospect and prospect", Economy and Society, 19 (2), mayo, pp. 153-216. --(1995): "The regulation approach, governance and post-fordism: alternative perspectives on economic and political change?", Economy and Society, 24 (3), pp. 307-333.spa
dc.relation.referencesJORGE EDILBERTO ZEGARRA PINTO. Profesor principal. Escuela de economía, Facultad de Ciencias Económicas, UNT. Trujillo, febrero de 2018.spa
dc.relation.referencesLa ética, los derechos y la justicia. JULIO DE ZAN https://www.corteidh.or.cr/tablas/23356.pdfspa
dc.relation.referencesLa invisible “mano invisible” de Adam Smith. Patricia del Hierro Carrillo. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5732/7547spa
dc.relation.referencesLA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES, TSM de Adam Smith. Resumen de la tesis (doctorado en economía) defendida en la Escuela de Postgrado de la UNT en 2005. Disponible en línea en http://bibliotecas.unitru.edu.pe/busqueda.phphttp://bibliotecas.unitru.edu.pe/index.phpspa
dc.relation.referencesLEGUIZAMÓN ACOSTA, W. (2001). Introducción al análisis de la economıa polıtica colombiana. Gustavo Ibánez: Bogotá.spa
dc.relation.referencesLEIVA, E., & MONTOYA, P. (2009). Economía Política y Alienación: Smith predecesor de Marx. Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de Trabajos de las XIX Jornadas, 15, 300-306.spa
dc.relation.referencesLEY FUNDAMENTAL DE BONN de 23 de mayo de 1949 FEDERAL, V. EL PRESIDENTE. (extracto).spa
dc.relation.referencesLOPEZ. OSCAR (2008). Trabajo: Ni Castigo Ni Bendición de Dios1.Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMADRID. ESPIRAL, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. V. No. 15. Mayo /agosto de 1999.spa
dc.relation.referencesMARX, C. El Capital, titulado “La acumulación originaria. Cap 24, 1867.spa
dc.relation.referencesMANIGAT, Matari Pierre. La Monthly Review y la formación de la teoría marxista de la dependencia. Políticas de la Memoria, 2021, no 21, p. 183-197.spa
dc.relation.referencesMATEO, Juan. La Financiarización Como Teoría De La Crisis En Perspectiva Histórica (Financialization as a Theory of Crisis in a Historical Perspective). Cuadernos de Economía, 2015, vol. 34, no 64, p. 23-44.spa
dc.relation.referencesMEJÍA QUINTANA Oscar y FORMISANO PRADA, Maritza «Hacia una asamblea constitucional como instrumento de democratización ciudadana y herramienta de paz en Colombia», Revista de Estudios Sociales, 1 | 1998, 61-65.spa
dc.relation.referencesMEJÍA, OSCAR. (2004). Elites, eticidades y Constitución en Colombia. Tres Proyectos de Sociedad. Cuaderno de Ciencias Políticas, Num.2, Bogotá D.C., Colombia. Pág. 36-50spa
dc.relation.referencesMORA ERASO, Adriana del Carmen. Aportes de autores clásicos y contemporáneos a la lectura del conflicto social. Revista Trabajo Social, 2010.spa
dc.relation.referencesMORA, S. P. (2010). Karl Marx y Adam Smith: Perspectivas sobre la división del trabajo en la sociedad y la manufactura. pp. 65-126.spa
dc.relation.referencesPISARELLO, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías: elementos para una reconstrucción. Trotta.spa
dc.relation.referencesRAMÍREZ SÁIZ, J. M., (1999). Reseña de "Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía" de Adela Cortina. Espiral, V (15), 235-245spa
dc.relation.referencesRAWLS, John. La idea de una razón pública. Isegoría, 1994, no 9, p. 5-40spa
dc.relation.referencesREY PÉREZ, J. L. (2007). La naturaleza de los derechos sociales.spa
dc.relation.referencesRivas, A. (2023, marzo 17). Normas Icontec: Guía de presentación para trabajos escritos 2023. Guía Normas APA. https://normasapa.in/normas-icontec/spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ-Moreno, D. C., & Cendales-Arias, L. A. (2016). Legislación laboral y nuevas formas de trabajo. Principia Iuris, 13(26), 11-34.spa
dc.relation.referencesRUBIO, Manuel; CASTAÑEDA, Santiago. Notas sobre la perspectiva kaleckiana de la relación entre la distribución, la acumulación de capital y el crecimiento económico. El caso del modelo de Bhaduri & Marglin (Notes on the Kaleckian Perspective of the Relationship Between Distribution, Capital Accumulation and Economic Growth. The Case of the Bhaduri & Marglin Model)(August 20, 2020), 2020.spa
dc.relation.referencesSÁIZ, J. M. R. (1999). Reseña de" Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía" de Adela Cortina. Espiral, (15), 235-245.spa
dc.relation.referencesSANTANDER, Claudio. ¿Qué tipo de contrato social propone Una Teoría de la Justicia? La Correspondencia entre John Rawls y James Buchanan 1975–1978.spa
dc.relation.referencesMutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 2021, vol. 1, no 17, p. 50-66.spa
dc.relation.referencesSEN, AMARTYA. Desarrollo y Libertad. Buenos Aires, Editorial Planeta, 2000.spa
dc.relation.referencesSCAGLIONE, Matías D. Roles de la acumulación de capital y del progreso técnico en la teoría del crecimiento económico de Adam Smith. En XXXVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. 2001. p. 1-22.spa
dc.relation.referencesSCHEUNER, ULRICH. La aportación de las Iglesias al establecimiento de las disposiciones de la Constitución Alemana del 11 de agosto de 1919 (Constitución del Reich de Weimar) y de la Ley Fundamental de Bonn del 23 de marzo de 1949, reguladores del Derecho Eclesiástico del. Constitución y relaciones iglesia-estado en la actualidad, 1978, p. 23-38.spa
dc.relation.referencesSCHLATTER-NAVARRO, A. (1999). Adela CORTINA, Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Alianza Editorial, Madrid 1997, 265 pp., 20 x 13, ISBN 84-206-4257-6.[RECENSIÓN].spa
dc.relation.referencesSCOTT, Robert E.; BLECKER, Robert A. Rentas laborales, costos de ajuste y el costo de las restricciones al comercio de acero en Estados Unidos en la década de 1980. Revista Internacional de Economía Aplicada, 1997, vol. 11, núm. 3, pág. 399- 419.spa
dc.relation.referencesSMITH, A. La Riqueza de las Naciones. Cap. 24 1776.spa
dc.relation.referencesTILLY, C. (2015). ¿De dónde vienen los derechos? Sociológica México, (55), 273- 300.spa
dc.relation.referencesURIBE, José Ignacio; ORTIZ, Carlos Humberto; CASTRO, Javier Andrés. Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y desarrollo, 2006, vol. 5, no 2, p. 213-273.spa
dc.relation.referencesVALERO-RODRÍGUEZ, Óscar Miguel. Régimen de pensiones en las convenciones colectivas de trabajo. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016.spa
dc.relation.referencesVALLECILLA-BAENA, Luis Fernando, et al. Derecho laboral en Colombia. 2018.spa
dc.relation.referencesVILLA, C. (2009) Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Universidad Libre de Colombia. Editorial Kimpres Ltda. Pags.1-512.spa
dc.relation.referenceswww.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mxspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalspa
dc.subject.lembAHORRO E INVERSIONspa
dc.subject.lembSaving and investmenteng
dc.subject.lembCONTRATACION (DERECHO LABORAL)spa
dc.subject.lembContract system (Labor)eng
dc.subject.lembMODELOS ECONOMICOSspa
dc.subject.lembEconomic modelseng
dc.subject.lembDERECHOS DE LOS TRABAJADORESspa
dc.subject.lembEmployee rightseng
dc.subject.lembNEOLIBERALISMOspa
dc.subject.lembNeoliberalismeng
dc.subject.proposalAcumulación de Capitalspa
dc.subject.proposalPrecarización laboralspa
dc.subject.proposalMacroeconomíaspa
dc.subject.proposalSistema Económico Neoliberalspa
dc.subject.proposalOITspa
dc.subject.proposalCapital Accumulationeng
dc.subject.proposalJob insecurityeng
dc.subject.proposalMacroeconomicseng
dc.subject.proposalNeoliberal Economic Systemeng
dc.subject.proposalILOeng
dc.titleLa acumulación de capital como problema macroeconomico y la precarización en la contratación laboralspa
dc.title.translatedCapital accumulation as a macroeconomic problem and precariousness in labor contractingeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1055274001.2023.pdf
Tamaño:
874.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: