Proyecto de aula sustentado en la resolución de problemas estadísticos que contribuye al fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos de los estudiantes de grado cuarto de la I.E. Jesús María Valle Jaramillo.

dc.contributor.advisorEscobar Londoño, Julia Victoria
dc.contributor.authorSantacruz Gómez, Diana Paola
dc.date.accessioned2021-10-28T18:06:29Z
dc.date.available2021-10-28T18:06:29Z
dc.date.issued2021-10-26
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractEl presente trabajo tuvo como objetivo fortalecer el pensamiento aleatorio y los sistemas de datos en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Jesús María Valle Jaramillo, mediante la implementación de un proyecto de aula sustentado en la resolución de problemas estadísticos, apoyado en la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (Cantoral, 2014), específicamente en el principio de la resignificación progresiva que busca explicar el conocimiento como un constructo social, el cual se resignifica en escenarios reales y es puesto en funcionamiento en situaciones nuevas en coherencia con los planteamientos del Ministerio Nacional de Colombia. La investigación se ubicó en el enfoque cualitativo-interpretativo y se fundamentó en el método de Investigación-Acción Educativa, en la cual se realizó un trabajo descriptivo, que partió de un diagnóstico y análisis de las debilidades y fortalezas que tenían los estudiantes al intentar resolver problemas estadísticos hasta la aplicación de un proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento aleatorio. Los principales hallazgos indican que los estudiantes fueron capaces de enfrentar una problemática social y ambiental a través de la comprensión y análisis de datos que obtuvieron de un contexto real y que guiados por un proceso de modelación encontraron el valor del uso de ese saber que construyeron, así mismo lograron acercarse a la matemática como un medio de transformación y como una herramienta poderosa para ejercer la ciudadanía de una manera crítica. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe present work aimed to strengthen random thinking and data systems in fourth grade students of the Jesús María Valle Jaramillo Educational Institution, through the implementation of a classroom project based on the resolution of statistical problems, supported by the Theory Socioepistemological of Educational Mathematics (Cantoral, 2014), specifically in the principle of progressive resignification that seeks to explain knowledge as a social construct, which is resignified in real scenarios and is put into operation in new situations in coherence with the approaches of the National Ministry of Colombia. The research was based on the qualitative-interpretive approach and was based on the Educational Action Research method, in which a descriptive work was carried out, which started from a diagnosis and analysis of the weaknesses and strengths that students had when trying to solve statistical problems until the application of a classroom project as a didactic strategy to strengthen random thinking. The main findings indicate that the students were able to face a social and environmental problem through the understanding and analysis of data that they obtained from a real context and that, guided by a modeling process, they found the value of using that knowledge that they built, Likewise, they managed to approach mathematics as a means of transformation and as a powerful tool to exercise citizenship in a critical way.spa
dc.description.curricularareaÁrea Curricular en Matemáticasspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsEnfoque cualitativo- interpretativospa
dc.format.extentxviii, 123 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80634
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesArteaga, J. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores. Tesis para optar por el título de Doctor, UNiversidad de Granada, Granada.spa
dc.relation.referencesArteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, M. ( de 2010). Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas . Obtenido de Las Tablas y Gráficos Estadísticos como Objetos Culturales : http://funes.uniandes.edu.co/3571/1/Arteaga2011LasNumeros76.pdfspa
dc.relation.referencesBatanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Granada. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34607001/didacticaestadistica.pdf?1409670471=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDidactica_de_la_Estadistica.pdf&Expires=1606965789&Signature=NZA3k17~BKIl3QvTZ2DxjSOECFO1k~0Zp1kU~SPuqKs-CWl2pxpE6V5sKyYcspa
dc.relation.referencesCantoral, R. (2016). Educación alternativa: matemáticas y práctica social. Perfiles Educativos, vol. XXXVIII. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/132/13250921002.pdfspa
dc.relation.referencesCantoral, R., Reyes, G., & Montiel, G. (2014). Socioepistemología, Matemáticas y Realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2740/274032530006.pdfspa
dc.relation.referencesCardona, C. M. (2016). Proyecto de aula para la enseñanza de la estadística: Institución Educativa San Roberto Belarmino. Tesis de Maestría, Medellín. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57986/71369102.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCarmona, D., & Cruz, D. (2016). NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN TABLAS Y. Trabajo de Maestría , Medellín. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/11422/1/Carmona2016Niveles.pdfspa
dc.relation.referencesCordero, F. (2010). Modelación- graficación, una categoria par la matemática escolar. Resultados de un estudio sociepistemológico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Relime. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/335/33558827006.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto Legislativo 660, Ministerio de Educación Nacional. (13 de Mayo de 2020). Presidencia de la Républica de Colombia. Colombia. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20660%20DEL%2013%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, M. d. (2005). Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Obtenido de Ministerio de Educación y Ciencia. Universidad de Oviedo: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdfspa
dc.relation.referencesEspinoza, N. (2015). Tablas y gráficos de barras a través del ciclo del pensamiento estadístico. Un estudio con alumnos de primer grado de educación primaria. Tesis de maestría. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6759/ESPINOZA_ESTEBAN_NORMA_TABLAS.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFerreiro, R. (2006). Estrategias Didácticas de Aprendizaje Cooperativo. España: Mad. Obtenido de https://blognormalchalco.files.wordpress.com/2009/08/estrategias-didacticas-del-aprendizaje-cooperativo.pdfspa
dc.relation.referencesFuentes, D. (2016). Secuencia didáctica para estudiantes de grado 5º relacionada con la comprensión de situaciones problema del pensamiento aleatorio. Tesis de Maestría , Bogotá. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/56834/7/DianaC.FuentesRobayo.2016.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález Agudelo, E. M. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Revista Universidad de Medellin, 1. Obtenido de https://maescencursos.medellin.unal.edu.co/pluginfile.php/3289/mod_resource/content/0/237987082-Que-Es-Un-Proyecto-de-Aula-Elvia-Maria-Gonzalez.pdfspa
dc.relation.referencesGuardían Fernadez, A. (2007). Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Costa Rica: IDER. Obtenido de https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesICFES. (2017). Guia de Orientación Saber Pro Modulo de Competencias Genericas. Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/documents/1489987/0/Guia+de+orientacion+modulos-de-competencias-genericas-saber-pro-2017.pdf.pdf/e4da6442-d8b1-4163-a97a-9db8948bfee5spa
dc.relation.referencesICFES. (2017). Informe por colegio Pruebas Saber. Obtenido de 4. ducachttps://diae.mineion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20oficiales%20para%20web1%20a%2015718/205361000197.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fe de Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf5.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (7 de 6 de 1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2015). Colombia Aprende, Contenidos para Aprender. Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/M/SM/SM_M_G03_U04_L03.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (2016). Derechos Basicos de Aprendizaje. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdfspa
dc.relation.referencesMEN, M. d. (2006). Los Estándares Básicos de Competencia. Bogotá. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesPlaza, L. (2018). La enseñanza de la estadística en el grado primero de básica primaria de la Institución Educativa Técnica Industrial Humberto Raffo Rivera. Tesis de Maestría . Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/72560/1/2019-Liliana_Plaza_Molina.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo Gomez, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógca, variante de la Investigación-Acción-Educativa que se viene validando en Colombia. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle. Obtenido de file:///C:/Users/Diana/Downloads/Invesdtigaci%C3%B3n%20Acci%C3%B3n%20Pedagogica%20-%20Investigaci%C3%B3n%20Acci%C3%B3n%20Educativa.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/55/101spa
dc.relation.referencesVilla, J., Catrillon, A., & Sanchez, J. (2017). TIPOS DE TAREAS DE MODELACIÓN PARA LA CLASE DE MATEMÁTICAS. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/11774/1/19718-72370-1-PB_(1).pdfspa
dc.relation.referencesZapata, L. (2016). Educación Estocástica en Colombia. Medellín. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/9278/1/Zapata2016Estamos.pdfspa
dc.relation.referencesZapata, Lucia. (2017). II Conferencia. La enseñanza de la estadística en el Sistema Educativo Colombiano.spa
dc.relation.referencesZapata, Lucia Cardona. (2016). ¿Estamos promoviendo el pensamiento estadístico en la enseñanza? Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/9278/1/Zapata2016Estamos.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc510 - Matemáticas::519 - Probabilidades y matemáticas aplicadasspa
dc.subject.lembMatemáticas - Enseñanza primariaspa
dc.subject.lembEstadística - Enseñanza primariaspa
dc.subject.proposalPensamiento aleatorio y sistemas de datosspa
dc.subject.proposalProyecto de aulaspa
dc.subject.proposalSocio epistemologíaspa
dc.subject.proposalModelación matemáticaspa
dc.subject.proposalEstadísticaspa
dc.subject.proposalRandom thinking and data systemseng
dc.subject.proposalClassroom projecteng
dc.subject.proposalSocioepistemologyeng
dc.subject.proposalMathematical modelingeng
dc.subject.proposalStatisticseng
dc.titleProyecto de aula sustentado en la resolución de problemas estadísticos que contribuye al fortalecimiento del pensamiento aleatorio y los sistemas de datos de los estudiantes de grado cuarto de la I.E. Jesús María Valle Jaramillo.spa
dc.title.translatedClassroom project supported in the resolution of statistical problems that contributes to the strengthening of random thinking and data systems of fourth grade students of the I.E. Jesus Maria Valle Jaramillo.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
59312641.2021.pdf
Tamaño:
4.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: