Obtención de poblaciones mejoradas de zapallo (Cucurbita moschata)

dc.contributor.advisorGarcía Dávila, Mario Augusto
dc.contributor.authorVilleda Arita, Orlin Yanuario
dc.contributor.educationalvalidatorZapata Valencia, Armando
dc.date.accessioned2023-01-30T19:24:18Z
dc.date.available2023-01-30T19:24:18Z
dc.date.issued2022-11-23
dc.descriptionIlustraciones, tablasspa
dc.description.abstractEl zapallo (Cucurbita moschata) es una hortaliza muy importante en el mundo por el aporte en la alimentación y la medicina. En Colombia no existen muchas variedades mejoradas en esta especie. Por ello, el objetivo del presente estudio fue obtener nuevas poblaciones de zapallo élite en cuanto al número de frutos por planta (NFP) y el peso del fruto (PF). El experimento se desarrolló en el Centro experimental de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira (CEUNP) entre el periodo de julio 2021 a junio 2022. El material vegetal se obtuvo a partir del cruzamiento de los cultivares UNAPAL-Bolo Verde x UNAPAL-Llano Grande en tres ciclos de selección recurrente por autofecundación. La selección realizada destacó el comportamiento de las poblaciones 12, 32, 71 y 115 que presentaron un rango 4~6 frutos por planta con un peso promedio 1.32- 2.52 Kg/fruto en poblaciones F3. En términos de heterosis la generación F1 presentó las mayores ganancias respecto al promedio de los parentales con valores para el rendimiento por planta de 26.6 kg (Heterosis: 127.7%), numero de frutos por planta ~ 6.3 (73.8%), peso de fruto ~4.2 Kg (27.4%) y un grosor de pulpa de 3.9 cm (11.8%), no obstante, se observó una diminución del vigor en las generaciones F2 y F3, sugiriendo efectos de la endogamia en el comportamiento de las progenies. Los resultados anteriores permiten validar que el producir híbridos F1 en esta especie, es la mejor opción para obtener cultivares comerciales con características de interés industrial y una mayor productividad por área. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe pumpkin (Cucurbita moschata) is a very important vegetable in the world for its contribution to food and medicine. There are not many improved varieties of this species in Colombia. For this reason, the objective of the present study was to obtain new populations of elite squash in terms of number of fruits per plant (NFP) and fruit weight (FP). The experiment was carried out at the Experimental Center of the National University of Colombia, Palmira (CEUNP) from July 2021 to June 2022. The plant material was obtained by crossing the cultivars UNAPAL-Bolo Verde x UNAPAL-Llano Grande in three cycles of recurrent selection by self-fertilization. The selection carried out highlighted the behavior of populations 12, 32, 71 and 115 that presented a range of 4~6 fruits per plant with an average weight of 1.32-2.52 kg/fruit in F3 populations. In terms of heterosis the F1 generation presented the greatest gains with respect to the average of the parents with values for yield per plant of 26.6 kg (Heterosis: 127.7%), number of fruits per plant ~ 6.3 (73.8%), fruit weight ~4.2 Kg (27.4%) and a flesh thickness of 3.9 cm (11.8%), however, a decrease in vigor was observed in the F2 and F3 generations, suggesting inbreeding effects in the behavior of the progenies. The above results validate that producing F1 hybrids in this species is the best option to obtain commercial cultivars with characteristics of industrial interest and higher productivity per area.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Agrariasspa
dc.description.methodsSe utilizaron 30 poblaciones de Cucurbita moschata (Tabla 2) generadas mediante el cruzamiento de la variedad UNAPAL-Bolo Verde♂ * la variedad UNAPAL-Llano Grande♀ las cuales se evaluaron en ciclo F2 con recombinación genética de autofecundación asistida. Las 30 poblaciones se seleccionaron de acuerdo con sus características fenotípicas en campo como: precocidad, tamaño de fruto, color externo, prolificidad, peso del fruto, número de frutos por planta y buen comportamiento agronómico entre otros criterios de selección que el fitomejorador busca. De acuerdo con la selección de poblaciones en F1 se evaluaron varias plantas que representan una población, cada una en cuanto a sus características fenotípicas con esto se llevó a un siguiente ciclo de recombinación genética F2. En la obtención de estas poblaciones, fueron obtenidos por el mismo centro por medio de mejoramiento genético vegetal con el objetivo de aprovechar la ganancia genética que tiene el país, y así obtener una nueva variedad que supla las necesidades deseadas para el consumidor final o productor colombiano.spa
dc.description.researchareaFitomejoramientospa
dc.format.extentx, 41 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83189
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia Sede Palmiraspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuariasspa
dc.publisher.placePalmira, Valle del Cauca, Colombiaspa
dc.publisher.programPalmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias Agrariasspa
dc.relation.referencesAgbagwa Ikechukwu O; Ndukwu Benjamin C; Mensah Stephen I. 2007. Floral Biology, Breeding System, and Pollination Ecology of Cucurbita moschata (Duch. ex Lam) Poir. Varieties (Cucurbitaceae) from Parts of the Niger Delta, Nigeria. Turk J Bot 31 451-458.spa
dc.relation.referencesCaicedo, L. A. 1993. Horticultura. 6 ed. Universidad Nacional de Colombia. Palmira. 539 p. (manuscrito).spa
dc.relation.referencesCruz, C.D Y Regazzi, AJ. 2001. Modelos biométricos aplicados ao melhoramento genético. Segunda edición. Universidade Federal de Visoça 390p.spa
dc.relation.referencesDe Gracia, N; Guerra, J; Cajar, A. 2003. Guía para el Manejo Integrado del Cultivo de Zapallo. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá :1-34.spa
dc.relation.referencesEstrada, E. 2003. Mejoramiento genetico y produccion de semillas de hortalizas para colombia. Palmira, Colombia, s.e. 257 pspa
dc.relation.referencesEstrada, I; Garcia, A; Gutierres, A; Cardozo, I; Sanches, S; Vallejo, F. 2004. Cultivo De Zapallo variedad UNAPAL Bolo Verde y UNAPAL Mandarino. 2 ed. Palmira, Colombia, s.e. 19 p.spa
dc.relation.referencesEstrada, I; Vallejo, F; Garcia, D; Ortiz, S; Blanco, G. 2010. condiciones del valle geográfico del río Cauca, Colombia. Acta Agronómica. 59 (2):135-143.spa
dc.relation.referencesGaspera, P Della. 2013. Manual del Cultivo del Zapallo Anquito. San juan Argentina, s.e. 175 p.spa
dc.relation.referencesGuillermo; Fornaris, R. (2012). Conjunto Tecnológico para la Producción de Calabaza. Puerto Rico, s.espa
dc.relation.referencesLira S, Rafael. 1995. Estudios taxonómicos y ecogeografía de las Cucurbitaceas latinoamericanas de importancia. Economía. Instituto de Biología. UNAM, México e IPGRI. 281 p.spa
dc.relation.referencesLira, S; Montes, H. 2009. la agricultura en mesoamerica (en línea, sitio web). Disponible en http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/prod alim/prodveg/cdrom/contenido/libro09/Cap2_3.htm.spa
dc.relation.referencesLoy, J. B. 2004. Morphophysiological aspects of productivity and quality in squash and pumpkins (Cucurbita spp.). Crit Rev Plant a Sci. 23:337 – 363spa
dc.relation.referencesMallana, Magela. 2018. ¿Cuáles son los beneficios del zapallo para la salud?. Obtenido de: https://www.suat.com.uy/novedad/931-cuales-son-los-beneficios-del-zapallo paralasalud/#:~:text=Debido%20a%20su%20contenido%20en,para%20platos%20 salados%20como%20dulces.spa
dc.relation.referencesMera, L; Bye, R; Villanueva, C; Mera, L. 2011. LAS ESPECIES CULTIVADAS DE cucurbita L. (en línea). Documento de Diagnóstico de las especies cultivadas de Cucurbita L 1. Disponible en www.ibiologia.unam.mx.spa
dc.relation.referencesMontes, C. 2003. colección, caracterización morfológica y evaluación agronómica de germoplasma colombiano de zapallo ( cucurbita moschata ). Palmira, Colombia, Universidad Nacional de Agricultura. 84 p.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación FAO 2022. Estadísticas FAOSTAT en: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/visualizespa
dc.relation.referencesOrtiz, G. S. 2009. Estudios genéticos en caracteres relacionados con el rendimiento y calidad del fruto de zapallo Cucurbita moschata Duch. para fines agroindustriales. Ph.D. Tesis en Ciencias Agropecuarias con énfasis en Mejoramiento de Plantas. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. p. 206.spa
dc.relation.referencesPhilippe JM. 1991. La Pollinisation par les Abeilles. Aix-en-Provence: Edisudspa
dc.relation.referencesRobinson, R. W. y Decker, W. 1997. Cucurbits. CAB International, Wallingford, Inglaterra. 226 p.spa
dc.relation.referencesTobar Tosse, Dora Enith. 2009. Evaluación de familias de zapallo (Cucurbita moschata Duch.) seleccionadas por mayor contenido de materia seca en el fruto y otras características agronómicas. P 12.spa
dc.relation.referencesVallejo, F.A Y Estrada, E.I. 2002. Mejoramiento genético de plantas. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. 402 pspa
dc.relation.referencesVallejo, F. A y Estrada, E.I. 2004. Producción de Hortalizas de Clima Cálido. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. p 191-235.spa
dc.relation.referencesVasquez Gamboa, Giomara (2014). Caracterización y evaluación morfoagronomica de 28 introducciones centroamericanas de zapallo cucúrbita moschata (duchesne ex poiret). p 61.spa
dc.relation.referencesZambrano Blanco, Eleonora, 2010. Mejoramiento genético de zapallo Cucúrbita moschata: Obtención de un nuevo cultivar con fines de consumo en fresco adaptado a las condiciones del valle del cauca. p 75.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/spa
dc.subject.agrovocCalabaza
dc.subject.agrovocSelección recurrente
dc.subject.agrovocRecurrent selection
dc.subject.agrovocProgenie
dc.subject.agrovocProgeny
dc.subject.agrovocFitomejoramiento
dc.subject.agrovocPlant breeding
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadasspa
dc.subject.proposalSelecciónspa
dc.subject.proposalMejoramientospa
dc.subject.proposalAutofecundaciónspa
dc.subject.proposalHeterosisspa
dc.subject.proposalSelectioneng
dc.subject.proposalSelf-fertilizationeng
dc.subject.proposalBreedingeng
dc.titleObtención de poblaciones mejoradas de zapallo (Cucurbita moschata)spa
dc.title.translatedObtaining populations improved pumpkin (Cucurbita moschata).eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1057202.2022.pdf
Tamaño:
2.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Ciencias Agrarias

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: