Estrategias para contribuir en la permanencia digna en el territorio de los jóvenes de la asociación Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (REDMAC)
dc.contributor.advisor | Rodríguez Salcedo, Judith | |
dc.contributor.author | Muñoz Correa, Johana Stephany | |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033290 | spa |
dc.contributor.orcid | MUÑOZ CORREA, JOHANA STEPHANY [0009-0006-1744-358X] | spa |
dc.contributor.researchgroup | Grupo de Investigación en Eficiencia Energética y Energías Alternativas Geal | spa |
dc.contributor.researchgroup | Grupo de Investigación en Agroecología | spa |
dc.coverage.region | http://vocab.getty.edu/page/tgn/7005078 | |
dc.date.accessioned | 2025-05-02T14:33:23Z | |
dc.date.available | 2025-05-02T14:33:23Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Ilustraciones, fotografías, mapas, tablas | spa |
dc.description.abstract | En el contexto colombiano de envejecimiento del campo, impulsado en gran parte por la migración de jóvenes campesinos hacia centros urbanos, esta investigación se propuso identificar estrategias que contribuyan en la permanencia digna en el territorio de los jóvenes de la asociación Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (REDMAC). A través de un enfoque cualitativo, con una perspectiva crítica social y la metodología de Investigación Acción Participativa, se logró una comprensión profunda de la realidad de estos jóvenes y de los rasgos que configuran su identidad colectiva. Entre estos rasgos destacan la afectividad y lo simbólico en el habitar bien el territorio; la semilla como símbolo de la custodia de la vida; y la minga como práctica que resignifica el trabajo del campesino. Además, se identificaron estrategias clave que contribuyen a su permanencia digna en el territorio: el reconocimiento de los quehaceres, sentires y pensares; la formación local y territorial; el fortalecimiento organizativo; y la participación en espacios de decisión y acceso a recursos. Aunque la permanencia de los jóvenes enfrenta desafíos estructurales complejos, se puede promover mediante estrategias locales multiactor, como ha demostrado el proceso de los jóvenes de la REDMAC. Este proceso local ha contribuido a desarticular fenómenos que segregan a los jóvenes, como el adultocentrismo y el urbanocentrismo. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | In the Colombian context of rural aging, largely driven by the migration of young peasants to urban centers, this research aimed to identify strategies that contribute to the dignified permanence of young people from the association Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (REDMAC) in their territories. Through a qualitative approach, with a critical social perspective and the methodology of Participatory Action Research, a deep understanding of the realities faced by these young individuals and the traits that shape their collective identity was achieved. Among these traits are the affectivity and symbolism in their inhabiting well on the territory; the seed as a symbol of life’s guardianship; and the minga as a practice that redefines the work of peasants. Additionally, key strategies that contribute to their dignified permanence in the territory were identified: the recognition of their tasks, feelings, and thoughts; local and territorial education; organizational strengthening; and participation in decision-making spaces and access to resources. Although the permanence of young people faces complex structural challenges, it can be promoted through local multi-actor strategies, as demonstrated by the process of the young people from REDMAC. This local process has also contributed to dismantling phenomena that segregate young people, such as adultcentrism and urbanocentrism. | eng |
dc.description.curriculararea | Ciencias Agropecuarias.Sede Palmira | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Gestión y Desarrollo Rural | spa |
dc.description.methods | La presente indagación se fundamentó en el razonamiento inductivo o investigación cualitativa, por su versatilidad para comprender los contextos sociales; se enmarcó en el enfoque crítico-social, para contribuir a la transformación social; y se operativizó mediante diferentes técnicas usadas en el método Investigación Acción Participativa – IAP, para la consolidación de propuestas comunitarias participativas. | spa |
dc.description.researcharea | Desarrollo rural | spa |
dc.format.extent | xii, 90 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88144 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Agropecuarias | spa |
dc.publisher.place | Palmira, Valle del Cauca, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Palmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Rural | spa |
dc.relation.references | Acevedo Osorio, A. (2015). Escuelas de Agroecología en Colombia. La construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas (Issue September). https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3442.0969 | spa |
dc.relation.references | Agencia EFE. (n.d.). Grupos nacidos de la desmovilización de las AUC son principales violadores de derechos humanos. El Heraldo. | spa |
dc.relation.references | Alba-Maldonado, J. M. (2015). Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías. Criterio Libre Jurídico, 12(1), 11–23. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.23101 | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 2, 187–202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3070760 | spa |
dc.relation.references | Alvarado, S. V., Borelli, S., & Vommaro, P. A. (2012). Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades. In Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Homo Sapie). | spa |
dc.relation.references | Álvarez, F. D. J., Castaño, G., Montes, J. F., & Valencia, F. L. (2013). Las escuelas campesinas de agroecología , centros de formación campesina y los custodios de semillas en los Andes tulueños (Colombia). Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 4(2), 135–147. | spa |
dc.relation.references | Angel Maya, A. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. | spa |
dc.relation.references | Arturo, C., Torres, D., Guillermo, J., Medina, F., & Cartagena, M. (2018). Conceptualización del campesinado en Colombia (pp. 1–31). | spa |
dc.relation.references | Becerra H., C. (2004). Consideraciones sobre la Juventud Rural de América Latina y el Caribe. In FAO (pp. 1–16). FAO. Oficina Regional para America Latina y el Caribe. http://www.ipadej.org/virtual/file.php/13/consideraciones_sobre_juventud_rural_AL.pdf | spa |
dc.relation.references | Caporal, F. R., & Costabeber, J. A. (2002). Análise Multidimensional da Sustentabilidade Uma proposta metodológica a partir da Agroecologia. Agroecologia e Desenvolvimento Rural Sustentável, 3(3), 70–85. | spa |
dc.relation.references | Castro, E. (2016). Transformaciones territoriales y procesos de metropolización en Colombia: una aproximación a partir de la migración. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 127–150. | spa |
dc.relation.references | Cifuentes G., R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa (1ra ed.). Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S.R.L. | spa |
dc.relation.references | Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva. Su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(2), 153–171. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000200013 | spa |
dc.relation.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2000). Adolescencia y juventud en América Latina y el Caribe: problemas, oportunidades y desafíos en el comienzo de un nuevo siglo. Serie Población y Desarrollo, 9, 28. http://hdl.handle.net/11362/7207 | spa |
dc.relation.references | Comunidad Andina [CAN]. (2011). Agricultura Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina (p. 93). | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). [Const]. | spa |
dc.relation.references | Contraloría General de la República [CGR]. (1942). Censo general de poblacion República de Colombia 1938 - Resumen general del país (p. 195). DANE. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_771_1938_V_1.PDF | spa |
dc.relation.references | Cortés, O. L. (2018). Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena Pastos de Colombia. Psicoperspectivas, 17(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue3-fulltext-1353 | spa |
dc.relation.references | Cruz, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades. In Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (Ed.), Revista española de estudios agrosociales y pesqueros (Issue 217). | spa |
dc.relation.references | de Grammont, H. C., & Martínez Valle, L. (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano (FLACSO (ed.); 1ra ed.). | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2006). Censo general 2005 - Cuadros censo 2005. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1 | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2015). Censo Nacional Agropecuario Entrega de resultados CNA 2014 - Cifras Definitivas. 1–60. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018a). PERSONAS (Demográfico) - Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. DANE Información Para Todos. http://systema59.dane.gov.co/redcol/CNPV2018/PERSONAS_DEMOGRAFICO_Cuadros CNPV_2018.htm | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018b). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. In DANE información para todos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019a). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 - Población ajustada por cobertura. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019b). Geoportal del DANE - Geovisor Indicadores Regionales. DANE Información Para Todos. https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/indicadores-regionales/?lt=4.456007353293281&lg=-73.2781601239999&z=5 | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019c). Serie de proyecciones de población por área, sexo y edad a nivel nacional para el periodo 2018-2070 y departamental para el periodo 2018 – 2050. DANE Información Para Todos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2015). El campo colombiano: Un camino hacia el bienstar y la paz. Misión para la transformación del campo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal y pesca/El CAMPO COLOMBIANO UN CAMINIO HACIA EL BIENESTAR Y LA PAZ MTC.pdf | spa |
dc.relation.references | Durston, J. (1998). Juventud y Desarrollo Rural: Marco conceptual y contextual. In Serie Políticas Sociales 28 (Comisión E, Vol. 1, Issue 11, pp. 1–41). http://www.rimisp.org/boletines/bol5/doc1.pdf | spa |
dc.relation.references | Fajardo Montaña, D. A. (2018). Agricultura, Campesinos y Alimentos (1980-2010) [Universidad del Externado de Colombia]. In Tesis. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/786/1/DLA-spa-2018-Agricultura_campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdf | spa |
dc.relation.references | Filardo, V. (2018). Juventud, juventudes, jóvenes: esas palabras. Ultima Década, 26(50), 109–123. https://doi.org/10.4067/s0718-22362018000300109 | spa |
dc.relation.references | Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3ra ed.). Morata, S.L. | spa |
dc.relation.references | Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. Análisis Preparado Para El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), 59. | spa |
dc.relation.references | Forero Álvarez, J. (2002). La economía campesina colombiana 1999-2001. Cuadernos Tierra y Justicia. | spa |
dc.relation.references | Fundación Forjando Futuros. (2022). ¿En qué va el acuerdo de paz en tierras y víctimas? In Revista semana (1a ed.). https://www.semana.com/nacion/articulo/en-que-va-el-acuerdo-de-paz-con-las-farc/627365/ | spa |
dc.relation.references | Gaitán, Á. M. (2019). Proyecto de Ley No. 247 de 2018 “Por medio del cual se establece la política de atención a los jóvenes rurales y se dictan otras disposiciones.” In Congreso de la República de Colombia - Cámara de Representantes | spa |
dc.relation.references | Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa (1ra ed.). Fondo Editorial Universidad EAFIT. | spa |
dc.relation.references | Garita Hernández, A., & Mesén Vega, R. (2020). Manual de buenas prácticas para la integración efectiva de jóvenes en la agricultura familiar. | spa |
dc.relation.references | Garzón, E. (2018). Participación política y ciudadana de jóvenes. Registraduría Nacional del Estado Civil; Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (CEDAE). | spa |
dc.relation.references | Giraldo, O. F. (2013). Hacia una ontología de la Agri-Cultura en perspectiva del pensamiento ambiental. Polis (Santiago), 12(34), 95–115. https://doi.org/10.4067/s0718-65682013000100006 | spa |
dc.relation.references | Gliessman, S. R. (2007). Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems. CRC Press. https://books.google.com.co/books?id=1ofOdCFaP5IC | spa |
dc.relation.references | Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe | spa |
dc.relation.references | Hernández Domínguez, V., & Quintero Azuero, F. H. (2016). Las cooperativas de ahorro y crédito en la democratización financiera en las zonas rurales de Colombia (pp. 1–32). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2382&context=administracion_de_empresas | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Collado, C. F., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. In McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. (5a | spa |
dc.relation.references | Holbein, G., & Gustavo, D. L. C. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. Criterio Libre Jurídico, 13(2), 119–125. | spa |
dc.relation.references | Jarquín Sánchez, N. H., Castellanos Suárez, J. A., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Pluriactividad y agricultura familiar: retos del desarrollo rural en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(4), 949–963. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i4.19 | spa |
dc.relation.references | Jiménez-Barbosa, W. G., De La Portilla, E., Basante, A. Y., Zúñiga, L. A., Zambrano, D. F., Rojas, J. S., & Delgado, R. A. (2019). Relevo generacional para la continuidad de producción cafetera familiar. Caso Municipio de Albán, Nariño - Colombia. 10(1), 67–92. https://doi.org/https://doi.org/10.21501/22161201.3060 | spa |
dc.relation.references | Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung, 6(2), 32. http://www.qualitative-research.net/fqs/ | spa |
dc.relation.references | Keairns, Y. E. (2004). Voces de jóvenes excombatientes - Colombia. http://www.quno.org/sites/default/files/resources/ESPAÑOL_The voices of girl child soldiers_COLOMBIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Kessler, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina. Estado de la cuestión de un campo en conformación. Colombiana de Educación, 51, 16–39. | spa |
dc.relation.references | León, D. A. (2012). Afectividad y conciencia: la experiencia subjetiva de los valores biológicos. Revista Chilena de Neuropsicologia, 7(3), 108–114. https://doi.org/10.5839/rcnp.2012.0703.03 | spa |
dc.relation.references | León Sicard, T. E. (2019). La dimensión simbólica de la agroecología. Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias, 51(1), 395–400. | spa |
dc.relation.references | León Sicard, T. E., & Altieri, M. Á. (2010). Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones (T. León Sicard & M. A. Altieri (eds.)). Opciones Gráficas Editores. http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117161 | spa |
dc.relation.references | Ley Estatutaria 1622. (2013). Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones | spa |
dc.relation.references | Londoño M., A. M., Rodríguez S., J., Hurtado L., A., Sánchez de Prager, M., Muñoz C., J. S., & Guetocüe L., E. M. (2022). Escalando la Agroecología: Escuela de Pensamientos Agroecológicos. In Investigación, tecnología e innovación en ciencias agrícolas 2 (Atenea, pp. 239–253). https://doi.org/https://doi.org/10.22533/at.ed.756222705 | spa |
dc.relation.references | López-López, A. J. (2010). Perentoria social y moratoria social rural: aproximaciones a la comprensión de juventud rural. Universitas Humanística, 70, 187–203. | spa |
dc.relation.references | López, J. A. (2009). Construcción social de “juventud rural” y políticas de juventud rural en la zona andina colombiana [Universidad de Manizales - CINDE]. In Bifurcations. https://doi.org/10.7202/1016404ar | spa |
dc.relation.references | López, J. D., & García, S. (2011). La Constitución de 1991 : de un siglo de liberalismo clásico, a dos décadas de un utópico Estado social de derecho. Universitas Estudiantes, 8, 257–276. | spa |
dc.relation.references | Lugo Perea, L. J., & Rodríguez Rodríguez, L. H. (2018). El agroecosistema: ¿objeto de estudio de la agroecología o de la agronomía ecologizada? Anotaciones para una tensión epistémica. Inter Disciplina, 6(14), 89–112. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.14.63382 | spa |
dc.relation.references | Martínez Reyes, N. R. (2023). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diá-Logos, 9, 47–53. https://doi.org/10.5377/dialogos.v1i9.15651 | spa |
dc.relation.references | Matijasevic, M. T., & Ruiz, A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social, 5, 24–41. | spa |
dc.relation.references | Mayan, M. J. (2001). Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. | spa |
dc.relation.references | Mesén, R. (2009). La situación educativa y ocupacional de los jóvenes rurales y su implicación para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus proyectos de vida. Estudio de caso en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica. Universidad de Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Resolución 464 de 2017. Lineamientos estratégicos de política pública para la agricultura campesina. familiar y comunitaria y se dictan otras disposiciones. In Diario Oficial No. 50.505 de 12 de febrero de 2018 (pp. 1–179). https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resolución No 000464 de 2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Nájar Martínez, A. I. (2006). Apertura económica en Colombia y el sector externo (1990 -2004) (pp. 77–98). | spa |
dc.relation.references | Obando, J. C. (2015). La Minga: Un instrumento vivo para el desarrollo comunitario. Revista de Sociología, 4, 1–19. | spa |
dc.relation.references | Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica - OIJ. (2008). Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes + Protocolo Adicional. In Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (pp. 1–40). | spa |
dc.relation.references | Osorio, F. E., Jaramillo, O., & Orjuela, A. (2011). Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. In Boletín del Observatorio Javeriano de Juventud (pp. 1–40). | spa |
dc.relation.references | Pardo, R. (2017). Dianóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. In Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (p. 49). www.rimisp.org | spa |
dc.relation.references | Pérez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 41, 7–20. | spa |
dc.relation.references | Pérez Espitia, M. (2018). Juventudes rurales en Colombia. Entre la exclusión vergonzante y la tutela incluyente. Criterios, 11(2), 21–48. https://doi.org/10.21500/20115733.4068 | spa |
dc.relation.references | Procasur. (2012). Jóvenes Rurales: Mapa de Actores Institucionales y Oportunidades - Colombia (p. 28). | spa |
dc.relation.references | Quintero, H. (2001). Modelo Económico en la Constitucion de 1991. Revista Derecho Del Estado, 11, 85–93. http://heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.journals/revderest11&id=85&div=8&collection=journals | spa |
dc.relation.references | Quintero, Ó. A. (2002). Sociología e Historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista Colombiana de Sociología, 7(2), 125–151. | spa |
dc.relation.references | Quiroga, E. (2017). Tensiones entre representaciones institucionales y auto-representaciones en jóvenes rurales del municipio de Susa [Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/a0dc25cb-76c8-46dd-b6ce-a79bb023b67c/content | spa |
dc.relation.references | Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca - REDMAC. (2017). Plan de vida. Corporación Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca “Alimentos de vida” (p. 55). | spa |
dc.relation.references | Red Latinoamericana Interinstitucional Potenciando las Juventudes [RELAPOJUR]. (2019). Presentación Red Latinoamericana Interinstitucional Potenciando las Juventudes (pp. 1–3). | spa |
dc.relation.references | Restrepo Rodríguez, J. E., & Duque Duque, J. H. (2013). Movilización y organización de jóvenes campesinos y su incidencia en la construcción de subjetividades políticas. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 5(1), 174–193. https://doi.org/10.11600/21450366.5.1aletheia.174.193 | spa |
dc.relation.references | Rodriguez Hernandez, G., Juárez Lugo, C. S., & Ponce de León, M. del C. (2011). La culturalización de los afectos: Emociones y sentimientos que dan significado a los actos de protesta colectiva. Interamerican Journal of Psychology, 45(2), 193–202. | spa |
dc.relation.references | Rosales Martínez, V., & Leyva Trinidad, D. A. (2019). El rol de la mujer en el agroecosistema y su aporte a la producción de alimentos. Agro Productividad, 12(1), 47–52. https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1337 | spa |
dc.relation.references | Rosen, J. D., & Zepeda Martínez, R. (2016). La Guerra contra las Drogas y la Cooperación internacional: el caso de Colombia. Revista CS, 18, 63. https://doi.org/10.18046/recs.i18.1848 | spa |
dc.relation.references | Ruano, J. C. (2016). Educación emocional: Retos para alcanzar un desarrollo sostenible. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 26, 27–46. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Mendoza, V. (2008). Análisis Bibliométrico de la literatura reciente publicada en Colombia sobre los jóvenes. Umbral Científico, 13, 97–107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30420469011 | spa |
dc.relation.references | Sarandon, S., & Flores, C. C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. In Agroecología : bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. https://doi.org/E-Book | spa |
dc.relation.references | Schnettler, B., Miranda, H., Orellana, L., Denegri, M., & Mora, M. (2014). Variables que influyen en la satisfacción con la vida de personas de distinto nivel socioeconómico en el sur de Chile. SUMA PSICOL., 21(1), 54–62. | spa |
dc.relation.references | Sevilla Guzmán, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. http://books.google.com.co/books/about/De_la_sociología_rural_a_la_agroecolog.html?id=E8fQge42ndoC&pgis=1 | spa |
dc.relation.references | Streck, D. R., Redin, E., & Zitkoski, J. J. (2015). Diccionario. Paulo Freire. In CEAAL (CEALL). https://doi.org/10.7213/9788568324301.21-43 | spa |
dc.relation.references | Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2009). La Memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. In Cuadernos de Biodiversidad. Icaria. | spa |
dc.relation.references | Torrejón, E. (2010). Nuevas (y viejas) ruralidades (pp. 1–6). Ponencia presentada al Coloquio Subregional Oriente: Actores y construcción de región: desafíos del Oriente Antioqueño. | spa |
dc.relation.references | Ulloa, C. L. (2017). Identidades territoriales y retorno al campo de jóvenes rurales con estudios de educación superior. Historias de vida de jóvenes en Santander y Nariño. Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Universidad Central. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985 - 2003 (pp. 1–257). http://semillerojovenes.files.wordpress.com/2010/07/informe-estado-del-arte-sobre-jovenes-1985-2003.pdf | spa |
dc.relation.references | Val, V., & Rosset, P. M. (2020). Campesina a Campesino: Educación campesina para la resistencia y la transformación agroecológica. Revista Brasileira de Educação Do Campo, 5, 1–25. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e10904 | spa |
dc.relation.references | Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D., & David, C. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. Sustainable Agriculture, 2, 27–43. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0394-0_3 | spa |
dc.relation.references | Zárate Rueda, R., & Rodríguez Quiñónez, D. A. (2014). La mujer campesina en el desarrollo rural socialmente responsable. Tendencias & Retos, 19(1), 55–69. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.agrovoc | Población rural | |
dc.subject.agrovoc | Rural population | |
dc.subject.agrovoc | Agroecosistema | |
dc.subject.agrovoc | Agroecosystems | |
dc.subject.agrovoc | Organización de agricultores | |
dc.subject.agrovoc | Farmers organizations | |
dc.subject.agrovoc | Desarrollo rural | |
dc.subject.agrovoc | Rural development | |
dc.subject.agrovoc | Identidad cultural | |
dc.subject.agrovoc | Cultural identity | |
dc.subject.agrovoc | Capacidad de recuperación social | |
dc.subject.agrovoc | Social resilience | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades | spa |
dc.subject.proposal | Juventudes rurales | spa |
dc.subject.proposal | Agroecología | spa |
dc.subject.proposal | Afectividad | spa |
dc.subject.proposal | Habitar bien | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.subject.proposal | Rural youth | eng |
dc.subject.proposal | Agroecology | eng |
dc.subject.proposal | Affectivity | eng |
dc.subject.proposal | Inhabiting well | eng |
dc.subject.proposal | Territory | eng |
dc.subject.unesco | Economía agraria | |
dc.subject.unesco | Agricultural economics | |
dc.title | Estrategias para contribuir en la permanencia digna en el territorio de los jóvenes de la asociación Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (REDMAC) | spa |
dc.title.translated | Strategies to contribute to the dignified permanence of young people from the association Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca (REDMAC) in the territory | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.awardtitle | Juventudes en Diálogo para dinamizar la Agroecología como estrategia de inclusión y fortalecimiento del tejido social en la ruralidad vallecaucana. | spa |
oaire.fundername | Universidad Nacional de Colombia | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1151938052.2024.pdf
- Tamaño:
- 2.1 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Maestría en Gestión y Desarrollo Rural