Medellín. Continuidades y rupturas de las prácticas del habitar en las calles de los barrios populares: entre el conflicto urbano y el mejoramiento barrial

dc.contributor.advisorGonzález Escobar, Luis Fernando
dc.contributor.authorGil Ruiz, Luis Miguel
dc.contributor.orcidGil Ruiz, Luis Miguel [0000-0001-5233-588X]spa
dc.contributor.researchgroupEscuela del Hábitatcehapspa
dc.coverage.cityMedellín (Antioquia, Colombia)
dc.date.accessioned2025-03-28T12:55:16Z
dc.date.available2025-03-28T12:55:16Z
dc.date.issued2025-02-27
dc.descriptionIlustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractLas prácticas de habitar son expresiones fundamentales que los seres humanos desarrollan en su cotidianidad, como resultado de un hábitat específico en el que se desenvuelven las sociedades. En este contexto, la geografía, la cultura, la historia y diversos elementos interactúan para dar lugar a una manera particular de vivir. Estas prácticas se encuentran en constante transformación: algunas se adaptan a los cambios que experimentan las sociedades que las generan, mientras que otras surgen o desaparecen según el contexto. Mostrar estas variaciones es el objetivo principal de esta investigación. Para ello, se desarrolla un estudio de caso en los barrios autogenerados de las laderas del nororiente de Medellín, donde miles de habitantes decidieron apropiarse de una parte del suelo urbano en la segunda mitad del siglo XX. En este proceso, se enfatiza el papel de la calle como elemento estructurador de la vida cotidiana en este tipo de barrios, concebida como un espacio en constante construcción y resignificación por parte de sus habitantes. Además, se realiza un análisis sobre el impacto de dos procesos simultáneos en las prácticas de habitar en estos barrios: el primero es el fuerte aumento de la violencia que afectó a Medellín a finales del siglo XX, con especial intensidad en la zona nororiental; el segundo, las grandes intervenciones urbanas llevadas a cabo por el Estado, orientadas a dotar de espacio público y servicios básicos a sectores históricamente marginados. A partir de lo anterior, se puede afirmar que el principal hallazgo de esta investigación radica en la concepción de las calles como contenedores sociales. A través del estudio de las prácticas de habitar, expresadas en su uso y resignificación, es posible comprender los múltiples procesos históricos que influyeron en la transformación de sus barrios, su ciudad y su país. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractInhabiting practices are fundamental expressions that human beings develop in their daily lives, as a result of a specific habitat in which societies unfold. In this context, geography, culture, history, and various elements interact to give rise to a particular way of living. These practices are in constant transformation: some adapt to the changes experienced by the societies that generate them, while others emerge or disappear depending on the context. Showing these variations is the main objective of this research. To this end, a case study is developed in the self-generated neighborhoods of the northeastern hillsides of Medellín, where thousands of inhabitants decided to appropriate a part of the urban land in the second half of the 20th century. In this process, emphasis is placed on the role of the street as a structuring element of daily life in this type of neighborhood, conceived as a space in constant construction and resignification by its inhabitants. Additionally, an analysis is carried out on the impact of two simultaneous processes on the inhabiting practices in these neighborhoods: the first is the sharp increase in violence that affected Medellín at the end of the 20th century, with particular intensity in the northeastern area; the second, the large-scale urban interventions carried out by the State, aimed at providing public space and basic services to historically marginalized sectors. Based on the above, it can be stated that the main finding of this research lies in the conception of streets as social containers. Through the study of inhabiting practices, expressed in their use and resignification, it is possible to understand the multiple historical processes that influenced the transformation of their neighborhoods, their city, and their country.eng
dc.description.curricularareaConstrucción Y Hábitat.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.format.extent228 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87772
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (1967). Estudio para la remodelación del barrio Popular. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Arbeláez, A. (1986). Historia del Barrio Santo Domingo Savio, 1964-1986 . Sin publicar.spa
dc.relation.referencesBustillo Naranjo, H. (1994). Santo Domingo Savio: treinta años de solidaridad. Alcaldía de Medellín.spa
dc.relation.referencesCalvo Isaza, Ó. I. (2012). Entrevista a Vicente Mejía Espinosa: Ibarra, Ecuador, febrero de 2012. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
dc.relation.referencesCardona Osorio, S. M. (2015). Gubernamentalidad y dispositivo de consumo en la producción de un hábitat urbano local. Medellín 1972 – 2013.spa
dc.relation.referencesCastrillón Cardona, J. J. (1994). Un barrio Popular en una ciudad popular. [Manuscrito no publicado]. Centro de documentación del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.spa
dc.relation.referencesCeballos Guerra, Juan Carlos. y Gil Ruiz, Luis Miguel. Entrevista a Federico Carrasquilla, diciembre 2023. Medellín: Sin publicar, 2023.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. CNMH, Corporación Región, Ministerio del Interior, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia.Comisión de la Verdad. (2024).spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2024). Otros desarmes. Hay futuro si hay verdad. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/otros-desarmesspa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para Antioquia. (1998). Fichas Núcleos (Anexo 2). En Dapena Rivera, F. Núcleos de vida ciudadana: racionalidades y coyunturas en la gestión de un proyecto urbano (pp. 169-182). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCorrea-Arango, M. E., & Zapata-Posada, J. J. (2007). La otra ciudad: los habitantes de la calle. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 0(12), 181–204. https://doi.org/10.25100/prts.v0i12.960spa
dc.relation.referencesCoupé, F. (1993). Las urbanizaciones piratas en Medellín: el caso de la familia Coc. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Centro de Estudios del Hábitat Popular - CEHAP.spa
dc.relation.referencesDapena Rivera, F. (2003). Núcleos de vida ciudadana: racionalidades y coyunturas en la gestión de un proyecto urbano. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Artes.spa
dc.relation.referencesDapena Rivera, F. (1998). Urban subcentres for the low-income areas of Medellín, Colombia. En World Habitat Day Seminars, Lessons Learned from Best Practices. Dubaispa
dc.relation.referencesDe Certeau, M., Giard, L., & Pescador, A. (2007). La invención de lo cotidiano (Vol. 2). Universidad iberoamericana. Departamento Nacional De Planeación. (1991). Programa Presidencial Para Medellín Y El Área Metropolitana. Gobierno Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDoberti, R. (2011). Habitar. Nobuko.spa
dc.relation.referencesEcheverría R., M. Clara. (2004). Ascensos y descensos en la vivienda: mirada desde Medellín. Revista INVI, 19(50). https://doi.org/10.5354/0718-8358.2004.62198spa
dc.relation.referencesEcheverría Ramírez, M., Arboleda Guzmán, E., Mejía Escalante, M & Cardales Barrios, A. (2007). Hábitar ciudad: estado del arte en Medellín 1981-2005. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Escuela del Hábitat - CEHAP.spa
dc.relation.referencesEcheverría Ramirez, M. C., Yory, C. M., Sánchez Ruiz, J. E., Gutiérrez Florez, F., Zuleta Ruiz, F. B., & Ciro, Muñoz, E. (2009). ¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Arquitectura, Escuela del Hábitat – CEHAspa
dc.relation.referencesFundación para el Fomento de la Educación Popular y la Pequeña Industria. (1996). Documento de la historia del barrio del Popular No. 1. [Manuscrito no publicado]. Centro de documentación del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.spa
dc.relation.referencesGarcía, H. I., Giraldo, C. A., López, M. V., Pastor, M. del P., Cardona, M., Tapias, C. E., Cuartas, D., Gómez, V., & Vera, C. Y. (2012). Treinta años de homicidios en Medellín, Colombia, 1979-2008. Cadernos de Saude Publica, 28(9), 1699–1712. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2012000900009spa
dc.relation.referencesGarcía Marulanda, J. (1986). Trabajo de competencia de historia de los barrios en este caso de mi Barrio, Popular # uno. [Manuscrito no publicado]. Centro de documentación del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.spa
dc.relation.referencesGuzmán, A. M. M., Hernández, M. G., & Blair, E. (2009). Conflictividades urbanas vs. “guerra” urbana: otra “clave” para leer el conflicto en Medellín. Universitas Humanística, 67(67), 29–54. https://login.ezproxy.unal.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.37836fed176c4f59b57aaf9634b97912&lang=es&site=eds-livespa
dc.relation.referencesHerrera Ojeda, R. (2004). La Calle en la Ciudad: Sugerencias Teóricas para una Investigación Antropológica. Colegio de Antropólogos de Chile.spa
dc.relation.referencesHinestroza, E. (1994). Historia del barrio Popular No. 1. [Manuscrito no publicado]. Centro de documentación del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.spa
dc.relation.referencesHofmann, R. (1989). La historia de la Isla. [Manuscrito no publicado]. Centro de documentación del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.spa
dc.relation.referencesJacobs, J. (2012). Muerte y vida de las grandes ciudades [The Death and Life of Great American Cities, 1961]. In Ediciones Península (Tercera edición).spa
dc.relation.referencesJiménez García, W. G. (2016). La violencia y cohesión social, una aproximación a la construcción de un índice de cohesión social. Estudio de caso comuna 11 de Dosquebradas, año 2013. Revista de Direito Da Cidade, 8(2), 483–512. https://doi.org/10.12957/RDC.2016.21195spa
dc.relation.referencesJiménez García, W. G. (2015). Hábitat, vulnerabilidad y violencia: elementos conceptuales para estudios de ciudad. Cardinalis, 5, 59–79. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/13206spa
dc.relation.referencesJunta de Acción Comunal Barrio Granizal. (1986). Historia del Barrio Granizal. [Manuscrito no publicado]. Centro de documentación del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Editorial Siglo XXI - PNUMA.spa
dc.relation.referencesMonteys, X. (2017). La calle y la casa: urbanismo de interiores. Editorial Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesPeláez G., J. A. (1994). La Isla: descubrimiento la historia de una barriada desconocida. [Manuscrito no publicado]. Centro de documentación del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.spa
dc.relation.referencesPNUD. (1991). Núcleos de Vida Ciudadana, Documento de Trabajo.spa
dc.relation.referencesPNUD. (2001). Informe de reunión con coordinador comité internucleos (Anexo 3). En Dapena Rivera, F. Núcleos de vida ciudadana: racionalidades y coyunturas en la gestión de un proyecto urbano (pp. 183-185). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRiaño, P. (1991). Descifrando la cultura popular: investigación participativa en los barrios. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP.spa
dc.relation.referencesRiaño, P. (2006). Jóvenes, violencia y memoria en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSalazar, A. (1990). No nacimos pa’ semilla: La cultura de las bandas juveniles en Medellín. Centro de Investigación y Educación Popular.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2016). Hábitat y arquitectura en Colombia Modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesSerna, A., Londoño, M. y Betancur, J. (1981). Composición social y movilización política en barrios populares de Medellín. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSilva Mello, M. A. da, Vogel, A., & Eilbaum, L. (2007). Cuando la calle se transforma en casa: algunas consideraciones sobre habito et diligo en el medio urbano. Cuadernos de Antropología Social, 25, 29-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5264764&info=resumen&idioma=SPAspa
dc.relation.referencesSilva, J. C. M., & Montoya, C. F. Q. (2007). HABITATSUR Un recorrido por los asentamientos autogenerados del territorio andino. Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 248–267. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18641spa
dc.relation.referencesTelemedellín. (2018). Capítulo 1 - Barrio Futbolero: Santo Domingo Savio [Broadcast]. Telemedellín.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc720 - Arquitecturaspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisajespa
dc.subject.lembAsentamientos urbanos - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembConflicto armado - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembIntervención del Estado - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembBarrios marginados - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembCalles - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembUrbanismo - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembEcosistemas urbanos - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembConvivencia - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembRehabilitación urbana - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.proposalPrácticas del habitarspa
dc.subject.proposalhábitatspa
dc.subject.proposalcallespa
dc.subject.proposalviolenciaspa
dc.subject.proposalPractices of inhabitingeng
dc.subject.proposalhabitateng
dc.subject.proposalstreeteng
dc.subject.proposalviolenceeng
dc.subject.proposalstate interventionseng
dc.subject.proposalintervenciones estatalesspa
dc.titleMedellín. Continuidades y rupturas de las prácticas del habitar en las calles de los barrios populares: entre el conflicto urbano y el mejoramiento barrialspa
dc.title.translatedMedellín. Continuities and ruptures in the practices of dwelling in the streets of popular neighborhoods – between urban conflict and neighborhood improvementeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1035832076.2025.pdf
Tamaño:
10.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: