Red familiar afrochocoana en Altos de Cazucá -Los Robles

dc.contributor.advisorRestrepo, Eduardo
dc.contributor.authorSoto Ramirez, Yuri Andrea
dc.contributor.researchgroupNingunospa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionBogotá
dc.coverage.regionAfrochocoana
dc.date.accessioned2023-08-08T15:06:50Z
dc.date.available2023-08-08T15:06:50Z
dc.date.issued2020-09-10
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractEste trabajo de investigación busca comprender cómo las redes familiares afrochoanas permiten la transmisión de saberes ancestrales de la vida y la muerte. En ese sentido el trabajo de campo se realizó con una familia afro, víctima del conflicto armado y proveniente del Municipio de Munguidó Chocó, y que se radica en el barrio los Robles ubicado en Altos de Cazucá. En el proceso de asentamiento en este sector, la familia González apropio y reconstruyo los significados de red familiar afro, ancestralidad, transmisión de saberes. La familia afrochocoana nos permite comprender las cotidianidades y las prácticas o habitus que hacen que sus conocimientos perduren y sobrevivan en la ciudad, como un constructo de sujetos políticos, sociales y familiares. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research work seeks to understand how Afro-Choan family networks allow the transmission of ancestral knowledge of life and death. In this sense, the field work was carried out with an Afro family, a victim of the armed conflict and from the Municipality of Munguidó Chocó, and who lives in the Los Robles neighborhood located in Altos de Cazucá. In the process of settlement in this sector, the González family appropriated and reconstructed the meanings of the Afro family network, ancestry, and transmission of knowledge. The Afro-Chocoan family allows us to understand the daily life and the practices or habitus that make their knowledge last and survive in the city, as a construct of political, social and family subjects.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Trabajo Social Familia y Redes Socialesspa
dc.description.methodsEtnografiaspa
dc.description.notesEn la opción de materias trate de buscar las materias que vi, pero no sale ningunaspa
dc.description.researchareaFamilia y Procesos Socialesspa
dc.description.sponsorshipNingunospa
dc.format.extent139 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84479
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Socialspa
dc.relation.referencesLosonczy, Anne Marie. 2006. La trama interétnica: ritual, sociedad y figuras de intercambio entre lo grupos negros y emberá del Chocó. Bogotá: Instituto de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesLosonczy, Anne Marie. 1989. Del ombligo a la comunidad: ritos de nacimiento en la cultura negra del litoral Pacífico colombiano. Reverndi. (1): 49-54. Budapest.spa
dc.relation.referencesMeneses, Lorreta, 2017. Saberes ancestrales, memoria del territorio usos y constumbres. Trabajo de grado, Facultas de Ciencias y la educación. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.spa
dc.relation.referencesMerteens, Donny. 2003. Género, Desplazamiento y Derechos. En Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMotta, Nancy. 2009.Las nuevas tribus urbanas en Cali, desplazamiento forzado, des- territorialización, re- territorialización. En Santander. Departamento de Historia. Volumen 1, No 2. Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesMotta, Nancy. 1994. Identidad étnica, género y familia en la cultura negra del pacífico colombiano. En Medellín. Memorias del Congreso Latinoamericano de Familia. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesOslender, Ulrich.2004. Geografías del terror y desplazamiento forzado en el Pacífico Colombiano: Conceptualizando el problema en busca de respuesta. En Restrepo, Eduardo y Rojas Axel. Libro Conflicto e invisibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesRincón, Hernández Juan Ramón y Valcarsel, Cristian Pablo Antonio. 1999. Incidencias del desplazamiento forzado en la familia. En Bogotá. Trabajo de grado. Facultad de Derecho. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOslender, Ulrcih. 2004.Construyendo contrapoderes a las nuevas guerras geo- económicas: caminos hacia una globalización de la resistencia. University of Glasgow. Scotland, Uk.spa
dc.relation.referencesOsorio, Pérez Flor Edilma.1998. El desplazamiento forzado por la violencia. Reflexiones desde la perspectiva del desarrollo local, de municipios rurales en Colombia. En Cuaderno de desarrollo rural 41, 65-82. Universidad Pontificia Javeriana.spa
dc.relation.referencesOsorio, Flor Edilma.2000. Procesos de dominación, desterritorialización y resistencias el observatorio de territorios étnicos una apuesta por la defensa de los territorios.spa
dc.relation.referencesOsorio, Flor Edilma. 2000. Recomposición de territorios en contextos de guerra reflexiones desde el caso colombiano. En. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesOsorio, Flor Edilma. 2000. Allá se sufre mucho… pero se vive mejor. Identidades campesinas desde lo perdido: los desplazados y sus percepciones. En. Identidades campesinas desde lo perdido los desplazados y sus percepciones. Ponencia presentada en el XII congreso de Antropología Bogotáspa
dc.relation.referencesOspina, Romero Sergio Daniel. 2003. Cuando los perros dejan de ladrar. Relatos del desplazamiento. En Bogotá. Trabajo de grado para optar el titulo de antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesPadilla, Martin, Ernesto y Sarmiento, Brianda. 2007. Mitos rituales familiares, en familias desplazadas reubicadas en Bogotá. En Bogotá. Revista Colombiana de Psicología. Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesPalacio Valencia, María Cristina.2004. Los cambios y las transformaciones entre lo sólido y lo líquido. En Revista Latinoamericana. Estudio de familia, Volumen 1. 46-60.spa
dc.relation.referencesPalacio Valencia, María Cristina.2004. El desplazamiento forzado, la intersección entre el Estado y la Sociedad: una aproximación a la situación de Caldas. En Puyana Yolanda, Ramírez María Himelda. Familias cambios y estrategias. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Centro de Estudios sociales, Y Grupo de estudios de Familia.spa
dc.relation.referencesPatiño, A, Gonzalo y Herrán, F, Oscar. 2011. Desplazamiento forzado niñez y adolescencia; escenarios en relación con su estabilización económica. Santander- Bucaramanga. Escuela de economía y administración. Universidad Industrial de Santander Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, Orrego Lucrecia. 2014. La estética del desarraigo. Espacio y estética en los asentamientos de desplazados en Medellín. Revista Jstor, 130-144. Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesPinto, Velásquez Dora Eliana.2005. Desplazamiento no es juego de niños. Aproximación a las condiciones de infancia y la familia en situación de desplazamiento reubicadas en el municipio de Soacha. En Bogotá. Revista del Departamento de Trabajo Social. V7. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPuyana, Villamizar, Yolanda .2010. En Bogotá. Rosero, Labbé, Claudia Mosquera y Martínez, Julián Marco y Lorente, Molina Belén. Intervención Social, Cultura y ética: un debate interdisciplinario. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesQuesada, Torres, Juan Camilo. 2010. Desplazamiento forzado y reasentamiento rural en San Pablo Bolívar. El caso del proyecto productivo de la granja, la fortaleza. En Bogotá. Trabajo de grado. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesQuinceno, Natalia. 2016. Vivir Sabroso: luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó,spa
dc.relation.referencesQuintín, Pedro et al. 1999. Imágenes de las culturas negras del Pacífico colombiano. CISDE. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo (comp). 2013. Insumos para la investigación sociocultural”. Departamento de Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo. 2008. “Imaginando comunidad negra: etnografía de la Etnización de las poblaciones negras en el pacífico sur colombiano.” En Bogotá. PardoMauricio. Acción colectiva Estado, Etnicidad en el Pacífico Colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia de Colciencias.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo. 2004. Estudios afrocolombianos aportes para un estado del arte. En Cauca. Rojas, Martínez, Axel Alejandro Memorias del primer Coloquio Nacional de Estudios Afrocolombianos. Universidad del Cauca- Popayán.spa
dc.relation.referencesRosero, Carlos. 2006.” Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia: la insistencia en lo propio como alternativa”.spa
dc.relation.referencesRomero, Diego Mario. 2000.” Familia afrocolombiana y construcción territorial en el pacífico sur siglo XVIII”. En: Geografía Humana de Colombia: Los afrocolombianos tomo VI. Instituto Colombiano de cultura Hispánica. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSerrano, Sánchez, Jesús Antonio. 2008. “Límites del Multiculturalismo de Kymlika para la Defensa de los Derechos Humanos”spa
dc.relation.referencesSluzki CE. 1996. La Red Social Personal: Frontera de la Practica Sistémica. Barcelona: Gedisa; y en portugués: Sao Paulo: Casa do Psicólogo, 1997.spa
dc.relation.referencesSoto, Ana Milena y Florez, Claudia Patricia. 2003. Construcción y re construcción social de las relaciones y la vida cotidiana de las familias desplazadas, su antes y su ahora. En Bogotá. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTaussing, Michel, 2002, Chamanismo colonialismo y el hombre salvaje, un estudio sobre el terror y la curación, Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesTovar, Patricia. 2008. Supervivencia a la fuerza: la experiencia de las familias afrocolombianas en Bogotá”. En Bogotá. Las familias en Bogotá realidades y diversidades. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesUrrea, Fernando y Arboleda, Santiago y Arias Javier.1999. Redes familiares entre migrantes de la costa Pacífica a Cali. En Revista Colombiana de Antropología. Vol 35.spa
dc.relation.referencesUrrea, Giraldo Fernando. 2000. Población afrocolombiana y no afrocolombiana en Cali: segregación, diferenciales sociodemográficos y de condiciones de vida en Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. En Bogotá. En. Cubides, Fernando y Domínguez, Camilo. Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVelásquez, Rogerio. 1961. Ritos de la muerte en el alto y bajo Chocó. Revista Colombiana de Folclor. 2 (6): 9-76.spa
dc.relation.referencesVelásquez, Rogerio. 1957. La medicina popular de la costa colombiana del Pacífico. Revista Colombiana de Antropología. (6): 193-241.spa
dc.relation.referencesVilla, William. 1994. Territorio y territorialidad en el Pacífico colombiano En: Comunidades negras: territorio, identidad y desarrollo. Ican: Bogotá.spa
dc.relation.referencesVillegas, Marcela. 2011. Niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado, educación en derechos humanos y derecho a la educación. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesWade, Petter. 1999. Working Culture Making Cultural Identities in Colombia. Current Anthropology, Volumen 40. En revista Journal Stors.spa
dc.relation.referencesWade, Peter. 1997. Gente negra, nación mestiza: dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes..spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.lembDesplazados por la violenciaspa
dc.subject.lembEtnología - Africaspa
dc.subject.lembEthnology - Africaeng
dc.subject.lembAculturaciónspa
dc.subject.lembAcculturationeng
dc.subject.lembIdentidad culturaspa
dc.subject.lembCultural identityeng
dc.subject.proposalFamilia afrochocoanaspa
dc.subject.proposalRedspa
dc.subject.proposalPrácticas ancestralesspa
dc.subject.proposalCotidianidades alimentaríasspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalMedicina tradicionalspa
dc.titleRed familiar afrochocoana en Altos de Cazucá -Los Roblesspa
dc.title.translatedAfrochocoan family network In Altos de Cazucá -Los Robleseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleRed familiar afrochocoana en Altos de Cazucá -Los Roblesspa
oaire.fundernameNingunospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1012352149-2020.pdf
Tamaño:
8.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestria en Trabajo social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: