La cuentería como el camino del Pathos. Construcción del sujeto a través de la narración oral escénica
dc.contributor.advisor | Goyes Narváez, Julio César | spa |
dc.contributor.author | Morales Rua, Elkin Giovanny | spa |
dc.date.accessioned | 2020-03-06T13:21:27Z | spa |
dc.date.available | 2020-03-06T13:21:27Z | spa |
dc.date.issued | 2019-11-01 | spa |
dc.description.abstract | This paper sets the subject of the experience and desire in the art of urban storytelling as a cultural undertaking. It also inquires into the possibilities of the aesthetics for social transformation (as a Cultural Studies project), from the significance, from the experience, not only from the reason. The first chapter elucidates the context that brought up this thesis, briefing the history of urban storytelling in Colombia, and it defines pathos storytelling in our context. In the second chapter the subject of the experience in art of urban storytelling is set theoretically, within concepts taken from anthropology, enunciation theory, text theory from Jesús González Requena, psychoanalysis, and enactive phenomenology. The third chapter tracks the configuration of the subject of the experience in two art of urban storytelling texts: “El hijo” by Oskar Corredor and “Él Cordobés” by Carolina Rueda. Through textual analysis, also developed by Jesús González Requena, the different elements that were analyzed in the theoretical framework are brought to light, exposing storytelling texts as spaces where the Real and the configuration of the experience are in conflict. The paper reaches the conclusion that the texts from art of urban storytelling are spaces for experiential emulation of the tension between the experience and the Real. Moreover, it shows how social transformation must keep into account not only power conflicts and ideology, but also the affected communities’ desires and symbolic rules. | spa |
dc.description.abstract | Esta tesis configura el sujeto de la experiencia y del deseo en la narración oral escénica como hecho cultural, y se cuestiona por las posibilidades de lo estético para la transformación social –como proyecto de los Estudios Culturales– desde el sentido, no solo desde el entendimiento netamente racional, sino también desde el saber experiencial. En el primer capítulo se dilucida el contexto que dio origen a esta tesis, se hace un recorrido breve por la cuentería en Colombia y se define qué entendemos acá por la cuentería del pathos. En el segundo, se configura teóricamente el sujeto de la experiencia en la narración oral escénica a partir de algunos conceptos de la antropología, la teoría de la enunciación, la teoría del texto de Jesús González Requena, del psicoanálisis y de la fenomenología enactiva. En el tercer capítulo se rastrea la configuración del sujeto de la experiencia en dos relatos de narración oral escénica: el hijo de Oskar Corredor y El Cordobés de Carolina Rueda. Allí, a través del análisis textual, –también desarrollado por Jesús González Requena– se van reconociendo los diferentes elementos dilucidados en el capítulo teórico se descubren los textos de narración oral como espacios donde están en conflicto lo real y la conformación de sentido. Al final se concluye que los textos de la narración oral escénica son espacios de emulación experiencial de la tensión entre el sentido y lo real, y se evidencia cómo la transformación social debe tener en cuenta no solamente conflictos de poder e ideología, sino además los deseos y leyes simbólicas de las comunidades afectadas. | spa |
dc.description.additional | Magíster en Estudios Culturales. Línea de Investigación: Códigos y prácticas expresivas y estéticas | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.format.extent | 211 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Morales, E. (2019). La Cuentería Como el Camino del Pathos. Construcción del Sujeto a través de la Narración Oral Escénica (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75912 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. (2014). El fuego y el relato. España: Sextopiso. | spa |
dc.relation.references | Avenatti, C. (2004). El «pathos» teodramático como signo epocal en el marco del escenario. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 4 (1). Pp. 91 -100 | spa |
dc.relation.references | Ayala, F. (2012). Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica (Tesis de Maestría). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Barón Birchenall, L. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 42 (2). Pp. 417 – 442. | spa |
dc.relation.references | Bauman, R. (1977). Verbal art as performance. Unites States of America: Waveland Press. | spa |
dc.relation.references | Benveniste, E. (1997). Problemas de lingüística general I. Decimonovena edición en español. México: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Benveniste, E. (1999). Problemas de lingüística general II. Decimoquinta edición en español. México: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Argentina: Siglo XXI Editores. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Calmels, D. (2004). Juegos de crianza: el juego corporal en los primeros años de vida. Buenos Aires, Editorial Biblos. | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. (2007). Apuntes sobre las nuevas dinámicas de la oralidad: escuchando a Wang –fo en el lenguaje hipervincular (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Díaz, A. (enero-junio 2008). Apuntes sobre las nuevas dinámicas de la oralidad: escuchando a “Wang –fo” en el lenguaje hipervincular. Signo y Pensamiento, XXVII (52). Pp. 195 – 205 | spa |
dc.relation.references | Domínguez L., M. (noviembre-enero, 2009). La importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo de las sociedades. Razón y palabra, 14 (70). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520478047.pdf | spa |
dc.relation.references | Fiske, J. (1982). Introducción al Estudio de la Comunicación. Colombia: Norma. | spa |
dc.relation.references | Freud, S. (1991). Sigmund Freud. Obras Completas. La interpretación de los sueños. (Primera parte). (1900). Volumen IV. Argentina, Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Freud, S. (1992). Sigmund Freud. Obras Completas. Más allá del principio del placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras (1920-1922). Volumen XVII. Argentina, Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Gallagher, Sh. (Septiembre de 2012). Empathy, simulation, an narrative. Science in context, 25 (3). Pp 355 - 381 | spa |
dc.relation.references | Gallagher, Sh. & Zahavi, D. (2014) La Mente Fenomenológica. Madrid: Alianza Editorial (edición digital). | spa |
dc.relation.references | Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, España: Paidos. | spa |
dc.relation.references | Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | González Hortiguera, T. (2009). Aproximación a la problemática de la enunciación: el lugar del sujeto en el texto artístico. Zer, 14 (27). Pp- 149 – 163. | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (1985). Film, discurso, texto. Hacia una teoría del texto artístico. Revista de Ciencias de la Información, (2). Pp. 15 - 40 | spa |
dc.relation.references | Gonzalez Requena, J. (1987). Enunciación, punto de vista, sujeto. Contracampo, (42). pp. 6 – 41. | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (1995). Texto artístico, espacio simbólico. Gramáticas del Agua. Escritos de arte y estética, (1). Pp. 1 – 32. | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (1996a). El Lugar del Sujeto. En Gutiérrez, G.; Chamorro, E & Bachs, J. Psicoanálisis y Universidad. España: Profesores de Psicoanalítica de la Universidad. | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (1996b). El Texto: tres registros y una dimensión. Trama y Fondo, (1). Pp. 3 – 32. | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (1997). Los límites de lo visible. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, (6). Pp. 285 -308. | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (2003a). Teoría de la verdad. Trama y Fondo, (14). Pp. 75 – 94 | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (2004). Escribir la diferencia. Trama y Fondo, (17). Pp. 7 – 44 | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (2006). Clásico, Manierista, Postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Colección Valladolid: Ed. Castilla. | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (2009a). La eficacia simbólica. Trama y Fondo, (26). Pp. 7 – 29. | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (2009b). Los ritos y la sociedad del espejo. Entrevista a Jesús González Requena. Ómnibus, 28 (V). Recuperado de: https://www.omni-bus.com/n28/cine.html | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (2010). Lo Real. Trama y Fondo, (29). Pp. 7 – 29. | spa |
dc.relation.references | González Requena, J. (2015a). En torno a la quemadura. En Eguizabal, R. (Ed.). Metodologías I. Madrid: Editorial Fragua. Pp. 101 – 142 | spa |
dc.relation.references | González Requena, J (2015b). Seminario Psicoanálisis y Análisis Textual 2007/2008, sesión del 18/04/2008 (2), Universidad Complutense de Madrid: gonzalezrequena.com. Recuperado de http://gonzalezrequena.com/category/seminario/2007-2008-la-dama-de-shangai/page/2/ | spa |
dc.relation.references | Goodwin, Ch. (2000). Action and embodiment within situated human interaction. Journal of pragmatics, (32) pp. 1489-1522. | spa |
dc.relation.references | Goyes, J. C. (2002). Pedagogía de la oralidad. Bogotá: Unad. | spa |
dc.relation.references | Goyes, J. C. (2012). La imaginación poética. Afectos y efectos en la oralidad, la imagen, la lectura y la escritura. | spa |
dc.relation.references | Goyes, J. C. (2011). La escena secreta y el secreto de la escena. Tiempo subjetivo y memoria de la transformación en el film Cuenta conmigo de Rob Reiner. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Goyes, J. C. (2014). La mirada espejeante. Análisis textual del film El Espejo de Andrei Tarkovski (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Grossberg, L. (enero-junio de 2009). El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa. (10). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Pp. 13-48 | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. España: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Lada, U. (2003). La Narrativa Oral Literaria. Barcelona, Alemania: Edition Reichemberger. | spa |
dc.relation.references | Mato, D. (1991). Cómo contar cuentos. El arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales. Venezuela: Monte Ávila Editores. | spa |
dc.relation.references | McNeill, D.; Cassell, J. & Elena T. (1993). Abstrac deixis. Semiótica, 95 (1-2). Pp. 5 – 19 | spa |
dc.relation.references | McNeill, D. (s.f.). Gesture: a psycholinguistic approach. En For Psycholinguistics Section, The Encyclopedia of Language and Linguistics. Recuperado de: http://mcneilllab.uchicago.edu/pdfs/gesture.a_psycholinguistic_approach.cambridge.encyclop.pdf | spa |
dc.relation.references | Merleau-Ponty, M. (1997). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Península. | spa |
dc.relation.references | Morales, H. (2015). Los Cauces de la Ira. En Rueda, C. (Ed.). Para Contarte Mejor. Bogotá: Idartes. | spa |
dc.relation.references | Morales, E. (2012). Apuntes sobre el arte de contar historias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Nachmanovitch, S. (2013). Free Play. La improvisación en la vida y en el arte. Argentina: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ong, W. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Pedranti, G. (2009). Introducción a la comunicación. Buenos Aires: Editorial Maipue. | spa |
dc.relation.references | Pérez, Á. M. (1999). Revive la palabra. Colombia: Ediciones Uniandes. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. A. (2000). Posmodernidad, literatura y otras yerbas. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/cultura_contemporanea/publicaciones/posmodernidad/posmodernidad_fcs.html | spa |
dc.relation.references | Piaget, J. (1995). El Estructuralismo. México: Publicaciones Cruz. | spa |
dc.relation.references | Rueda, C. (2015) (Ed.). Para Contarte Mejor. Bogotá: Idartes. | spa |
dc.relation.references | Rueda, C. [Carolina Rueda]. (7 de julio de 2013). Con la Penumbra Carolina Rueda 02 03 13 x264. (Archivo de video). Recuperado de: https://vimeo.com/69849771 | spa |
dc.relation.references | Sanfilippo, M. (2005). El renacimiento de la narración oral en Italia y España (1985-2005) (Tesis Doctoral). Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, Facultad de Filología. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. | spa |
dc.relation.references | Torres, I. (s.f.). La Narración Oral en Colombia. Rastros del pasado y retos actuales. (En línea). Recuperado de : http://www.bandavisual.org/docs/hector/la%20narraci%F3n%20oral.pdf | spa |
dc.relation.references | Valery, P. (1990). Teoría poética y estética. Madrid: Visor. | spa |
dc.relation.references | Vich, V. & Zavala, V. (2007). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Colombia: Norma. | spa |
dc.relation.references | Zumthor, P. (1931). Introducción a la poesía oral. España: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Villaza, J. (s.f.). Cuentería: El Nuevo Viejo Arte Escénico. Red Internacional de Cuentacuentos (en línea). Recuperado de: http://www.cuentacuentos.eu/teorica/articulos/JotaVillazaLaCuenteria.htm | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | Ciencias sociales | spa |
dc.subject.ddc | Epistemología, causalidad, humanidad::El inconsciente y el subconsciente | spa |
dc.subject.proposal | Art of urban storytelling | eng |
dc.subject.proposal | Cuentería | spa |
dc.subject.proposal | Sujeto de la experiencia | spa |
dc.subject.proposal | Subject of experience | eng |
dc.subject.proposal | Teoría del texto | spa |
dc.subject.proposal | Text theory | eng |
dc.subject.proposal | Textual analysis | eng |
dc.subject.proposal | Análisis textual | spa |
dc.subject.proposal | Narration | eng |
dc.subject.proposal | Relato | spa |
dc.subject.proposal | Enunciation | eng |
dc.subject.proposal | Enunciación | spa |
dc.title | La cuentería como el camino del Pathos. Construcción del sujeto a través de la narración oral escénica | spa |
dc.title.alternative | Storytelling like the path of the pathos. The subject of the experience in the art of urban storytelling | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |