Socialización y adquisición del lenguaje Magütá

dc.contributor.advisorEcheverri Restrepo, Juan Alvaro
dc.contributor.authorSantos Angarita, Abel Antonio
dc.contributor.researchgroupEtnología y Lingüistica Amazónicasspa
dc.date.accessioned2022-04-04T22:39:15Z
dc.date.available2022-04-04T22:39:15Z
dc.date.issued2022-03-31
dc.descriptionArchivo pdfspa
dc.descriptionPDF fileeng
dc.descriptionContiene tablas, imágenes y fotografías.spa
dc.description.abstractLos Magütagü conocen y saben las acciones que se hacen a las corporalidades de los menores, para que sean socializados en el lenguaje y la cultura. Las acciones incorporadas a los menores encaminan y enrutan al proceso sistemático de socialización y adquisición del lenguaje, para que sean competentes en sus tradiciones y para que sean ellos mismos con sus competencias lingüísticas y culturales al pueblo que pertenecen. En este proceso sistemático se presentan las interacciones triádicas, la cual, es la interrelación con los seres dueños de los territorios invisibles quienes intervienen en la socialización y en el habla de los menores. En cuanto a la adquisición del lenguaje los Magütágü perciben, quien porta el lenguaje es el ‘na-ser’ y la sincronización de los aspectos sociales, culturales, ecológicos, ambientales, biológicos, tradicionales y rituales hacen que los menores Magütá les brote en su debido momento el habla y puedan verbalizar los fonemas, el léxico y las frases de su lengua materna. Y según esta cultura la adquisición inicia antes de la fecundación, durante la gestación y después del nacimiento donde evidenciamos el brote del leguaje, pero que el proceso sistemático ha iniciado con anterioridad.spa
dc.description.abstractThe Magütagü (or Tikuna) know and are aware of the actions that are done to the corporality of infants, so that they are socialized in language and culture. The actions embodied in minors direct and direct the systematic process of socialization and language acquisition, so that they are competent in their traditions and so that they are themselves with their linguistic and cultural competences to the people they belong to. In this systematic process, triadic interactions are presented, which is the interrelation with the beings who own the invisible territories who intervene in the socialization and speech of minors. Regarding the acquisition of language, the Magütágü perceive, who carries the language is the 'na-being' and the synchronization of the social, cultural, ecological, environmental, biological, traditional and ritual aspects make the Magütá minors sprout in their speech and can verbalize the phonemes, vocabulary and phrases of their mother tongue. And according to this culture the acquisition begins before fertilization, during gestation and after birth where we evidence the outbreak of the language, but that the systematic process has begun previously.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Estudios Amazónicosspa
dc.description.researchareaHistorias y culturas amazónicasspa
dc.description.sponsorshipBecas de posgrado financiadas por la Gobernación del Amazonas por el sistema general de participacionesspa
dc.format.extent658 páginas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81439
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, sede Amazoniaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonasspa
dc.publisher.departmentInstituto Amazónico de Investigacionesspa
dc.publisher.facultyFacultad Amazoníaspa
dc.publisher.placeLeticia, Amazonas. Colombiaspa
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Doctorado en Estudios Amazónicosspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesACILAPP. (2012). Plan de Salvaguarda Bie Itɨno Ñue Arɨ Kaɨ Yɨnuano del pueblo Múrui Naɨraɨ (Huitoto) Capítulo Putumayo reSguardos Huitorá y Aguas Negras departamento del Caquetá. Departamento del Putumayo municipio de Lespa
dc.relation.referencesAcuña Ximena y Sentis Franklin. (2004). Desarrollo pragmático en el habla infantil. En Onomázein, vol. 2, núm. 10, pp. 33-56. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chilespa
dc.relation.referencesAitchinson Jean. (1992). Animales que intentan hablar. ¿Es el lenguaje algo exclusivo de los humanos?”. En El mamífero articulado (pp 39-69). Madrid, Alianza.spa
dc.relation.referencesAlarcos, E. et al. (1976). La adquisición del lenguaje por el niño. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión SAIC.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Sara I. y Barrientos Francy L. (2016). Infancia y socialización mediática: el caso de los niños y niñas de 4 y 5 años del centro infantil Lucila Jaramillo de la ciudad de Medellín. Trabajo presentado para optar al título de licenciada en pedagogía infantil. Universidad de Antioquia. Medellín.spa
dc.relation.referencesAndersón Lambert. (1958). Vocabulario breve del idioma ticuna. Tradición, Revista Peruana de Cultura 8(21):53-68. Cuzco: Universidad de Cuzco.spa
dc.relation.referencesAnderson Lambert. (1966). The structure and distribution of Ticuna independent clauses. Linguistics 20:5-30.spa
dc.relation.referencesAnderson, Doris. (1980). Ticuna conversacional: lecciones para el aprendizaje del idioma. Datos Etno-Lingüísticos 58. Lima, Perú: Ministerio de Educación, Instituto Lingüístico de Verano. Edición digital (2008): http://www.peru.sil.org/resources/archives/30170.spa
dc.relation.referencesAnderson, Lambert. (1959a). Ticuna vocabulary of minimal tone words “Vocabulário tikuna de palavras tonais mínimas”. Serie Lingüística Especial 1:120-127. Río de Janeiro: Museu Nacional.spa
dc.relation.referencesAnderson, Lambert. (1959b). Ticuna vowels with special regard to the system of five tonemes [As vogais do tikuna com especial atenção ao sistema de cinco tonemas]. Série lingüística especial 1:76-119. Río de Janeiro: Museu Nacional.spa
dc.relation.referencesAngles Marisol. (Coord.) (2017). Derechos humanos. Pueblos indígenas y globalización. CNDH. Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesAngulo Isabel M. (2016). Socialización escolar de niños que viven la ausencia de padres en el primer año de educación general básica, paralelo B en la Unidad Educativa Tumbaco. Trabajo de titulación previo a la obtención de título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Politécnica de Salesiana. Quito.spa
dc.relation.referencesArconada Cristina. (2012). La adquisición del lenguaje en la etapa de 0 a 3 años. Trabajo de fin de grado en educación infantil. Escuela Universitaria de Educación. Departamento de Lengua española. Universidad de Valladolid.spa
dc.relation.referencesArellano Lisbhet G. Romero Esmilda D. y Yañe Nelida. (2019). La agresividad y su relación con la socialización en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa 171 de Huaycán, Ate, 2016.Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesArias Beatriz E. (2012). Análisis comparativo de los procesos de socialización y su relación con las competencias sociales de los niños y las niñas en la ciudad de Medellín. Un estudio de caso Múltiple. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.spa
dc.relation.referencesArnett Jeffrey Jensen. (2007). Socialization in Emerging Adulthood From the Family to the Wider World, from Socialization to Self-Socialization. En Grusec Joan E. and Hastings Paul D. (Ed). Handbook of Socialization. Teory and Research (pp. 208 - 231). The Guilford Press. New York.spa
dc.relation.referencesBecerra Eudocio. (1998). El poder da la palabra. Forma y función (N° 11). Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, pp. 15 – 28spa
dc.relation.referencesBerelson Bernard y Steiner Gary A. (1964). Human Behavior. An Inventory of Scientific Findings, Harcourt, Brace y World (p. 712). New Yorkspa
dc.relation.referencesBronfenbrenner Urie and Morris Pamela A. (2006). The Bioecological Model of Human Development. En Richard M. Lerner (Ed.) Handbook of child psychology: Theoretical Models of Human Development 6° edition Vol. 1 (pp. 793-828). Hoboken, New Jersey, Canada. John Wiley & Sons, Inc.spa
dc.relation.referencesBrown Penelope and Gaskins Suzanne. (2014). Language acquisition and language socialization. In N. J. Enfield, P. Kockelman and J. Sidnell (Ed.). Handbook of Linguistic Anthropology (pp. 187-226). Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesBruner, J.S. (1978). The role of dialogue in language acquisition. In A. Sinclair, R. J. Jarvella, and W. J. M. Levelt (Eds.), The Child’s Conception of Language (pp. 241– 256). New York: Springer-Verlag.spa
dc.relation.referencesBukowski William M. Brendgen Mara & Vitaro Frank. (2007) Peers and Socialization Effects on Externalizing and Internalizing Problems. En Grusec Joan E. an Hastings Paul D. (Ed). Handbook of Socialization. Teory and Research (pp. 355 - 381). The Guilford Press. New York.spa
dc.relation.referencesCenteno M. Dávila I. y Hernández J. (2014). Actividades que propician la sociabilidad en niños-niñas de preescolar. Estelí-Nicaragua.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2014). Síntesis. Los pueblos indígenas en América. Naciones Unidas. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesChomsky Noam. (1865). Aspects of the theory of syntax. Recuperado de http://www.colinphillips.net/wp-content/uploads/2015/09/chomsky1965-ch1.pdfspa
dc.relation.referencesCogua Ángela. 2015. Aproximación a la Gramática Textual de la lengua tikuna, de la oración hacia el texto. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Maestría en Estudios Amazónicos. Leticiaspa
dc.relation.referencesCorder S. Pit. (1981). Error analysis and interlanguage, Oxford, Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesCova Yaritza (2012). La comprensión de la escucha. Letras. Vol. 54, (87), pp. 125-140.spa
dc.relation.referencesCriollo Bleidy Gisela. (2011). Estudio de caso sobre el proceso de socialización y crianza de los niños y las niñas del centro de atención pan centro, de la ciudad de Medellín; durante su primera infancia y cu&o pertenecen a una familia nuclear donde ambos padres trabajan. Proyecto de Grado para optar al título de Trabajadora Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios -Uniminuto- Seccional Bello. Bello – Antioquia.spa
dc.relation.referencesCrystal David. (1994). Enciclopedia de lengua. Universidad de Cambridgespa
dc.relation.referencesDanziguer Kurt. (1971). Socialization, Penguin Booksspa
dc.relation.referencesDe León Lourdes (2011). “Calibrando” la atención: directivos, adiestramiento y responsabilidad en el trabajo doméstico de los niños mayas zinacantecos. En Susana Frisancho, María Teresa Moreno, Patricia Ruiz Bravo y Virginia Zavala (Ed.) Aprendizaje, cultura y desarrollo. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 61 – 80). Pontificia. Lima, Perú. Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesDe León M. Lourdes y De la Torre Antonio. (2016). Sabidurías, enseñanzas y concejos de los ancianos mayas de Zinacantán. Chiapas, México. CIESAS.spa
dc.relation.referencesDe León M. Lourdes y De la Torre Antonio. (2017). Consejos para la vida entre los mayas de Zinacantán, Tuxtla Gutiérrez. Celali/Canalcutaspa
dc.relation.referencesDe Leon María de Lourdes (Capítulo I en prensa). Teorías Parentales y nichos de desarrollo infantil: entrecruces étnicos y culturales en Mesoamérica y los Andes. En María de Lourdes de León (Coord.) Teorías parentales y prácticas de crianza en Mesoamérica y los Andes. México: CIESASspa
dc.relation.referencesDe León, Lourdes M. (2005a) (Coord.) en Prensa. Teorías parentales y prácticas de crianza en Mesoamérica y Los Andes. Mexico: CIESASspa
dc.relation.referencesDe León, Lourdes M. (2005b). La llegada del alma: lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán. México D.F. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS. Publicaciones de la Casa Chataspa
dc.relation.referencesDe León, Lourdes M. (2010). Hacia espacios de interculturalidad: dos décadas de estudios interdisciplinarios sobre socialización, aprendizaje y lenguaje infantil. En María Lourdes de León (Coord.). Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios (pp. 13 – 36). México D.F. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-CIESAS. Publicaciones de la Casa Chata.spa
dc.relation.referencesDe Popolo Fabiana. (2017) (Ed.). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): Desafíos para la igualdad en la diversidad. Libros de la CEPAL, N° 151 (LC/PUB.2017/26), Santiago, Comisión Económica para América.spa
dc.relation.referencesDe Saussure Ferdinand. (1945). Curso de lingüística general. Publicado por Charles Bally y Albert Sechehaye con la colaboración de Albert Riedlinger. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Decimoquinta edición: 10- VI- 1976. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesDíaz Maritza (1988-1991). Socialización, sociabilización y pedagogía. En Maguare Vol. 6 No. 6-7. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. pp. 11- 26.spa
dc.relation.referencesDiez Tania. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años. Trabajo de fin de grado en educación infantil. Universidad de Valladolid. España.spa
dc.relation.referencesDubow Eric F. Huesmann L. Rowell & Greenwood Dara. (2007). Media and Youth Socialization Underlying Processes and Moderators of Effects. En Grusec Joan E. and Hastings Paul D. (Ed). Handbook of Socialization. Teory and Research (pp. 404 - 430). The Guilford Press. New York.spa
dc.relation.referencesDuranti Alessandro. (2000). Antropología lingüística. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesDurkhein Émile. (1976). Educación como Socialización. Pedagogía y Sociedad 2. Traducción Alfonzo Ortiz García. Ediciones Sígueme. Salamanca, España.spa
dc.relation.referencesEspañol Silvia. (2007). Lenguaje, comunicación e intersujetividad: una aproximación desde la psicología del desarrollo. Subjetividad y procesos cognitivos (V.10), pp. 13 – 28.spa
dc.relation.referencesEspinoza Nora J. Flores Josefa del Socorro y Hernández Juana C. (2017). Actividades que propician la socialización, en niños niñas del preescolar multinivel, Rodolfo Ruiz en el segundo semestre del 2016. Para optar al título de licenciatura en pedagogía con mención en educación infantil. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN-Managua. Estelí.spa
dc.relation.referencesFagua Doris. (2004). Diagnóstico Sociolingüístico del departamento del Amazonas. Los lagos (periferia de Leticia): contacto y cambio. Departamento de Lingüística. Maestría en Lingüística. Tesis Laureada por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (julio 2001). Bogotá: Serie Encuentros. Colección Tesis laureadas.spa
dc.relation.referencesFelix Sascha W. (1988). “Introduction” En Suzanne Flynn and Wayne O‟neil (Eds.). Linguistic Theory in Second Language Acquisition. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.spa
dc.relation.referencesFernández Jéssica, Gonzales Carmen R. y Herazo Luz Dari (2014). Análisis del desarrollo de la integración social a través de estrategias lúdico-recreativas en los niños (as) del nivel preescolar de la institución educativa Corazón de María. para optar al título de Licenciado en Pedagogía Infantil. Universidad de Cartagena. Cartagena de indias.spa
dc.relation.referencesFingerman Karen L. & Pitzer Lindsay. (2007). Socialization in Old Age. En Grusec Joan E. and Hastings Paul D. (Ed). Handbook of Socialization. Teory and Research (pp. 232 - 255). The Guilford Press. New York.spa
dc.relation.referencesFlores Ana B. (2005). La socialización vista desde la perspectiva de Vigostsky: prouesta de un taller de socialización para maestros de educación básica. Tesina para obtener el título de Licenciada en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Mexico D.F.spa
dc.relation.referencesGarcía Fernando A. (2011), Relaciones de afecto orientadas al bienestar colectivo en la socialización temprana de una comunidad quechua del Perú. En Susana Frisancho, María Teresa Moreno, Patricia Ruiz Bravo y Virginia Zavala (Ed.) Aprendizaje, cultura y desarrollo. Ana aproximación interdisciplinaria (pp. 61 – 80). Pontificia. Lima, Perú. Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesGarcía Tamara (2007) Principales Aportaciones acerca del Desarrollo Psíquico Intrauterino (Memoria para optar al título de Psicóloga) Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesGarcia Virginia. (2009). Presentación. En Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar, (Ed.). Antropologías del mundo: Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Traducción Carlos Andrés Barragán y Eduardo Restrepo. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana y Uiversidad Iberoamericana. Envión. México D.F. The Wenner-Gren International.spa
dc.relation.referencesGarcía-Sánchez Inmaculada M. (Capítulo 6). Juegos serios: Cambio de código e identidades de género en los juegos de fantasía de un grupo de niñas inmigrantes marroquíes. En de León Pasquel, Lourdes (en prensa). Familias e infancias contemporáneas en la diversidad cultural y el multilingüismo: Una mirada a la participación, la cortesía, el afecto y el juego. Jalapa: Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesGaskins Susanne (2006) Cultural Perspectives on Infant-Caregiver Interaction. En N. J. Enfield and Stephen C. Levinson (Ed.) Roots of Human Sociality. Culture, Cognition and Interaction (pp. 279 – 295). New York. Oxford.spa
dc.relation.referencesGasser Patricia V. (2016) Procesos de socialización, referentes y modelos sociales en niños que viven en las cárceles bolivianas. Memoria para optar al grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.spa
dc.relation.referencesGili Samuel. (1961). Imitación y creación en el habla infantil. Real Academia Española. Madrid.spa
dc.relation.referencesGomes Eduardo. (2012). RaSgos lingüísticos en relatos míticos tikuna: una caracterización. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Maestría en Estudios Amazónicos. Leticia.spa
dc.relation.referencesGómez Elsa. (1982). Presente y futuro de las lenguas indígenas. En Ann Golob, The Upper Amazon in Historical Perspective (PhD dissertation, Graduate Faculty in Anthropology, City University New York.spa
dc.relation.referencesGoulard Jean Pierre y Montes M. Emilia. (2016.) Naane rü duü̃chiga. Relato de Chetanükü. Origen del mundo y de los tikuna. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesGoulard Jean Pierre. (2009). Entre Mortales e Inmortales. El ser según los ticuna de la Amazonia. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Instituto Francés de Estudios &inos, UMIFRE 17, CNRS –MAEE. Perúspa
dc.relation.referencesGoulard Jean- Pierre. (1994). Los magütá. En Santos F. y Barclay, F. (Eds.). Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. FLACSO-Ecuador – IFEA. Quito.spa
dc.relation.referencesGrusec Joan E. & Hastings Paul D. (Ed). (2007). Introduction. En Handbook of Socialization. Teory and Research. The Guilford Press. New York. pp. 1-12.spa
dc.relation.referencesHeinz Walter R. (2002), Self-socialization and post-traditional society. Socialization theory is dead – long live the life course? the transformation of a concept. En Richard A. Settersten, Jr. and Timothy T. Owens (Ed.), New frontiers in socialization Advances in life course research Vol. 7 (pp 41 – 64). Reino Unido. Elservier Science Ltd.spa
dc.relation.referencesHolguín Rosana M. (2011). Proceso de socialización del niño: una aproximación al estado del arte: Medellín 1984- 2010. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Educación Preescolar. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas- Antioquia.spa
dc.relation.referencesHymes Dell. (1964). La sociolinguisitca y la etnografía del habla. Language in cultura y society. Nueva York. Harper y Row.spa
dc.relation.referencesInkeles Alex. (1969). Social structure and socialization. In: D. A. Goslin (Ed.), Handbook of Socialization Theory and Research (pp. 615–632). Chicago, IL: R& McNally & Company.spa
dc.relation.referencesInostroza G. (1997). Tendencias en la enseñanza del lenguaje. Documentos. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educación. UNESCO.spa
dc.relation.referencesKarmiloff Kyra y Karmiloff-Smith Annette. (2005). Hacia el lenguaje. Del feto al adolecente. Series Bruner. Ediciones Morata. Madrid.spa
dc.relation.referencesKuczynski Leon & Parkin C. Mele. (2007). Agency and Bidirectionality in Socialization Interactions, Transactions, and Relational Dialectics. En Grusec Joan E. and Hastings Paul D. (Ed). Handbook of Socialization. Teory and Research (pp. 259 - 283). The Guilford Press. New York.spa
dc.relation.referencesLaguna Blanca, Dávila Esther y Chavarria Reyna. (2013). Influencia del juego en la socialización de niños y niñas de educación infantil del preescolar Chirtian Academy Tony Flauto de Esteli. Para optar al título de licenciatura en pedagogía con mención en educación infantil. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN-Managua.spa
dc.relation.referencesLaible Deborah & Thompson Ross A. (2007). Early Socialization A Relationship Perspective. En Grusec Joan E. and Hastings Paul D. (Ed). Handbook of Socialization. Teory and Research (pp. 181-207). The Guilford Press. New York.spa
dc.relation.referencesLandaburu Jhon. (2000). Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. En María Luisa Rodríguez de Montes y María Stella Gonzales de Perez. (Coord.). Lenguas Indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesLeturia Nerea. (2010). Ngĩa ta eategü / ¡Vamos a escribir! / Vamos escrever! Uso y aprendizaje de la escritura en tikuna y en castellano/portugués entre los tikunas de Arara (Colombia), Cushillococha (Perú) y Umariaçu II (Brasil). Tesis de grado, Maestría en Lingüística. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesLieber, R. 2009. Introducing Mophology. Cambridge University Press. Cambridge. NewYork.spa
dc.relation.referencesLins Gustavo y Escobar Arturo. (2009). Nota la edición en español. En Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar (Ed.). Antropologías del mundo: Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Traducción Carlos Andrés Barragán y Eduardo Restrepo. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Iberoamericana. Envión. México D.F. The Wenner-Gren International.spa
dc.relation.referencesLópez Claudia. (2000). Ticunas brasileros, colombianos y peruanos. Etnicidad y nacionalidad en la región de fronteras del alto Amazonas/ Solimões. Tesis doctoral. Centro de Pesquisa e Pós Graduação Sobre América Latina e o Caribe, CEPPAC- UNB, Distrito Federal, Brasil.spa
dc.relation.referencesLópez Ricardo. (2014). Identidad cultural de los pueblos indígenas. Tesis de grado. Universidad Rafael L&ri. Guatemala de la Asunción.spa
dc.relation.referencesLowe Ivan. (1960a). Tikuna noun and verb morphology. Sumer Instuitute of Linguistic. Brasil.spa
dc.relation.referencesLowe Ivan. (1960b). Tikuna phonemics. Summer Institute of Linguistics. Brasil.spa
dc.relation.referencesLowe Ivan. (1960c). A preliminary survey of Tikuna syntax. SIL. Archivo del sector de la lingüística del Museo Nacional-UFRJ. Rio de Janeiro:Inédito.spa
dc.relation.referencesMaccoby Eleanor E. (2007). Historical Overview of Socialization Research & Theory. En Grusec Joan E. and Hastings Paul D. (Ed). Handbook of Socialization. Teory and Research (pp. 13-41) The Guilford Press. New York.spa
dc.relation.referencesMahecha Dany. (2004). La formación de masa goro “personas verdaderas” pautas de crianza entre los Macuna del bajo Apaporis. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia. Maestría en Estudios Amazónicos. Leticia.spa
dc.relation.referencesMansilla María E. (diciembre, 2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, Vol.3 (N°.2), pp. 106 – 116.spa
dc.relation.referencesMarín Antonio L. (Julio – Septiembre, 1986). El proceso de socialización. Un enfoque sociológico. Revista española de pedagogía. V. 44 N° 173, pp. 557 – 369.spa
dc.relation.referencesMarín Antonio Lucas. (Junio – Septiembre, 1986). El proceso de socialización: un enfoque sociológico. Revista Española de Pedagogía, Año XLIV, n.º 173. Universidad Complutense de Madrid, pp. 357 – 270.spa
dc.relation.referencesMaterezio Edson T. (2015). A Festa da Moça Nova. Ritual de iniciação feminina dos índios Ticuna. Tesis de grado. Universidade de São Paulo faculdade de filosofia, letras e ciências humanas departamento de antropologia programa de pós- graduação em antropologia social. São Paulo.spa
dc.relation.referencesMieles María D. y García María C. (julio – diciembre, 2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 8 No. 2. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, pp. 809 – 819.spa
dc.relation.referencesMieles María D. y García María C. (julio – diciembre, 2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 8 No. 2. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, pp. 809 – 819.spa
dc.relation.referencesMinks Amanda. (Capitulo 5, en prensa). Socialización de la heteroglosia entre los niños misquitos de la costa caribeña de Nicaragua. En De León Pasquel Lourdes (Coord.). Familias e infancias contemporáneas en la diversidad cultural y el multilingüismo: Una mirada a la participación, la cortesía, el afecto y el juego (pp. 199-253) Jalapa: Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesMolina Montserrat. (2007-2008). Trastornos del desarrollo lenguaje y la comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesMolina Remedios. (2008). El juego como valor socializador. Recuperado el 30 de noviembre del año 2016, de www.monografías.comspa
dc.relation.referencesMontes M. Emilia. (1995). Tonología de la lengua ticuna. Santa Fé de Bogotá. Lenguas Aborigenes de Colombia, Descripciones. Universidad de los &es.spa
dc.relation.referencesMontes M. Emilia. (2004–2005). Fonología y dialectología del Magütá. En Amerindia n° 29/30 (pp. 3-22) Francia, Paris: Centro Nacional de Investigación Científica.spa
dc.relation.referencesMontes M. Emilia. (2004) Morfosintaxis de la lengua Tikuna (Amazonia colombiana). Colombia, Bogotá D. C: Universidad de los &es, facultad de ciencias sociales.spa
dc.relation.referencesMontes M. Emilia. (Ed.). (2002). Libro guía del maestro, materiales de lengua y cultura Tikuna. Colombia, Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesMorales Amparo. (2001). Adquisición y aprendizaje de la lengua materna: algunas precisiones. REALE 12. Universidad de Puerto Rico. Recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/h&le/10017/7450/adquisicion_morales_RE ALE_ 2001.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMoreno Francisco. (2012). Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Boletín de Filología, Tomo XLVIII. Número 2. Madrid/Frankfurt a. M.: Iberoamericana/Vervuert.spa
dc.relation.referencesMuñoz Julissa. (2015). Espacios de socialización y el ejercicio al derecho de la participación infantil en Hu&o- Huancavelica. Tesis para optar el grado académico de magister en políticas sociales. Universidad Nacional Del Centro Del Perú. Huancayo – Perú.spa
dc.relation.referencesNavarrete Federico. (2008). Los pueblos indígenas de México. Pueblo indígena del México contemporáneo. Universidad Nacional Autonoma de México – UNAM. México, D.F.spa
dc.relation.referencesNavarro Betsabé. (2009). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta.spa
dc.relation.referencesNavarro Fidel. (2014). Socialización Familiar y adaptación escolar en adolescentes. Tesis doctoral. Universidad de Castilla – La Manchaspa
dc.relation.referencesNavarro Macarena P. (2003). Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica. n° 26, pp. 321-347spa
dc.relation.referencesNimuendajú Curt. (1952). The tikuna. University of California Press. Berkeley. Los Ángeles.spa
dc.relation.referencesNúñez Kathia y Villalobos Cecilia. (diciembre, 2011 - mayo, 2012). Socialización infantil y estilos de aprendizaje. aportes para la construcción de modelos de educación intercultural desde las prácticas cotidianas en una comunidad ch'ol. Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 6, núm. 12. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. pp, 105 – 132.spa
dc.relation.referencesOchs Elinor y Schieffelin Bambi B. (2010). Adquisición del lenguaje y socialización: tres historias de desarrollo y sus implicaciones. En Lourdes de Loen Pasquel (Coord.), Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios (pp. 137 – 194). Centro de Investigaciones y Estudios (CIESAS) Tlalpan, México, D. F.: Publicaciones de la Casa Chata.spa
dc.relation.referencesPacheco De Oliveira, João. (1998). Atlas das terras tikuna. Museo Nacional/FINEP/PP- G7 – CGTT.spa
dc.relation.referencesPapalia Diane, Wendkos Sally y Doskin Ruth (2001). Desarrollo humano. Educación. MacGraw Hill.spa
dc.relation.referencesPérez Francisco (2009). El sistema tonal del mandarín. Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesPérez Miguel. (2007). Creación léxica en el habla infantil Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.spa
dc.relation.referencesPerez Petra M. (Novembro, 2005). La socialización de la infancia en la sociedad de la información. Revista Galega do Ensino, Ano 13 N° 47. pp. 1345 – 1365.spa
dc.relation.referencesPerinat Adolfo. (1979). Socialización. Un enfoque comparativo y pluridisciplinar. En Quaderns De Psicologia. International Journal of Psychology, Vol. 1, n.º 7. Revistes Catalenes Amb Accés Obert. Universitat Autònomo de Barcelona. p. 47-70.spa
dc.relation.referencesPerinat Adolfo. (1984). El desarrollo social en preescolar. En Educar n.º 5, Educación Preescolar. Revistes Catalenes Amb Accés Obert. Universitat Autònomo de Barcelona. p. 21-29.spa
dc.relation.referencesPerinat Adolfo. (2003). Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico. Nueva edición revisada y ampliada. Con la colaboración de J.L. Lalueza y Marta Sadurní. Barcelona, España. Editorial UOC.spa
dc.relation.referencesPiaget J. (1965). El lenguaje y el Pensamiento. Buenos Aires, Paidós.spa
dc.relation.referencesPinzón, Sandra. (2005). Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Lenguas del mundo. Por la ruta de babel. Edición no. 71. Año 2005. Revista La Tadeo.spa
dc.relation.referencesPolian Gilles. De León Lourdes, Zavala Roberto y Toledo Eladio M. (2017). Introducción. En Gilles Polian, Lourdes de León Pasquel, Roberto Zavala, Eladio M. Toledo, Claudine Chamoreau y Regina Martínez. (Coords.). Nuevas miradas a las lenguas mesoamericanas (pp. 13 – 34). Ciudad de México. CIESAS Casa Chata.spa
dc.relation.referencesPutney Norella M. & Bengtson, Vern L. (2002). Socialization & the family revisited. En Richard A. Settersten, Jr and Timothy T. Owens (Ed.), New frontiers in socialization Advances in life course research Vol. 7 (pp 41 – 64). Reino Unido. Elservier Science Ltd.spa
dc.relation.referencesQuezada Miguel. 1998. Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años. Comunicación presentada en el Congreso de Madrid.spa
dc.relation.referencesQuilis Antonio (2017) Funciones de la entonación. En Revistas Académicas de la Universidad de Chile BFUCh XXXI (1980-1981) pp 443-460.spa
dc.relation.referencesRamos Hugo. (2010). El ritual tikuna de la pelazón en la comunidad de Arara, sur del trapecio amazónico. Una experiencia etnográfica. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Maestría en Estudios Amazónicos. Leticia.spa
dc.relation.referencesRamos L. (2012, octubre) La socialización del niño-niña. Terra Mujer. Recuperado de wwww.mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu21 2362.htmspa
dc.relation.referencesRepetti Rena, Taylor Shelley E. & Saxbe Darby. (2007). The Influence of Early Socialization Experiences on the Development of Biological Systems. En Grusec Joan E. and Hastings Paul D. (Ed). Handbook of Socialization. Teory and Research (pp. 124-177). New York. The Guilford Press.spa
dc.relation.referencesRiaño Elizabeth. 2003. Organizando su espacio construyendo territorio. Transformaciones de los asentamientos ticunas en las riberas del Amazonas colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRivera Raquel. (2005). Autonomía Indígena en México. Tesis para obtener el grado de maestría en sociología. Universidad Iberoamericana. México, D.F.spa
dc.relation.referencesRizo Marta (2004) La comunicación como base para la interacción social. Aportaciones de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Contemporánea Vol. 2 (N° 3) pp. 53-71.spa
dc.relation.referencesRizo Marta (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. En Anàlisis: Quaderns de comunicació i cultura N°33. Universidad Autónomo de Barcelona, pp. 44-62.spa
dc.relation.referencesRodríguez Liliana y Vélez Ximena. (2010). Manual de estimulación en útero dirigido a gestantesspa
dc.relation.referencesSánchez Yolanda. (2015). La adquisición y desarrollo del lenguaje en la etapa de 0 a 3 años. Recursos lingüísticos. Trabajo fin de grado maestra en educación. Universidad de Valladolid, Palencia.spa
dc.relation.referencesSantos Abel. (2005). Hacia una dialectología Tikuna del Trapecio Amazónico colombiano. Monografía de grado, carrera de lingüística, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesSantos Abel. (2013). Percepción magütá de Naane rü Naü̃ne: territorio y cuerpo. Tesis de grado para optar el título de Magister en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.spa
dc.relation.referencesSantos Abel. (2015). Hacia un modelo pedagógico de educación propia tikuna. Fortalecimiento al desarrollo del modelo de educación propia. Zona AZCAITA. Informe n° 1. Encuentro conversatorio de educación propia y conocimiento tradicional ecológico indígena. Fundación grupo PROA de Colombia. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Leticia. Documento inédito.spa
dc.relation.referencesSettersten Richard A. (2002). Socialization and the life course: New frontiers in theory and research. En Richard A. Settersten, Jr and Timothy T. Owens (Ed.), New frontiers in socialization Advances in life course research Volume 7 (pp 13 – 40). Reino Unido. Elservier Science Ltd.spa
dc.relation.referencesSimkin Hugo y Becerra, Gastón. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. En Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXIV, núm. 47 (pp. 119-142). Concepción del Uruguay, Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos.spa
dc.relation.referencesSkinner BF. (1957). Verbal Behavior. NY: Appleton Century Crofts.spa
dc.relation.referencesSoares Marilia. (1990). Morfosintaxis del ticuna, Universidad de Campinas, Río de Janeiro.spa
dc.relation.referencesSoares Marilia. (1984). Traços acústicos das bogáis em tükuna. En: Caderno de estudos lingüístico # 7. Universidad de Campinas, Brasil. I.E.L. Pag. 137-175.spa
dc.relation.referencesSoares Marilia. (1986). Algunos procesos fonológicos em tükuna. En: Caderno de estudos lingüístico # 10. Univ. de Campinas, Brasil. I.E.L. Pag. 97-138.spa
dc.relation.referencesSoares Marilia. (1990). Marcaçõ e atribuçaõ de caso em tükuna. En: Caderno de estudos lingüístico # 18. Universidad de Campinas, Brasil. I.E.L. Pag. 79-114.spa
dc.relation.referencesSobero Yolanda. (1997). Conflictos étnicos: el caso de los pueblos indígenas. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.spa
dc.relation.referencesStrauss Anselm y Corbin Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSuárez Paula A. y Vélez Maribel. (junio, 2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, V. 12, N° 20, pp 173 – 198.spa
dc.relation.referencesSullivant J. Ryan y Woodbury Anthony C. (2012). El tono y el sandhi de tono en el chatino de Tataltepec de Valdés. The University of Texas at Austin.spa
dc.relation.referencesTakada Akira. (2013, in press). Generating morality in directive sequences: Distinctive strategies for developing communicative competence in Japanese caregiver–child interactions. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.langcom. 2013.03.012.spa
dc.relation.referencesTobón de Castro Lucía. (2001). Lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y comunicar. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesTomasini Marina E. (marzo, 2010). Un viejo pensador para resignificar una categoría psicosocial: George Mead y la socialización. Athenea Digital Ensayo (núm. 17), pp. 137-156spa
dc.relation.referencesTuz Mariela. (2016). Dificultad de la socialización en los niños de educación preescolar en colaboración de tareas compartidas. Propuesta Pedagógica presentada en opción al título de licenciada en educación preescolar para el medio indígena. Universidad Pedagógica Nacional. Mérida, Yucatán. México.spa
dc.relation.referencesUgalde Maricruz. (2011). El juego como estrategia para la socialización de los niños de preescolar. Tesis para obtener el título de Licenciada en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. México D.F.spa
dc.relation.referencesVander Zanden James W. (1995). Manual de psicología social. 1a ed. 5a reimp. Barcelona: Paidós. 697 p. Paidós básica.spa
dc.relation.referencesVázquez Bernabé y de León M. Lourdes. (2013). La amenaza: análisis de una práctica discursiva de socialización infantil en una comunidad maya ch’ol de Tumbalá, Chiapas. En Lourdes de León Pasquel (Corrd.), Nuevos sederos en el estudio de la adquisición de las lenguas mesoamericanas. Estructuras, narrativas y socialización (pp. 165 – 211). Tlalpan, México D.F. CIESAS: Publicaciones Casa Chata.spa
dc.relation.referencesVega Luna. (2011). La socialización en los niños de preescolar mediante el desarrollo de la competencia social. Para obtener el título de licenciado en educación preescolar. Universidad Pedagogica Nacional. Unidad UPN 098 D.F. Oriente. México D.F.spa
dc.relation.referencesVera Julio. (junio, 2005). Medios de comunicación y socialización juvenil. Revista Juventud, N° 68. pp. 19 – 32.spa
dc.relation.referencesVygotsky Lev S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesWong Wucius. (1991). Fundamentos de los diseños bi- y tri- dimencional. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.spa
dc.relation.referencesWright David C. “Hñahñu, Nuhu, Nhato, Nuhmu. Precisiones sobre el término ‘otomí’, Arqueología Mexicana núm. 73, pp. 19-20.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicadaspa
dc.subject.proposalInteracciónspa
dc.subject.proposalsocialización lingüísticaspa
dc.subject.proposaladquisición lingüísticaspa
dc.subject.proposalverbalización y estructura corporalspa
dc.subject.proposaltikunaspa
dc.subject.proposalinteractioneng
dc.subject.proposallanguage socializationeng
dc.subject.proposallanguage acquisitioneng
dc.subject.proposalverbalization and body structureeng
dc.subject.proposalTikunaeng
dc.titleSocialización y adquisición del lenguaje Magütáspa
dc.title.translatedSocialization and acquisition of the Magütá languageeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleAmacienciasspa
oaire.fundernameGobernacion del Amazonasspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Abel Santos.Tesis de doctorado-final.pdf
Tamaño:
6.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: