Evaluación para el aprendizaje: un modelo de evaluación formativa para la química experimental en educación media

dc.contributor.advisorKingsley Ogbonna, Chijioke
dc.contributor.advisorPalomeque Forero, Liliam Alexandra
dc.contributor.authorLombo Hernández, Maria Antonia
dc.date.accessioned2024-08-02T22:06:52Z
dc.date.available2024-08-02T22:06:52Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo documenta un proceso de evaluación formativa cuyo objetivo fue generar un cambió en la percepción de los estudiantes de la media del IEM Liceo Integrado de Zipaquirá, frente a la evaluación. La metodología tiene un enfoque cualitativo e investigación acción participativa, la cual se desarrolló en tres etapas: la primera de diagnóstico, la segunda de procesos y la tercera de análisis. Así, se realizó y analizó el diagnóstico mediante entrevistas estructuradas, luego se diseñó un modelo de evaluación para el aprendizaje de la química experimental (MEPAQ), un sistema estructurado de evaluación formativa para la implementación en el aula, que se aplicó con la temática de “La Materia” y finalmente se analizó la eficiencia del modelo contrastando el diagnóstico. En este estudio, participaron 35 estudiantes del grado décimo, el tratamiento y análisis de datos se llevó a cabo con ayuda del programa ATLAS.ti.23 y el análisis del discurso. Encontrando así, que para los estudiantes el tipo de evaluación que más conocían era la confirmativa, solían ser evaluados de manera oral y escrita y los sentimientos y emociones que se manifestaban al momento de ser evaluados eran correspondientes a los de impotencia aprendida, sentimientos negativos. Una vez aplicado el MEPAQ se evidenció un cambio sustancial frente a la precepción de la evaluación considerándola para retroalimentar, por tanto, de índole formativa; formas prácticas de evaluar y actitudes positivas hacia la evaluación evidenciadas en sentimientos de tranquilidad, seguridad y confianza principalmente (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis paper presents a formative assessment process whose goal was to generate a change in the perception of the students at the middle school, of the IEM Liceo Integrado de Zipaquirá, regarding the assessment. The methodology has a qualitative approach and participatory action research, which was developed in three stages: the first or diagnostic stage, the second of processes, and the third of analysis. Thus, the diagnostic was made and analyzed through structured interviews, then an assessment model for the learning of experimental chemistry (MEPAQ) was designed, a structured system of formative assessment for implementate in the classroom, it was applied with the theme of "Matter" and finally the efficiency of the model was analyzed by contrasting with the diagnostic. In this study, 35 students of the tenth grade participated, the data processing and analysis were carried out with the help of the ATLAS.ti.23 program and discourse analysis. Thus, finding that for students, the type of assessment that was best known was confirmative, they were usually evaluated orally and writing, and the feelings and emotions that were manifested at the time of being evaluated corresponded to those of learned helplessness, negative feelings. Once the MEPAQ was applied, there was a substantial change in the perception of assessment, considering assessment to provide formative for feedback, practical ways of evaluating, and positive attitudes towards assessment, evidenced mainly in feelings of tranquility, security, and trust.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en enseñanza de las ciencias exactas y naturalesspa
dc.description.methodsPara responder a la pregunta problema ¿Cómo cambia la percepción de los estudiantes de la IEM Liceo Integrado de Zipaquirá sobre a la evaluación si se aplica el Modelo de Evaluación para el Aprendizaje (MEPAQ)?, este trabajo se enfocó en el estudio de la percepción de los estudiantes y en el cambio que experimentaron durante la aplicación del modelo de evaluación formativa basada en el Aprendizaje Cooperativo y la Teoría de Carga Cognitiva. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo e investigación acción participativa, ya que, los aspectos a caracterizar y analizar difícilmente podrían ser cuantificados, pero si extensamente descritos y estudiados desde una argumentación crítica y reflexiva. La labor indagatoria es dinámica entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” pues no siempre la secuencia es la misma y varía de acuerdo con cada estudio en particular (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). De acuerdo con Draucker, Martsolf, Ross y Rusk (2007) [citados por Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014)], el tipo de muestra es teórica o conceptual, es decir, se eligen las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a formular la teoría, de manera que la muestra corresponde a 35 estudiantes de grado décimo de la IEM Liceo Integrado de Zipaquirá, 16 hombres y 19 mujeres en edades entre los 15 y 16. Este colegio es de carácter público y cuenta con cuatro sedes, los estudiantes participantes pertenecen a la sede principal de los cursos 1001 y 1002.spa
dc.description.researchareaEvaluaciónspa
dc.format.extentxi, 68 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86689
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAguilar-Cañizalez, M., Inciarte-González, A. y De Jesús-Parra, Y. (2011). Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje Cooperativo como estrategia didáctica para la enseñanza de la Química. REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicaciones Social, 11,199-219spa
dc.relation.referencesAndrade-Lotero, L. A. (2012). Teoría de la Carga Cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: un estado del arte. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 75-92spa
dc.relation.referencesAntonetti, John V. (2015) 17,000 Classroom Visits Can't Be Wrong: Strategies That Engage Students, Promote Active Learning, and Boost Achievement. Alexandria, VA: ASCD. https://www.readpbn.com/pdf/17000-Classroom-Visits-Can't-Be-Wrong-Sample-Pages.pdfspa
dc.relation.referencesAraujo, I., & Valdés, M. (2018). The formative evaluation, a kind of evaluation efficacious in chemistry in the preparatory faculty. Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín. http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/148/117spa
dc.relation.referencesAzorín Abellán, Cecilia Ma. (2018). El método de Aprendizaje Cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194. Recuperado en 28 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000300181&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesBadía, E. (2007). El concepto de materia vista por Xavier Zubiri y Gustavo Bueno. Revista Teoría y Praxis, (10), pp. 28-48.spa
dc.relation.referencesBausela Herreras, Esperanza. (2005). Ansiedad ante los exámenes: evaluación e intervención psicopedagógica. Educere, 9(31), 553-557. Recuperado el 27 de junio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000400017&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesBokosmaty, S, Sweller, J & Kalyuga, S. (2015). ‘Learning geometry problem solving by studying worked examples: Effects of learner guidance and expertise’, American Educational Research Journal, vol. 52, no. 2, pp. 307-333spa
dc.relation.referencesGarcia, P. (2022). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. www.academia.edu. https://www.academia.edu/68535270/La_evaluaci%C3%B3n_formativa_y_sus_componentes_para_la_construcci%C3%B3n_de_una_cultura_de_mejoramientospa
dc.relation.referencesGustavo Bueno / Materia / 1990. (s/f). Filosofia.org. Recuperado el 12 de junio de 2023, de https://www.filosofia.org/mat/mm1990a.htmspa
dc.relation.referencesCasadesús, R. I. C. A. R. D. (2019). La big history como síntesis de la cosmo-bio-antropo-evolución: Comienzo del Universo y emergencia de la vida. Pensamiento, 75(283), 29-54.spa
dc.relation.referencesCastillo, A., Marina, R. y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11-24. Recuperado el 26 de septiembre de 2023, de https://biblat.unam.mx/hevila/OmniaMaracaibo/2013/vol19/no2/1.pdfspa
dc.relation.referencesGrado Cero. [@GradoCeroPrensa]. (2016, diciembre 19). Discurso y conocimiento, una entrevista al Dr. Teun Van Dijk. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YQCJmcbXeM0spa
dc.relation.referencesChang, Raymond. (2010) “Química” Décima Edición. Mc Graw-Hill. México.spa
dc.relation.referencesDochy, F., Segers, M., & Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación. Revista de Docencia Universitaria, 2(2). https://revistas.um.es/redu/article/view/20051spa
dc.relation.referencesEarl, L. M. (2003). Assessment as learning: Using classroom assessment to maximize student learning. Thousand Oaks, California: Corwin Pressspa
dc.relation.referencesGonzálvez Pérez, V., Traver Martí, J. A., & García López, R. (2011). El aprendizaje cooperativo desde una perspectiva ética. Estudios sobre educación, 21, 181–197. https://doi.org/10.15581/004.21.4430spa
dc.relation.referencesHamodi, Carolina, López Pastor, Víctor Manuel, & López Pastor, Ana Teresa. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161.spa
dc.relation.referencesHenao, E. (2017). La evaluación formativa para promover el aprendizaje profundo del pensamiento aleatorio y sistemas de datos en los estudiantes de grado octavo [Tesis magistral, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira. https://hdl.handle.net/11059/8418spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V.spa
dc.relation.referencesHerrada Valverde, R., & Baños Navarro, R. (2018). Revisión de experiencias de Aprendizaje Cooperativo en ciencias experimentales. Campo Abierto. Revista De Educación, 37(2), 157-170. Recuperado a partir de https://relatec.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2987spa
dc.relation.referencesIzquierdo Aymerich, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modernizar. The Journal of the Argentine Chemical Society (Vol. 92, No. 4-6, pp. 115-136). Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.ar/pdf/aaqa/v92n4-6/v92n4-6a13.pdfspa
dc.relation.referencesJané, M. (2005). Evaluación del aprendizaje: ¿problema o herramienta? Revista de Estudios Sociales, 20, 93–98. https://doi.org/10.7440/res20.2005.06spa
dc.relation.referencesJohnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el aula. Paidós SAICF.spa
dc.relation.referencesKagan, S. (2001). Las estructuras están basadas en el cerebro. San Clemente, CA: Kagan Publishing. Revista en línea Kagan, invierno 2001. www.KaganOnline.comspa
dc.relation.referencesKagan, S. (2003). Breve historia de las estructuras está basada en el cerebro. San Clemente, CA: Kagan Publishing. Revista en línea Kagan, invierno 2001. www.KaganOnline.comspa
dc.relation.referencesKaram, T., (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal México, 2(3), 0.spa
dc.relation.referencesLeppink J. (2017) Cognitive load theory: Practical implications and an important challenge. J Taibah Univ Med Sc 2017;12(5):385-391.spa
dc.relation.referencesMartinez, M. (2011). La evaluación formativa en la escuela: prácticas que favorecen la autorregulación de los aprendizajes octavo [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Atioquia. http://hdl.handle.net/10495/28117spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017, 13 febrero). Evaluación. Mineducación. Recuperado 26 de junio de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Educacion-Privada/Calidad/179264:Evaluacion#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%2C%20como%20elemento%20regulador,evaluaci%C3%B3n%20mejora%20la%20calidad%20educativa. Urlshort: shorturl.at/doqJXspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017) La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Siempre Día e.spa
dc.relation.referencesMora, Ana Isabel (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4(2),0. [fecha de Consulta 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740211spa
dc.relation.referencesOthenhoefer, K. M., & Stauffer, W. R. (2020). Dopamine Signals Learn New Tricks. Neuron, 106(1), 11–13. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.03.019spa
dc.relation.referencesOzan, C., & Remzi Y. Kıncal, R. (2018). Los efectos de la evaluación formativa en el rendimiento académico, las actitudes hacia la lección y las habilidades de autorregulación. Journal of Educational Sciences: Theory & Practice, 18(1). https://doi.org/10.12738/estp.2018.1.0216spa
dc.relation.referencesPorta, M. (2018). La importancia de la evaluación diagnóstica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para docentes como para estudiantes. XXVI Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 35, 179 a 181.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill España.spa
dc.relation.referencesSánchez Mendiola, M., & Martínez González, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: Instrumentos y estrategias (Primera ed.). Imagia Comunicación. https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprendizaje.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval Rubilar, P., Maldonado-Fuentes, A. C., Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de Educación, 15(1), 49-75. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638spa
dc.relation.referencesSéré, M.-G. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias Revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 357–368. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3953spa
dc.relation.referencesShepard, L. A. (2006). La evaluación en el aula. Edu.mx. Recuperado el 9 de diciembre de 2023, de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C225.pdfspa
dc.relation.referencesSweller J. (2011). Cognitive Load Theory. En J. P. Mestre, B. H. Ross (Eds.), Psychology of Learning and Motivation (Vol. 55, pp. 37-76). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-387691-1.00002-8spa
dc.relation.referencesTalanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación química, 26(3), 177–179. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001spa
dc.relation.referencesTricot, A., & Sweller, J. (2014). Domain-Specific Knowledge and Why Teaching Generic Skills Does Not Work. Educational Psychology Review, 26(2), 265–283. http://www.jstor.org/stable/43549795spa
dc.relation.referencesVarguillas, C., (2006). El uso de atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Laurus, 12(Ext), 73-87.spa
dc.relation.referencesWalker, D. (2012). Técnicas de evaluación en el aula: un método de evaluación y evaluación de estudiantes. Educación Creativa, 3, 903-907. DOI: 10.4236/ce.2012.326136.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc540 - Química y ciencias afines::546 - Química inorgánicaspa
dc.subject.lembQUÍMICA-ENSEÑANZAspa
dc.subject.lembChemistry - study and teachingeng
dc.subject.lembEVALUACIÓN CURRICULARspa
dc.subject.lembCurriculum evaluationeng
dc.subject.lembESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIAspa
dc.subject.lembHigh school studentseng
dc.subject.lembAPTITUD DE APRENDIZAJEspa
dc.subject.lembLearning abilityeng
dc.subject.proposalEvaluaciónspa
dc.subject.proposalEvaluación Formativaspa
dc.subject.proposalEvaluación para el aprendizajespa
dc.subject.proposalModelospa
dc.subject.proposalQuímica experimentalspa
dc.subject.proposalPercepciónspa
dc.subject.proposalAssessmenteng
dc.subject.proposalAssessment for learningeng
dc.subject.proposalFormative assessmenteng
dc.subject.proposalModeleng
dc.subject.proposalExperimental chemistryeng
dc.subject.proposalPerceptioneng
dc.titleEvaluación para el aprendizaje: un modelo de evaluación formativa para la química experimental en educación mediaspa
dc.title.translatedAssessment for learning: a model formative assessment for chemistry experimental in middle educationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019100542.2024.pdf
Tamaño:
3.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: